
¿Qué incluir y qué evitar en los anexos en la programación didáctica?
En un post anterior ya justificamos la importancia de incluir anexos en la programación didáctica, describimos qué tipos de anexos son más convenientes y explicamos cómo utilizarlos en la defensa de la programación.
Ahora vamos a poner ejemplos de los dos casos mencionados; anexos que debemos incluir porque mejorarán nuestra programación, transmitirán una imagen más completa al tribunal sobre los recursos que manejamos como docentes e incluso nos ayudarán a hacer más atractiva la exposición de la programación didáctica, y veremos también aquellos que no os aconsejo que incluyáis.
Recordad que si en este o en otros apartados de la programación necesitáis ayuda os ofrecemos dos propuestas de formación: la comunidad de aprendizaje, con lecciones para elaborar la programación didáctica paso a paso y los cursos de Elaboración de la Programación Didáctica donde además dispondréis de la guía y supervisión de un profesor experto que corregirá cada apartados de vuestra programación y las unidades según los vayáis elaborando.
Anexos en la programación didáctica: ¿Qué anexos debemos incluir?
A continuación os pongo algunos ejemplos de anexos en la programación didáctica que se pueden incluir. No quiere decir que haya que ponerlos todos, son sólo ideas que puedes adaptar a tu área y al curso para el que programes.
- Un plano de nuestra aula, pero intentad que sea significativo y esté en relación con el área de la programación, por ejemplo si estamos en conocimiento del medio señalad el corcho donde se hacen los murales, el rincón de observación de plantas y mascotas, la estantería donde se guarda el material para el área, el rincón de observación metorológica donde estará colocado el registro de temperaturas, etc.
- Fotos del material elaborado por nosotros para trabajar un concepto de la programación. Por ejemplo si hemos hecho un dominó de sinónimos para trabajar en el aula podemos fotografiarlo o describirlo. Cuando hagamos la defensa lo mencionaremos al hablar del material así nos aseguramos de exponerlo aunque no salga la unidad en la que lo utilizamos. Otro ejemplo: una foto del mural para animar a la lectura donde los alumnos van dibujando los lomos de los libros que leen en una estantería y escribiendo los títulos de los libros.
- Trabajos elaborados por los alumnos. Por ejemplo si utilizamos la técnica de los caligramas para trabajar la poesía podemos incluir uno que haya quedado especialmente bien. Cuaderno de observación del entorno utilizado en una salida, si puede ser con las actividades hechas por los alumnos mejor. También podría ser una copia del vocabulario ilustrado que van realizando a lo largo del curso en conocimiento del medio.
- Fotografías de los alumnos trabajando en un taller o en la realización de un experimento. De la semana cultural del libro si es una programación de lengua o de los inventos si estamos programando para conocimiento del medio. Podemos intentar que no se les vean las caras o señalar que contamos con el permiso de las familias.
- Ejemplo de adaptaciones realizadas de alguna de nuestras propuestas para el alumno que hayamos incluído como ejemplo de necesidades específicas de apoyo educativo. Por ejemplo si tenemos un alumno con dificultades de visión y utilizamos fichas con imagen ampliada o algún material adaptado por la ONCE.
Anexos en la programación didáctica: ¿Qué anexos debemos evitar?
Ahora vamos a ver anexos que es muy frecuente ver en las programaciones didácticas pero que en realidad no aportan nada, y pueden dar una imagen negativa de tu trabajo por lo que creo que es mejor evitarlos.
-
Anexos de teoría. No hace falta, la teoría se evalúa en otras pruebas de la oposición, aquí se viene a demostrar lo que podemos hacer en la práctica.
-
Textos destinados a engrosar la programación didáctica. No sirve de nada y además se nota, con lo cual podemos transmitir al tribunal la sensación contraria a la que nos interesa.
-
Normativa impresa, es el mismo caso que el punto anterior, relleno.
-
Propuestas copiadas de otra parte que no significan nada para nuestra programación. Por muy interesante que sea un experimento de ciencias que hicimos en el aula si la programación es de matemáticas no pinta nada.
-
Fichas de ejercicios. No es que esté mal, es que tampoco añaden nada, por muy bonitas que las hagamos con el ordenador, una ficha de operaciones de matemáticas no dice nada de los recursos didácticos que somos capaces de utilizar.
¿Qué te parecen estas propuestas?, ¿qué incluirías tú en los anexos en la programación didáctica? Si quieres saber mi opinión sobre algún anexo del que no estás muy seguro ponlo en un comentario y trataré de ayudarte.
Otros post sobre programación:
- Programación paso a paso, para aprender a elaborar la programación en cada uno de sus elementos.
