
Qué nos trae El Oráculo de octubre
Aquí tienes las cinco preguntas seleccionadas de este mes de octubre para El Oráculo del Opositor: veremos como se accede a puestos de PT en centros ordinarios o específicos, si hay alguna edad límite para presentarse a las oposiciones (que sí la hay); relaciones y diferencias entre los documentos de centro: PEC, PGA, PD…; si desaparecen del temario los temas que corresponden a asignaturas que ya no se imparten con la LOMCE y cómo saber si una ley sigue en vigor o si ha sido afectada por la LOMCE.
Espero que te sirvan para la preparación de tus oposiciones:
1ª Cristina: ¿Si eres PT tienes que trabajar en un centro específico?, ¿te pueden obligar aunque no quieras?
No necesariamente, los maestros de pedagogía terapéutica desempeñan funciones tanto en centros ordinarios, como en aulas específicas de educación especial en centros ordinarios (de las que habitualmente serán tutores) o en centros específicos de educación especial.
El sistema de provisión de puestos para interinos puede realizarse a través de un acto público o mediante solicitudes telemáticas, en cualquier modalidad lo normal es que optes a puestos concretos según tus preferencias. En el caso de los funcionarios de carrera la provisión se realiza a través del concurso de traslados, donde se solicitan únicamente aquellos centros en los que se está interesado.
Por tanto si no quieres trabajar en centros específico bastará con no incluirlos en tu lista de preferencias.
Donde tal vez puedas tener algún problema es cuando optes por un centro ordinario que tenga aula específica de educación especial, en estos centros puede haber más de un puesto de PT, uno para el aula específica y otro para atender a los alumnos matriculados en aulas ordinaria. Dependiendo de la administración diferenciará o no estas plazas. En ocasiones lo mejor es llamar al centro para ver cuál es la plaza que queda por cubrir.
2ª Reme: ¿Hay alguna edad límite para prepararse para las oposiciones?, me siento como si fuera a empezar cuando otros acaban.
En absoluto, hay gente de todas las edades que se prepara las oposiciones, en ocasiones se trata de interinos con muchos años de experiencia que por diversos motivos no han podido acceder al cuerpo antes, pero otras veces se trata de personas que han ejercicio otras profesiones durante años, o que no han trabajado por motivos familiares y que cualquier razón deciden prepararse las oposiciones.
Excepto si ya has llegado a la edad general de jubilación, en ese caso no puede presentarte.
Una vez se preparó conmigo un compañero de más de cuarenta años que había sido toda su vida laboral croupier en un casino y que por problemas de salud había decidido presentarse a las oposiciones. Por cierto, aprobó a la primera y además está disfrutando enormemente de su nueva profesión.
3ª Patricia: tengo una gran duda con el Proyecto Educativo, la Programación General Anual y la Programación Didáctica. ¿Quién realiza la programación didáctica, todos los maestros de ciclo/curso o solo alguno en concreto?, ¿en qué documento se incluye una vez realizada?, ¿la programación anual de cada docente se incluye en la PGA?
La verdad es que a veces es un poco difícil diferenciar los diferentes documentos de centro, porque tampoco la normativa suele definir exactamente que corresponde a cada uno, vamos a tratar de aclarar las diferencias y relaciones entre ellos:
- El proyecto educativo: el proyecto educativo en la actualidad hace referencia al conjunto de documentos de centro, quiere decirse que toda la documentación escrita de un centro, todos los planes y programas, configuran su proyecto educativo. Entendido así todos los documentos individuales forman parte de él, pero especialmente aquellos de tipo más general que recogen los grandes objetivos que se quieren alcanzar en el centro, la filosofía que lo caracteriza, planes lectores, de nuevas tecnologías, plurilingüísmo, etc. Cada centro tiene unos intereses particulares y hace una oferta formativa concreta que se recoge en dicho documento o conjunto de documentos.
- La programación general anual es sin embargo un documento para recoger datos concretos de cada curso escolar: horarios, materiales curriculares, actividades complementarias y extraescolares, relación de profesorado y materias, etc.
- La programación didáctica recoge los aspectos curriculares y metodológicos de cada área y curso escolar así como una temporalización de unidades didácticas. Si se incluye o no en la PGA depende de lo que tenga establecido cada comunidad. La deberá realizar el equipo docente (de curso o de ciclo donde se mantenga, pero para cursos independientes), organizado por quien ejerza las tareas de coordinación.
- La programación docente será la concreción que haga cada maestro para cada grupo concreto al que imparta docencia, lógicamente debe tener como referente la programación didáctica del curso o de la materia, pero es documento de uso personal.
No obstante estos son conceptos generales que pueden tener una concreción particular en cada comunidad, así que si hay normativa específica en tu comunidad te aconsejo que la consultes. Si se publican instrucciones de inicio de curso seguramente encontrarás en ellas información al respecto.
4ª María: ¿Qué pasará este año con los temas 7 “El área de Conocimiento del medio natural y social en la educación primaria” y 11 “El área de Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos en la Educación Primaria”?
