
Los 5 errores más frecuentes al preparar supuestos prácticos
Hay algunos errores en los supuestos prácticos que se repiten con frecuencia y que pueden arruinar tu propuesta de resolución. Asegúrate de tenerlos en cuenta, de forma instintiva todos los cometemos y no son tan difíciles de evitar, solo requieren estar avisados.
Algunos somos más del 5 que del 2, la mayoría caen en el primero…, todos tienen su peligro.
Échales un vistazo para que no te pillen por sorpresa.
error #1: Enfocar el supuesto como si fuera un tema
El supuesto o caso práctico es una prueba en la que tienes que demostrar tu capacidad de dar soluciones realistas a determinadas situaciones educativas.
No es una prueba en la que tienes que demostrar todos tus conocimientos teóricos sobre el tema que te plantean.
Este es un error muy frecuente, en el que incluso editoriales y academias suelen caer. Se proponen explicaciones teóricas larguísimas y se copia y copia lo que dice la normativa, pero no se termina de aterrizar en lo que habría que hacer en el aula para dar una adecuada respuesta a las necesidades que te han descrito en el planteamiento.
Céntrate en el plan de acción que habría que llevar a la práctica.
En la comunidad de opositores aprenderás a aplicar una estrategia de resolución con suficientes ejemplos para interiorizarla y no cometer este error.
error #2: Exponer todas las ideas que se te vayan ocurriendo
Otro error frecuente, y tan perjudicial como el anterior, es empezar a escribir lo primero que se nos ocurra y tratar de dar tantas ideas como sea posible.
No se trata de eso, al contrario, acumular propuestas sin ton ni son dará una idea muy pobre de tus recursos docentes.
Para resolver los supuestos prácticos tienes que tener en cuenta en guión que te ayude a organizar la información y te permita asegurarte de que tienes en cuenta todos los aspectos necesarios para dar una respuesta completa, coherente, bien argumentada y viable en la práctica.
error #3: Olvidarte de que no todos los alumnos son iguales
Como veíamos es un error a la hora de resolver supuestos prácticos irse por las ramas y no aterrizar en propuestas concretas pensando en alumnos reales.
Así que tus propuestas tienen responder a las características de los alumnos que te plantean en la descripción del supuesto, si las hay o a la diversidad de alumnos que caracteriza nuestras aulas.
Descuidar este aspecto es un error frecuente y que el tribunal penalizará.
No se trata de ser super original ni el maestro más innovador del mundo, se trata de ser un docente responsable y coherente y para ello hay que pensar en situaciones realistas: grupos heterogéneos, alumnos con diferentes niveles y circunstancias personales que determinan diferentes necesidades educativas.
Ten siempre presente la necesidad de dar una respuesta inclusiva.
Tener en cuenta este aspecto y tratarlo adecuadamente puede marcar la diferencia.
error #4: No controlar el tiempo
La prueba en la que deberás resolver el supuesto práctico tiene una duración considerable que debes conocer y tener en cuenta.
En algunos casos llega a tener 4 horas de duración, pero es un tiempo que depende de la comunidad autónoma por lo que es imprescindible consultar la convocatoria y asegurarse de cuánto tiempo vas a disponer.
Obviamente no es lo mismo si tienes dos horas que si tienes cuatro. Pero en cualquier caso debes ajustar tu propuesta al tiempo disponible.
Si la prueba tiene una duración de cuatro horas está claro que los tribunales esperarán una propuesta mucho más completa y desarrollada que si tiene solo dos.
Sea cual sea la duración de la prueba tienes que tenerla en cuenta y llevar un reloj para controlar el tiempo. Te sorprenderá ver lo rápido que pasan cuatro horas en situación de examen y cuanta gente olvidarse llevarse un reloj (no se puede contar con el móvil, claro).
Es necesario organizarse para hacer un borrador mínimo con nuestro guión previo, repartir el tiempo, aclarar ideas y redactar la prueba teniendo siempre presente el tiempo disponible.
Cuanto más practiques mejor, no necesitarás estar tan pendiente del tiempo ni te llevarás sorpresas.
error #5: Confiar en tu capacidad de improvisación
Los casos prácticos hay que prepararlos. Sí, sé que es difícil, que muchas veces no se sabe muy bien cómo hacerlo, pero se pueden y se deben preparar igual que es necesario preparar el resto de pruebas.
Además de elaborar un guión, de trabajar los temas pensando en qué aplicaciones podrían tener en la práctica, de revisar la normativa que regula los diferentes apartados, etc. es necesario practicar.
Conviene practicar con las situaciones problemáticas que con más frecuencia suelen proponerse en los casos prácticos, revisar la normativa que sería de aplicación, escribir una propuesta de resolución completa e ir cogiendo práctica en dar soluciones correctas a preguntas variadas.
Como todo en la vida cuanto más supuestos realices, en las situaciones más parecidas a las de la prueba real, más práctica tendrás y más fácil te resultará dar una solución adecuada al caso práctico el día de las oposiciones.
Para terminar
Asegúrate de no cometer estos errores en tus casos prácticos y sigue nuestro consejo: practica, practica y practica más.
Ayúdanos a compartir el post y así ayudar a otros opositores, comparte con los botones de tus redes sociales y descárgate la infografía, así no te olvidarás y tendrás siempre a mano los errores que tienes que evitar (si estás apuntado al boletín ya lo tienes en el correo).
Es una prueba muy importante, sirve en muchísimos casos para descartar a los que no tienen experiencia o no llevan una buena preparación (recuerda que las pruebas son eliminatorias).
En el blog tienes algunos ejemplos de casos con ideas y propuestas para su resolución, y por supuesto en la comunidad de aprendizaje de primaria se trabaja un supuesto práctico al mes con todos los aspectos que deben tenerse en cuenta: planificación, normativa, fundamentación teórica, ideas para resolver, recursos complementarios… todo lo necesario para que no te falten recursos ni ideas para hacer una buena propuesta en los casos prácticos de tus oposiciones.
Hola Ester, como siempre me encanta todo lo que publicas y parece una tontería pero son pequeñas cosas que pueden ser muy grandes si las tenemos en cuenta. Un saludo, de tu fiel lectora.
Gracias Rosana, eres muy amable por decirlo. Me alegra que los post te sirvan de ayuda.
Buenos días, Ester:
¿Eres partidaria de incluir Índice ( como en el tema) a la hora de resolver el supuesto?
Espero que este año también haya alguna Masterclass 😀
Muchas gracias.
Saludos
Hola David, sí, yo creo que empezar cualquier ejercicio con un esquema o índice es una buena forma de organizar la información y de facilitar al tribunal la comprensión, además de transmitir buena imagen sobre tu forma de abordar el trabajo.
Este año tengo previsto hacer una masterclass al mes para los alumnos de la comunidad, el contenido dependerá de lo que prefieran: monográficos sobre algún tema, sesiones de acompañamiento y resolución de dudas, tutoriales sobre herramientas…, ya veremos y os lo iré contando.
Un saludo.