• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Accede
  • Suscríbete

3 Propuestas para trabajar la historia en Primaria

13 diciembre, 2020 Por Ester Álvarez 2 comentarios

Propuestas para trabajar la noción de tiempo histórico

Pero si en Primaria no hay Historia

Cierto, en Primaria no existe la asignatura de Historia, pero sí tenemos un tema del temario, el número 8, que habla de la construcción de la noción de tiempo histórico, paso previo al estudio de la Historia como disciplina.

Precisamente de cómo personalizar un poco el contenido de este tema es de lo que vamos a hablar hoy.

Muchos de los temas tienen un apartado de «Intervención educativa» que, además de ser uno de los más interesantes del tema, es también el que más fácilmente podemos personalizar utilizando nuestras propias propuestas.

En nuestra comunidad de aprendizaje vamos compartiendo constantemente propuestas, artículos e información complementaria precisamente para facilitaros recursos con los que personalizar los temas y, además de darles un aire diferente, hacerlos más atractivos para el tribunal.

Todos los esfuerzos que hagas por conseguir un temario original y bien elaborado valdrán la pena al final.

En el caso del tema que nos ocupa hoy, el de la construcción de la noción de tiempo histórico os proponemos tres ideas que pueden utilizarse bien para el mencionado apartado de intervención educativa, bien para ir ejemplificando a lo largo del contenido su relación con la práctica en el aula.

Para ello nos basamos en el interesante artículo: «La historia en el aula de primaria» de Igor Barrenetxea Marañón, de la Universidad del País Vasco, que te recomendamos consultar si quieres saber un poco más sobre la didáctica de la historia.

Contenido

  • 1 Pero si en Primaria no hay Historia
    • 1.1 Mi primer documento histórico: Mi diario
    • 1.2 Las imágenes de la historia
    • 1.3 Conozcamos nuestra historia
  • 2 Para terminar
  • 3 Otros post útiles para trabajar el temario:

Mi primer documento histórico: Mi diario

Una forma de acercar a los alumnos al paso del tiempo es partir de su propia experiencia vital, de manera que vayan experimentando cómo se suceden los hechos, qué relaciones se establecen entre sí y dos conceptos necesarios para comprender la historia, y en esta etapa todavía muy alejados de la comprensión de los alumnos: la simultaneidad y la multicausalidad de los hechos.

A través del diario los alumnos toman conciencia de su propio papel como seres históricos a la vez que van construyendo el concepto de temporalidad.

Escribir un diario requiere una preparación previa:

  • Es conveniente ofrecerles algún ejemplo: analizarlo en el aula, identificar sus elementos principales y la estructura que va adquiriendo.
  • Deben respetar unas normas básicas: identificar la fecha de la información registrada, anotar los hechos con veracidad, seleccionar la información que se quiere recoger, escribir con claridad y corrección ortográfica. 
  • Se puede indicar un periodo concreto, como elaborarlo durante un trimestre o como trabajo durante un periodo vacacional. Y unos mínimos de realización adecuados a la edad de los alumnos, como un número de líneas o párrafos, una periodicidad concreta.
  • Es interesante pedir a los alumnos que además de su experiencia personal recojan hechos de la vida cotidiana relacionados con la vida política, el deporte u otras noticias que puedan conocer a través de la prensa o la televisión.
  • Potenciar el aspecto subjetivo y diferenciarlo claramente de los hechos concretos. Lo importante de un diario es la propia experiencia vital, los sentimientos, las sensaciones, cómo los sucesos les afectan personalmente.

En el aula puede trabajarse la lectura y el debate sobre cómo una misma noticia puede ser recogida de diferentes maneras, haciendo hincapié en unos aspectos u otros según el autor del diario.

De esta manera se producirá un primer acercamiento a las pruebas documentales que sirven de base al conocimiento del hecho histórico, ya que el diario es una fuente de la historia.

Este tipo de propuesta permitirá desarrollar la reflexión de los alumnos sobre los hechos que acaecen, pero también es una herramienta de desarrollo emocional ya que les permite reflexionar sobre sus emociones y sentimientos.

Permite desarrollar también la creatividad y la valoración de su propio papel como ciudadanos responsables y activos.

Y por supuesto es una forma de trabajar el lenguaje escrito de forma funcional y con un claro enfoque comunicativo.

Las imágenes de la historia

Otra propuesta que acercará a los alumnos a la comprensión del tiempo histórico es la realización de un álbum de fotografía histórica.

Se basa en el potencial que tienen las fotografías como documento para conocer la historia, a través de la representación en imágenes de los cambios que en las ciudades, las personas, los objetos, se producen a lo largo del tiempo y su contrastación con la actualidad.

Esta propuesta puede realizarse de forma individual o por grupos.

Se podría asignar a cada grupo una etapa histórica sobre la que deberán buscar fotografías e ilustraciones para hacer un álbum de fotos que al finalizar el trabajo deberá exponerse al resto de la clase explicando los rasgos principales del periodo estudiado.

Es conveniente proporcionar a los alumnos imágenes y recursos variados (pueden ser páginas web de las que extraer información), así como una serie de preguntas que deberán contestar para guiar su trabajo (cómo vivían las personas, en qué se diferenciaban sus viviendas de las actuales, cuáles eran los principales medios de vida, cómo han cambiado: ropas, herramientas, objetos de uso cotidiano, que objetos o inventos que hoy consideramos imprescindibles no existían entonces, qué diferencias principales con la actualidad podemos destacar…).

Conozcamos nuestra historia

Una forma de tomar contacto con la Historia, y comprender su relación con nosotros es descubrir y conocer datos históricos de nuestra localidad.