Hola María, pues mientras no se modifique el temario estos temas siguen formando parte de él tal cual están redactados, es decir, que si caen en el sorteo no te queda más remedio que exponerlos (salvo que puedas elegir otro que te sepas mejor).
Además sería necesario explicar cuál es la situación en que han quedado, es decir, los temas de conocimiento del medio habría que explicar que la asignatura se ha desdoblado en Ciencias de la Naturaleza y en Ciencias Sociales y explicar los cambios ocurridos.
En el caso de Educación para la Ciudadanía, habría que explicar que ha desaparecido con la nueva configuración del currículo introducida por la LOMCE (excepto que la comunidad autónoma la haya incluido como asignatura de libre configuración autonómica, en cuyo caso podríamos referirnos al currículo correspondiente).
En mi opinión, si se puede, es mejor evitarlos.
5ª Mónica: Quería saber si la Ley 7/2010, de Educación de Castilla La Mancha ha sido modificada por la LOMCE, ¿o sigue igual?
Para ser si una norma está en vigor lo mejor es consultarla en el boletín oficial donde se haya publicado y comprobar si está derogada, modificada o afectada por otras normas.
En el caso de la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, si vas al BOE comprobarás que sigue en vigor, en la imagen te muestro dónde puedes consultar esta información.
Hasta aquí las cinco consultas de octubre, si tienes otras dudas que puedan ser de interés para otros compañeros anímate a mandarlas al Oráculo del Opositor, con un poco de suerte las verás respondidas en la próxima publicación.
Buenas tardes Ester, me gustaria hacerte una pregunta por si me pudieses ayudar, ya que ando algo perdida. Voy a opositar este año por ingles-primaria en CLM, y al pedir 12 UD tengo un cacao a la hora de «colocar» ciertas unidades.
Tengo un cuadro con las 12 UD de 8-9 sesiones cada una y el temario que voy a dar en cada una de ellas. He dividido los 3 trimestres con 4 UD cada uno y en el primer trimestre me encuentro el siguiente problema: en el tema 3 he pensado dar la familia y Halloween y el 4 ya sería Navidad. El caso es que me parece raro poner dos festividades en UD tan juntas, pero tambien cambiar el tema 3 al 2 me parece demasiado pronto para ver Halloween. Quizá es una pregunta tonta, pero es algo que me tiene preocupada porque no se como plasmarlo y no se encontrar la manera de que quede coherente y bien.
Muchisimas gracias de antemano.
Hola Cristina, yo no veo ningún problema en poner en unidades sucesivas centros de interés relacionados con fiestas, me parece más raro ponerlas en fechas donde no coincidan con dichas celebraciones.
Buenas noches Esther.muchas gracias por la información. Es muy valiosa y práctica.
Yo no acabo de entender el tema de la programación didáctica. Para infantil la realiza el equipo de ciclo. Pero es a nivel general.Entonces, para la oposición, que se pide una programación didactica, no la adaptamos para nuestro grupo concreto?
Muchas gracias.
Hola Elena, es que efectivamente el tipo de programación que se pide para la oposición es una mezcla entre la programación didáctica del equipo docente (con los distintos nombres que puede recibir ese documento según la comunidad autónoma) y la programación docente de cada maestro para su aula. En la práctica es una programación docente, pero ampliada con todos aquellos aspectos que también deben tenerse en cuenta y que en una situación de centro real realizará el conjunto de docentes correspondiente.
Quería comentar algo sobre la respuesta a la pregunta 3 de Patricia.
La terminología respecto a los documentos planificadores del tercer nivel de concreción curricular ha cambiado con la normativa que desarrolla la LOMCE.
En el caso de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y según el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, que establece el currículo de Primaria para esta comunidad, la programación docente la realizarán maestros del mismo curso y área (p. 33066). Además, se incluye como novedad la propuesta curricular de etapa.
Saludos
Gracias Elisa, en la comunidad valenciana también elaboran la programación los maestros del mismo curso (equipo docente se denomina aquí), pero no existe la propuesta curricular de etapa, echaré un vistazo al decreto que citas a ver cómo la definen.
Hola!
Mi duda es, ¿en las oposiciones para el cuerpo de maestros en la convocatoria de 2016 se va a permitir programar con Loe, o hay que hacerlo con Lomce?
Hola Rocío, supongo que preguntas por secundaria, no?, este año será el último que podrías programar LOE (salvo que la convocatoria especificara lo contrario, pero normalmente no lo hace).
Hola Ester
Quería ver si podrías asesorarme, te explico:
Estoy preparando las oposiciones para el año que viene, en casa la situación es algo dificil, y me parecen un abuso los precios de las academias y preparadores.
Me han dicho que es mejor que me prepare en un academia para las siguientes oposiciones, yo en principio había decidido prepararlo un poco por libre ya que tengo un temario adaptado a la LOMCE, y 2 programaciones didacticas, una de LOE y otra de LOMCE, había pensado usarlas para crear la mia propia, ya que también tengo una guía de como elaborarla, y la posibilidad de que un preparador me la corrija. Por otro lado lo que mas me falla son los casos prácticos, pero creo que en internet puedo encontrar algunos ejemplos, a parte de que aquí enseñais una guía de como solucionarlos que me parece de lo mejor.