- Programación exprés, o cómo salir del paso cuanto no tenemos tenemos tiempo para elaborar una programación desde el inicio hasta el final.
- La diversidad de talentos en nuestras aulas. La adecuada atención a la diversidad se ha convertido en un elemento fundamental de la programación didáctica, y en un auténtico reto de la escuela actual.
Hola.
Muchas gracias por los consejos, los tendré en cuenta.
Aunque las novatas, eso de las fotos de los niños trabajando nos pilla algo lejos… =)
Aún así, muchas muchas gracias. Sigue así.
Siempre puedes ir a algún cole que conozcas, a la clase de alguna amiga o revisar la memoria de prácticas por si encuentras algo aprovechable.
Y por supuesto buscar en internet, para el caso da igual que los alumnos sean tuyos, se trata de ilustrar tu propuesta.
Hola,
Me parece interesante, gracias. Por otra parte, se debe tener en cuenta el número de hojas que pongas en el anexo, que no deben ser muchas… En algunas convocatorias de opos se indica un número, para no pasarse…
Saludos!
Tienes razón Ángeles, lo primero siempre es asegurarse de lo que dice la convocatoria por la que nos presentamos.
Buenas tardes. Encontré hace tiempo un blog de una chica maestra la cual sube actividades y fotografías de los alumnos trabajando en el aula. Me gustaría poder incluirlas en mis anexos y programación, pero no sé si tendría que pedir permiso a la chica del blog para hacerlo y en el caso de que me dijese que sí, ¿tengo que decir al tribunal de donde lo he cogido?, ¿me lo valorarán de igual manera que si lo hubiese trabajado yo misma?
Gracias
Hola Sonia, para el uso de imágenes o publicaciones de internet hay que consultar el tipo de licencia con que se publican, hay algunas que permiten su uso libre, en otros casos se permite el uso siempre que se haga referencia al autor, o si tienen copyright no se pueden utilizar sin permiso.
En cuanto al tribunal lo correcto es mencionar las fuentes que utilizas aunque dependiendo del caso puede no tener demasiada importancia.
Buenos días, a mi me gustaría saber si es recomendable llevar anexos en las unidades didácticas. Hay gente que lleva diversos talleres, fichas de grafomotricidad o lecto-escritura muy visuales.
Muchas gracias.
Hola Rocío, yo creo que si la convocatoria lo permite es recomendable, siempre que valgan la pena, claro. Es decir, si se trata de material que te permita mostrar al tribunal cómo trabajarías con los alumnos, que propuestas se realizan en el aula, materiales a los que puedas dar un uso didáctico, etc. me parece fantástico. Otros anexos que no aportan nada, o simplemente fichas como las que se pueden encontrar en material de cualquier editorial, no me parece necesario.
Buenas tardes Esther, me gustaría saber si cuando mencionas que vas a trabajar también con webquests o un blog es necesario hacerlo físicamente para luego darles el link, o lo mencionas y explicas como desarrollas y ya está o pones en el anexo algún ejemplo de captura de pantalla.
Otras dudas más sobre los anexos es si los PowerPoints que haga debo incluir el contenido en anexo. Y si incluyo worksheets (fichas) deben ser a mano o pueden ser hechas de Interntet. Me encanta su blog, hace una labor excelente .Gracias. Yo soy de inglés si me pudiera hacer referencia a un blog como este que conozca pero de la especialidad de inglés se lo agradecería. Un saludo 🙂
Hola Paqui, no conozco otros blogs similares, aunque estoy segura de que debe haberlos, dejo aquí tu comentario por si alguien se anima a darte alguna referencia.
En cuanto a tu pregunta, puedes hacerlo como consideres, a veces es suficiente con explicarlo verbalmente pero si puedes incluir capturas de pantalla y explicarlo más extensamente mejor. En alguna ocasión puede que el tribunal esté interesado en visitar el blog o la propuesta tic, en ese caso puedes ofrecerles el link para que lo vean, pero no es imprescindible (de hecho en muchos casos es probable que aunque lo ofrezcas no lo vayan a ver).
Las fichas u otras puestas complementarias puedas incluirlas como anexos, pero yo creo que en ese caso basta con alguna de modelo.
Muchas gracias
Hola,
Me presento a las oposiciones de infantil. Estoy preparando diversos instrumentos de evaluación (escalas, listas de control, rúbricas…) y me gustaría saber si es conveniente introducirlos como anexos.
Como siempre, ¡muchas gracias!
Hola Ibone, sí, si elaboras documentos propios es perfectamente adecuado incluirlos en los anexos. Haz referencia a ellos cuando expongas la programación para que el tribunal pueda consultarlos si está interesado.