Organizar una visita a un edificio singular, una plaza o una iglesia del contexto cercano al alumno puede ser una buena excusa para el trabajo contextualizado de la historia, partiendo de elementos cercanos y significativos para los alumnos.

Sería interesante comenzar ofreciendo a los alumnos algunos datos sobre el lugar que vamos a visitar, idealmente si hay alguna leyenda o anécdota que despierte su curiosidad o interés ya que de esta manera aumentaría su motivación.

Si no disponemos de esa información siempre podremos recurrir a algún elemento lúdico que ayude a despertar el interés (convertir la visita en una «misión para historiadores»), pero siempre vinculado a los aspectos históricos que queremos trabajar.

La estructura de la unidad didáctica podría ser:

  • Presentar a los alumnos el contenido a trabajar a través de un texto, escrito u oral, orientado a despertar el interés y sobre el que los alumnos deberán trabajar: ideas principales, identificar información relevante, resumir, etc.
  • Proponer la visita al lugar seleccionado y comenzar con el diseño de la salida: recogida de la información necesaria, planificación de la visita, datos previos, objetivo de la salida: qué vamos a conocer, qué haremos allí, cómo recogeremos la información aprendida.
  • Establecer qué vamos a aprender: qué tipo de monumento es, a qué momento histórico pertenece, cuáles son los personajes relacionados, cómo se relaciona con la historia de la localidad
  • Ofrecer recursos bibliográficos o en internet para que los alumnos busquen y organicen la información. 
  • Formular las preguntas sobre lo que queremos aprender, cómo lo vamos a encontrar, a quién podemos preguntar, etc.
  • Planificar la salida, los alumnos deben llevar un cuaderno de campo con los datos básicos, las preguntas, imágenes que hayan podido recopilar que habrá que contrastar con la realidad actual, etc.
  • Durante la visita cada alumno, pareja o grupo tendrá una “misión”, un dato que recopilar, un objeto que encontrar, una entrevista que realizar…
  • Posteriormente en el aula realizaremos el resto del trabajo relacionado con la visita, es conveniente recopilarlo en el cuaderno mencionado, en un mural, en un documento web u otro formato

Para terminar

Como decíamos al principio se trata de utilizar propuestas como las que expuestas para personalizar el contenido del temario, en este caso el tema 8 Construcción de la noción de tiempo histórico.

Por supuesto si programas para Ciencias Sociales también puedes utilizar propuestas de este tipo en tu programación, y plantearte cómo solucionarías un supuesto práctico en el que te preguntaran cómo desarrollar en tus alumnos este concepto tan abstracto.

De esta manera a medida que vas trabajando y estudiando los temas vas reflexionando en la intervención docente y analizando situaciones didácticas y tu aprendizaje será más significativo.

Esa es nuestra propuesta para tu preparación para las oposiciones de Primaria, por eso en la comunidad de aprendizaje vamos relacionando los temas del temario con propuestas para la programación didáctica y con ideas para resolver supuestos prácticos, así el aprendizaje es más eficiente.


Otros post útiles para trabajar el temario:

Actualizando el temario: Área de Conocimiento del Medio
En este post tienes las indicaciones necesarias para actualizar los temas de Conocimiento del Medio al currículo actual.
¿Te está costando ponerte a estudiar el temario de oposiciones?
Si te está costando ponerte a estudiar aquí tienes 6 estrategias y 3 aplicaciones que te ayudarán.
Cómo actualizar tu temario de oposiciones a la LOMCE
Revisa que haces los cambios necesarios para actualizar tu temario a la LOMCE.
Consigue el mejor temario de oposiciones
Descubre el secreto para tener el mejor temario de oposiciones.

Publicado en: Temario Etiquetado como: Ciencias Sociales, Propuestas didácticas

Cuaderno del Opositor para el Curso 20-21

Apúntate a nuestro boletín para no perderte ningún post y descárgate gratis "El Cuaderno del Opositor" de Prepara tus Opos , tu arma secreta para aprobar las oposiciones :)

Mantenemos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicio. Lee nuestra política de privacidad.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entrada anterior: « Cuál es el nuevo perfil docente de la LOMLOE
Siguiente entrada: Lista de buenos propósitos para las oposiciones »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pepe Sánchez dice

    15 diciembre, 2020 a las 11:16

    En el tercer ciclo y primeros cursos de la ESO se pueden hacer cosas muy interesantes, como disfrazarse, hacer exposiciones, ver vídeos (seleccionados por el maestro), charlas, excursiones… Todas las actividades están grabadas en vídeo y colgadas en el blog del aula, del ciclo o del cole. A algunos alumnos incluso les gusta hacer líneas del tiempo.

    Podéis ver las que yo hacía en el blog murtal3cicle20132014.blogspot.com. Espero que os gusten las actividades.

    Saludos y ánimo!!!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      15 diciembre, 2020 a las 19:23

      Hola Pepe, ¡cuánto tiempo sin saber de ti!, siempre es una alegría tener noticias tuyas 🙂

      Gracias por dejar el enlace a tu blog, puede ser un buen recurso para inspirarse. Un abrazo muy, muy fuerte.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Itinerario recomendado
  • Preguntas frecuentes
  • Contacta

Alumnos comunidad aprendizaje

  • Temario
  • Programación didáctica
  • Casos prácticos
  • Contenido premium
  • Sala de profes
  • Contacta con tu tutor

Recursos para el opositor

  • Cuaderno del Opositor 21-22
  • Curso: Preparar Oposiciones de Maestros
  • Selección de recursos educativos
Prepara tus opos © 2022 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies