
Estudiar oposiciones no es imposible
¿Tienes la sensación de que pasa el tiempo y que no avanzas al estudiar para las oposiciones?, sabes que tienes que ponerte pero no encuentras el momento, los temas te parecen un rollo teórico que no te crees capaz de poder memorizar, te falta tiempo hasta para respirar así que no ves de dónde vas a sacar para estudiar…
A veces hasta crees que es imposible, pero no lo es.
Al contrario, en realidad el temario es la prueba más fácil, pues solo hace falta eso, estudiarse los temas, mientras que en las pruebas prácticas la dificultad es mayor, porque pueden preguntarnos sobre algo que desconozcamos o que pese a habernos preparado no resolvamos bien, porque no vayamos en la línea prevista por el tribunal o porque se nota la falta de experiencia.
Así que vamos a asegurarnos de preparar esta prueba para un 10, vamos a ver algunas técnicas y estrategias que nos ayuden a preparar esta parte de la oposición, que en definitiva se trata simplemente de eso, de estudiar.
Contenido
- 1 Estudiar oposiciones no es imposible
- 1.1 Elige un buen lugar de estudio
- 1.2 Establece un horario viable y oblígate a cumplirlo
- 1.3 Aprovecha al máximo el tiempo de estudio
- 1.4 Conviértelo en un hábito
- 1.5 Concentra toda tu atención en el estudio
- 1.6 Organiza el trabajo de forma inteligente
- 1.7 Planifica por objetivos
- 1.8 Haz que tu aprendizaje sea significativo
- 1.9 Fortalece tu autoestima
Elige un buen lugar de estudio
Es el principio del éxito, te puede parecer una tontería, o una obviedad, según se mire, pero te aseguro que es fundamental. Necesitas un buen lugar de estudio, con una mesa adecuada y una silla cómoda, donde tengas a mano todo lo que utilizas cuando estudias para evitar las interrupciones, no debes levantarte a buscar un subrayador o una carpeta y perder la concentración o encontrar algo por el camino que te distraiga.
Debes tener todo lo necesario para cada sesión de estudio a tu alcance.
Establece un horario viable y oblígate a cumplirlo
Da igual tu situación, si acabas de terminar la carrera y vives en casa de tus padres o si tienes familia y debes encargarte de niños pequeños. Tiempo tenemos todos (veinticuatro horas cada día, de hecho), otra cosa es en qué elegimos emplearlo.
Si de verdad quieres sacar tiempo para estudiar tienes que ponerte un horario y cumplirlo a rajatabla.
Pero de verdad, coge una agenda o mejor, utiliza nuestro Cuaderno del Opositor y, anota todo lo que ya tiene un horario fijo y busca dónde estará tu hueco para estudiar.
Trata de sacar mínimo un par de horas diarias, aunque de entrada te parezca imposible no tienes más remedio que hacerlo, bien sea levantándote antes, aprovechando el mediodía o por la noche cuando los demás se acuestan.
Señálalo en tu horario y mantenlo fijo para tu estudio.
Así que haz tus previsiones, toma las medidas que necesites (cuenta con ayuda de familiares, aprovecha cuando los niños están en el cole o en extraescolares, o vete a la biblioteca para aislarte de las obligaciones familiares) y mantente firme en tus horas de estudio.
Si no lo haces así siempre tendrás otras obligaciones o necesidades que atender y pasarás los días sin que consigas avanzar.
Valóralo tú misma, estamos acabando el primer trimestre y ¿has avanzado en el temario tanto como pensabas?, pues eso.
Aprovecha al máximo el tiempo de estudio
Se productivo, esas horas que has conseguido con tanto esfuerzo tienen que dar el máximo rendimiento, no puedes dejar que pase el tiempo sin aprovechamiento.
Desde que comience tu tiempo de estudio hasta que acabe tienes que haber conseguido los objetivos que te hayas propuesto.
Nada debe interrumpirte ni distraerte, así que toma las precauciones que lo garanticen: avisa de que te vas a estudiar, no te entretengas en conversaciones, apaga el móvil, olvídate de la redes sociales (nada de facebook, ni para quejarte de lo mucho que estás estudiando) y asegúrate de que nadie te interrumpa.
Conviértelo en un hábito
¿Sabes que dicen que solo hay que repetir una conducta durante 21 días para conseguir que se convierta en hábito?, ¿a que dicho así no parece tan difícil?, solo tienes que repetir tu secuencia de estudio tres semanas para que se convierta en un hábito que deberás mantener hasta las oposiciones.
Luego ya verás que abandonarlo te cuesta todavía menos.