Debería seguir estudiando con mis recursos, o debería apuntarme a una academia?
Otra cosa que aun no tengo, es el título de ingles, y me da miedo gastarme un dinero en prepararme para que luego lo pidan, y no poder presentarme.
Estoy hecha un lio, que consejo me das?
Un Saludo Y Gracias!
Hola Aina, es perfectamente posible prepararse uno mismo para las oposiciones, si además puedes contar puntualmente con algo de ayuda para aquello en lo que encuentres más dificultad, mejor todavía.
Lo del inglés de momento no es imprescindible (supongo que tienes la diplomatura, para el grado es necesario el B1), aunque supongo que a medio plazo lo será.
No sé en qué comunidad te preparas, ni como es de difícil conseguir plaza. Lo más normal es entrar en la bolsa y empezar a trabajar como interina, probablemente entonces tengas más posibilidad de pagar un preparador si todavía consideras que lo necesitas o tratar de conseguir el título de inglés para mejorar tus posibilidades.
Hola Esther!!!!!
Enhorabuena por tu trabajo y gracias por tu tiempo, nos facilita mucho el trabajo.
Quería hacerte una pregunta en relación a Infantil. Ya sé que los equipos de ciclo con la LOMCE han desaparecido pero en el cole en el que estoy de interina seguimos teniendo una coordinadora de Infantil (no se si en todos los colegios pasará lo mismo).
Yo,en mi tema 15 «Funciones del maestro» tenía incluido entre las funciones la participación en el claustro y en los equipos de ciclo. Mi pregunta entonces es ¿elimino la parte de los equipos de ciclo del tema o lo dejo igual? ¿Sólo menciono al claustro de profesores? Aunque si en los coles en Infantil sigue apareciendo esa persona…. ¿ha desaparecido en realidad o no? No entiendo nada……
Espero tu respuesta.
Mil gracias y un saludo
Hola Elena, sigue existiendo un órgano de coordinación docente formado por los coordinadores, director, jefe de estudios…, lo que pasa que al desaparecer los ciclos no está claro quién ocupa esos puestos de coordinador (esto está regulado en los ROF, que son anteriores a la LOMCE y todavía no se han modificado), por lo que cada comunidad está organizando la composición de dicho órgano a su manera provisionalmente, por lo general en instrucciones de inicio de curso. En algunos casos se ha sustituido el coordinador de ciclo con un representante de cada nivel. Como infantil sigue siendo un ciclo lo más habitual es que haya un único coordinador que lo representa.
Trata de consultar la normativa de organización y funcionamiento o de inicio de curso de tu comunidad para ver qué dice al respecto.
Hola Elena, primero felicitarte por esta labor altruista que te tiene que llevar un bastante tiempo. A los que estamos empezado nos viene de perlas.
Quería preguntarte por dos elementos que introduce la LOMCE y que no sé muy bien a qué se refiere : indicadores de logro y rúbricas. ¿Son la misma cosa? ¿Qué diferencia hay? ¿Hay que incluirlos en las programaciones? ¿y en las unidades didácticas?
Muchas gracias
Gracias Raquel, espero que de verdad os sirva.
Respecto de los indicadores de logro consulta este post que habla del tema. Las rúbricas son un instrumento de evaluación, puedes hablar de ellas en el tema 5, en el apartado de evaluación de tu programación y en las unidades didácticas si quieres, son recomendables pero no obligatorias.
Hola Ester, muchas gracias de antemano por tu esfuerzo y dedicación. No sé si podrás ayudarme, pero tengo una duda respecto a la preparación del temario. Me voy a presentar a la especialidad de secundaria Procesos y medios de comunicación. El caso es que el temario vigente es del año 1996 y al preparar los temas, por ejemplo, «La cámara fotográfica» no sé si actualizarlo e introducir las cámaras digitales o si debo basarme en lo que existía en el año 1996. Hay un desfase tan grande!!
Muchísimas gracias de nuevo por tu tiempo!
Un saludo
Hola Joana, en mi opinión es fundamental actualizar los temarios, aunque el título no cambie, no tiene mucho sentido mantener contenido obsoleto.
Hola! Ante todo muchas gracias por tu labor
Mi duda es acerc del Consejo Escolar… viene regulado en el ROC (RD 82/1996) pero la LOE modfica su composición.
Ahora bien, en el ROC hay muchos supuestos de configuración según el número de unidades del centro y en la LOe no dice nada de esto, entiendo que entonces ahora es igual el número de undiades para la composición del consejo… ¿me equivoco?
De la misma forma en el artículo 9 del ROC habla de la eección y renovación del consejo según número de aulas…
Muchas gracias!!!
Efectivamente Rebeca, se han modificado las funciones pero no la composición (excepto en los centros concertados).