Hola Ester,
Me uno al barco de las felicitaciones por tu página ¡ES IMPRESCINDIBLE PARA UN OPOSITOR!
Te comento, estoy opositando por PT en Extremadura y tengo dos preguntas:
1) Al hacer el horario para ponerlo en la programación ¿Hago el horario de mi alumno (diciendo que horas vamos al aula de apoyo y cuáles nos quedamos en el aula ordinaria? O pongo MI HORARIO ( con todos los alumnos a los que doy clase?.
2) El horario, sea cual sea, tengo que ponerlo al final ya que si lo pongo en medio me desestructura todo (y me ha costado la vida que quede cuadrado) con lo cual, lo pondré en un Anexo pero… ¿El anexo antes o después de la bibliografía?
Gracias de antemano y un gran saludo.
Hola Sara, yo creo que el horario que debes poner es el de alumno ya que lo que presentas es un plan de intervención concreto, pero si no te quedas tranquila puedes poner también el tuyo en un anexo (si tienes espacio).
Los anexos van habitualmente a continuación de la bibliografía, pero revisa tu convocatoria por si establece algo al respecto.
Me alegra muchísimo que encuentres ayuda en el blog.
Muchas gracias Ester ¡Así da gusto! sigue ayudándonos ya que te estaremos eternamente agradecidos.
Saludos y como siempre… ¡G R A C I A S! nuevamente.
Hola Ester,
Primeramente enhorabuena y gracias por tu blog.
En segundo lugar, quisiera hacerte una consulta sobre qué incluir en los anexos. Me presento por la especialidad de inglés y en los anexos (entre imágenes, planos y demás) tengo los criterios de evaluación e indicadores de logro establecidos por mi Comunidad (Valenciana) para quinto traducidos al inglés. ¿Consideras este material relleno? Es que es necesario que el tribunal los tenga a mano para poder seguir las tablas de las unidades didácticas. ¿Lo eliminarías?
Gracias,
Mireia
No, no me parece mal, principalmente porque están en inglés. Haz referencia a ellos en tu exposición para que el tribunal pueda consultarlos.
Hola, me ha surgido una duda al estudiar por mi cuenta y no tener a quién preguntar.
1: Todo el material que lleve para la exposición de la 2ª parte, la de la UD, he de ponerlo en anexos? por ejemplo si llevo una ficha de lectura para cada UD, eso ya serian 15 anexos. Lógicamente carece de sentido e imagino que o pones 1 de ejemplo, o no pones ninguna ahí y simplemente se lleva como material, pero por si acaso.
«La persona aspirante dispondrá de una hora para la preparación de
la unidad didáctica, pudiendo utilizar el material que considere oportuno.
Para su exposición, que será pública, podrá utilizar el material auxiliar
que considere oportuno, que deberá aportar ella misma, así como
un guión que no excederá de un folio y que se entregará al tribunal al
término de aquella junto con el ejemplar de la programación utilizada»
2: En ese guión qué puedo escribir? Me encierran en una sala 1h antes de presentar la UD, sabiendo ya cuál me ha salido y puedo apuntarme ahí los contenidos etc para no memorizarlos? o qué se suele escribir ahí?
3: Y otra duda, en la exposición de la UD, salen 3 bolas para elegir una, o 2? (Valencia) (he leído que 3, pero por si acaso)
Gracias, dudas tontas pero de novato uU
Hola Javi:
1. El material que lleves a la exposición no tiene que estar en los anexos necesariamente, como tú dices, en los anexos basta con poner algo de muestra no todas las fichas que puedas utilizar.
2. En el guión puedes escribir lo que quieras excepto contenido curricular, es decir, no podrías copiar los contenidos o los criterios de evaluación de la unidad didáctica para luego leerlos. En estos post tienes más información sobre la prueba de exposición y defensa de la programación.
3. Tres bolas.
Ánimo y mucha suerte.
Hola Ester!
En primer lugar fecitarte por tu dedicación a esta web para los que estamos preparando oposiciones. Es mi web de referencia a la que siempre acudo para resolver mis dudas.
Tengo una consulta en relación a la bibliografía. En la convocatoria de mi comunidad indica que en las 60 páginas hay que incluir el índice, objetivos, contenidos, etc., pero no indica nada respecto de la bibliografía. Me paso en un par de páginas si incluyo la bibliografía dentro de las 60 y no quería borrar nada. Mi consulta es: ¿puedo meter la bibliografía en los anexos si no está especificado en la convocatoria? Otra cosilla, los objetivos generales los tengo enumerados a modo resumen con una nota a pie de página en la que indico que se puede consultar la descripción completa en los anexos, ¿queda bien o sacrifico contenido para incluir esa descripción en el apartado correspondiente de las 60 páginas?