Concentra toda tu atención en el estudio
Para esto hay muchas estrategias, tienes que descubrir la tuya, hay a quien le ayuda ponerse algo de música, otros seguimos rutinas que nos predisponen a estudiar, como hacernos una bebida caliente y ponernos una ropa cómoda, hay quien estudia bajando la persiana y encendiendo el flexo… seguro que tú tienes la tuya, descúbrela y síguela todos los días cuando sea la hora.
Una forma útil de centrar la atención es ocupar la mente y las manos a la vez, para evitar que comencemos a divagar y se nos vaya el santo al cielo. Coge un tema y ponte a subrayar o una hoja en blanco y empieza a escribir el tema, conseguirás centrar toda tu atención en lo que estás haciendo mejor que si solo estás leyendo o tratando de memorizar.
Organiza el trabajo de forma inteligente
En línea con lo anterior que te comentaba de las rutinas y de ocuparte de forma activa para favorecer la concentración, organiza el trabajo de forma inteligente.
Empieza con las tareas que requieren mayor atención y concentración y deja para el final otras tareas menos “duras” así minimizarás el efecto del cansancio y la curva de atención: repasar, recitar para memorizar, actualizar bibliografía, buscar información complementaria, pensar buenas conclusiones, etc.
Planifica por objetivos
No solo debes organizar las sesiones de trabajo de la forma que te permitan un aprovechamiento óptimo, también el estudio del temario en su conjunto.
Es decir establece objetivos cercanos, el trabajo de esta semana, pero también a medio plazo (por ejemplo un mes, o un bloque de estudio) y a largo (todo el temario hasta la fecha de la oposición).
Revísalos para ajustarlos siempre que sea necesario, así los tendrás siempre en mente y no los perderás de vista.
El temario de maestros no es demasiado extenso, 25 temas te permiten establecer una rutina cómoda de un tema a la semana intercalando sesiones de repaso y simulaciones lo que te dará tiempo para llegar a las oposiciones con todo el temario trabajado.
Haz que tu aprendizaje sea significativo
Conseguirás retener mejor la información cuando más significativa sea para ti, por eso además de estudiar agrupados los temas de contenido relacionado (todos los de cada área de primaria juntos, por ejemplo), trata de resolver casos prácticos que tengan que ver con dichos temas, plantéate cómo llevarías a la práctica lo que expone el tema, qué circunstancias podrías encontrar y cómo actuarías, busca la respuesta a las dudas que te surjan, idea propuestas didácticas que tengan en cuenta lo estudiado, mejora el tema añadiendo experiencia, lecturas, reflexiones…
Por ejemplo, en la comunidad de aprendizaje trabajamos alternativamente temas y programación didáctica y relacionamos los contenidos de manera que nos facilitan el aprendizaje. Una vez al mes planteamos un caso práctico precisamente relacionado con los temas y lecciones sobre la programación que nos ocupan en ese momento, de manera que aprendemos cómo se aplican los contenidos teóricos en las situaciones de la práctica docente y a la vez afianzamos conocimientos y aprendemos cómo resolver los supuestos para el examen.
Fortalece tu autoestima
Premia tu esfuerzo, antes hemos visto que debes marcarte objetivos, así que prémiate cuando los consigas, está claro que el mejor premio será conseguir tu plaza pero mientras tanto seguro que hay pequeños caprichos que podrán acompañarte durante el camino.
Evita asociar las sesiones de estudio a situaciones desagradables o negativas, al contrario, ponte objetivos (asequibles al principio, más ambiciosos después) y siéntete satisfecho contigo mismo cuando los consigas.
Hola Esther:
Tengo una duda compartida cn otros opositores.Es de tipo formal.Entiendo que tanto en supuestos como en la programación,en la medida de lo posible se debe procurar utilizar un tipo de lenguaje inclusivo con términos como «alumnado» «familias».Esto no siempre es posible y entonces me planteo qué es lo correcto: «los alumnos y las alumnas ,22 alumnos y alumnas(cargante para todo un documento y más para una exposición oral),los alumnos/as,22 alumnos/as o el genérico alumnos?» «los y las docentes?» «los maestros y las maestras tutores y tutoras o los maestros/as tutores/as ?» «los y las especialistas?» No sè qué es lo más correcto…hay que tener en cuenra también que el espacio es limitado.
Muchas gracias!
Hola An, pienso como tú, es un lenguaje muy repetitivo y poco agradable de escuchar. La administración forma habitual de evitarlo es hacer al principio algo relacionado con que utilizarás el genérico por razones de economía del lenguaje.