Muchas gracias por tu valiosa ayuda para los que vamos por libre.
Un saludo,
Isabel
Hola Isabel, no veo muy correcto incluir la bibliografía en anexos, es verdad que si no la pone como un elemento obligatoria de la programación no pasaría nada si no estuviera pero me parece raro que esté en anexos.
¡Hola! Qué alegría encontrar un blog como este, me está siendo de gran ayuda. Quería preguntar algo sobre los anexos de mi programación de quinto de Primaria. Los que he elaborado para mis unidades didácticas son documentos, tamaño folio, que quizás es lo que entendemos todos por fichas para el alumno. Mis anexos son sobre todo guiones para la búsqueda de información en internet, guiones orientativos para escribir un texto descriptivo, problemas matemáticos, mapas, cuestionarios, etc. No sé si este tipo de anexo es al que te refieres con no recomendable. ¿Debería quitarlos?
Gracias de antemano.
Hola María, no necesariamente. Lo que yo quería decir es que poner en un anexo una ficha por ejemplo con ejercicios de ortografía, pues no tiene demasiado sentido, ya que no aporta gran cosa sobre tu capacidad docente. Otra cosa es que hagas una propuesta original (diferente a lo que hay en cualquier libro de texto, vamos) y explicarle al tribunal cómo la realizarías, como el ejemplo del guión para elaborar un texto descriptivo, que te permitiría explicar al tribunal qué información darías a los alumnos, cómo los organizarías, qué tipo de apoyo tendrían y cuál es la tarea final que deberían realizar.
Ten en cuenta que conviene elaborar anexos que puedas explicar bien en la defensa o que puedas hacer referencia a ellos en la exposición de cualquier unidad didáctica, es la forma en que te asegurarás de que serán significativos a la hora de defender la programación.
Hola, por lo que he podido leer, me parece muy importante y de gran ayuda para los que estamos opositando, yo voy por primaria.
Hola, muy buenas tarde, agradecida con los conocimientos que nos aportas,. yo voy opositando por primaria. tengo algunas dudas que me gustaria aclarar.Gracias
Hola Ysabel, haz las preguntas que necesites, si puedo trataré de ayudarte.
!Hola! Estoy opositando por primera vez para Primaria en Galicia. Me gustaría saber a que documentos se acoge un centro, por ejemplo: NOF, Plan de Convivencia, Proyecto lingüístico de centro, Plan de Acción tutorial, de atención al alumnado inmigrante…y no se si debo meter alguno más.
Debo nombrarlos en la programación y desarrollarlos en anexos también para que vean como los planifico y de qué partes constan? O solo con nombrarlos es suficiente?
Gracias.
Hola Ali, para saber cuáles son todos los documentos que se emplean en tu comunidad te recomiendo consultar las instrucciones de inicio de curso (o instrucciones de organización y funcionamiento), suelen recopilar información sobre todos estos documentos.
En cuanto a si debes utilizarlos y como, no, no creo que debas incluirlos en un anexo. Debes hacer referencia a aquellos que de alguna manera tengan que ver con tu programación. Por ejemplo, puedes mencionar el PAT en la medida en que incluyas en tu programación propuestas relacionadas con la acción tutorial, el plan de atención al alumnado inmigrantes si vas a incluir a alumnos de estas características en tu programación, etc.
Hola Ester,
Yo tengo en mi programación sólo algunos objetivos de áreas de ejemplo y los títulos de los bloques de contenidos, e indico que los contenidos de esos bloques y los objetivos de áreas al completo están en anexos.
Esto me lo ha indicado la profesora de la academia a la que acudo.
1. ¿Está bien así? ¿Tú qué opinas?
2. ¿Es obligatorio poner todos los contenidos de cada bloque y todos los objetivos de áreas? (y por eso se ponen en anexos aunque parezca «relleno»)
3. ¿Podría sólo dejar mi programación con algún ejemplo y NO ponerlos en los anexos?
Muchísimas gracias 🙂 me encanta tu blog. Es buenísimo.
Hola Silvia, como en esto caben muchas interpretaciones mi consejo es que sigas las recomendaciones que te hace tu preparadora, ella está revisando tu programación y se asegurará de que todos los elementos necesarios estén correctamente reflejados y probablemente tenga más información en aspectos concretos de tu comunidad o en la casuística de vuestros tribunales.
Buenas tardes,tengo una duda:¿se pueden poner en Anexos de una Programación de Secundaria Indicadores de logro,nivel de desempeño o rúbricas? Es que no sé si se considera «material curricular» y penalizan.
Gracias.
Hola Cristina, se pueden poner, pero yo te recomiendo que al menos los trabajes un poco para que se vean como una aportación personal.