
¿Utilizas buenas técnicas de estudio para estudiar mejor?
Cuando te enfrentas al estudio de un temario de oposiciones necesitas aprender cómo estudiar mejor, utilizar buenas técnicas de estudio, emplear estrategias que te permitan sacar el máximo partido a tu tiempo y asegurarte al máximo las posibilidades de éxito.
Aquí tienes un repaso a las principales técnicas y algunas ideas de cómo aplicarlas a la preparación de oposiciones.
Contenido
1. Lectura eficaz
Hay muchas técnicas de lectura eficaz, pero lo más importante es encontrar la tuya, tienes que asegurarte de que consigues una idea general del tema con la primera lectura, que identificas las palabras que no comprendes o no conoces para buscarlas y asegurarte de que comprendes bien su significado en el contexto del tema y que pones en relación el tema principal de cada tema con el conjunto del temario.
También es necesario entender lo que se lee, para ello haz anotaciones al margen, o en una hoja independiente.
La primera lectura debe ser rápida, sin demorarse en palabras concretas, tratando de obtener una idea general del tema. Para ello fija la vista en la parte superior de las palabras y avanza rápidamente hasta el final.
2. Subrayado
Una vez leído rápidamente el tema, cuando ya tenemos una idea general, hemos tomado algunas anotaciones de aspectos que nos han llamado la atención, señalado alguna palabra que deberemos buscar en el diccionario o en otros temas para ampliar o clarificar su significado, vamos a identificar los conceptos básicos del tema y los subordinados y establecer claramente las relaciones entre ellos.
Primero subraya, pero con criterio, en ocasiones nos ponemos a subrayar y subrayamos absolutamente todo, o empezamos a utilizar colores para lo que nos va pareciendo más importante y al final hay un arco iris de colores que lejos de clarificar crea más confusión.
Lo mejor es subrayar bien palabras o ideas sueltas, bien tratando de construir un resumen con el texto subrayado, es decir, ir subrayando de forma que lo subrayado tenga sentido en sí mismo.
La recopilación del subrayado debería ser un buen esquema del tema, de hecho hay herramientas tic con las que podrás hacerlos de forma automática. En este post tienes más información sobre herramientas TIC que te ayudarán el el estudio de oposiciones.
El color por su parte también tiene una función organizativa, sirve para jerarquizar y clasificar la información. Para ello utiliza un rango de colores diferente para títulos, subtítulos, ideas principales, definiciones, referencias normativas, etc. De forma que simplemente echando un vistazo a la página puedas identificar fácilmente la estructura u las ideas principales de la información que contiene. Un color propio para la normativa te ayudará a identificarla rápidamente en los repasos.
3. Esquema
El esquema es una de las mejores técnicas, porque te ayudará a comprender mejor el contenido de los temas y complementará el trabajo de memorización. De hecho cuando un temario es muy largo, no debemos de basarnos solo en la memoria que en muchos casos no será capaz de retener tanta información, pero si comprendemos bien las relaciones entre los diferentes conceptos podremos desarrollar adecuadamente un tema aunque la memoria nos falle. Además activará la capacidad de aprendizaje visual que muchas veces desaprovechamos.
Además son extremadamente útiles para repasar, permitiendo que con una o dos hojas máximo tengamos a mano la información importante de un tema y comprobemos si la recordamos y si somos capaces de desarrollar el resto del contenido con nuestras propias palabras.
De nuevo será útil utilizar el mismo rango de color que en el subrayado, así aprovecharás también el reconocimiento visual.
Cuando repases marca en el esquema aquello que te cueste más recordar y haz hincapié cada vez que te toque ronda de repasos, así conseguirás fijar los contenidos más endebles.
Puedes utilizar esquemas de llaves, numéricos o mapas mentales. Mi recomendación es que utilices aplicaciones de mindmapping (Lucidchart, mindmup) para realizar los tuyos, de esa manera obtendrás mapas limpios, visualmente atractivos, bien construidos y fácilmente modificables.
4. Memorización
Si bien para la memorización es indispensable la repetición ayuda mucho comprender bien las relaciones entre los contenidos, es decir, que la información esté bien ordenada, tengo sentido para ti y que se vaya incorporando de forma coherente en tus propios esquemas de conocimiento.
Repetir en voz alta, grabarse los temas (si te animas en este post tienes información sobre cómo hacerlo), escribir a “vuela pluma” ayuda mucho a concentrar la atención, no hace falta ni que se entienda, pero dejar que la mano escriba lo que estamos pensando evita las distracciones; hacer fichas de repaso con la bibliografía y la normativa (también puedes utilizar aplicaciones para hacer las fichas); reglas nemotécnicas, acrósticos… prueba cuáles de estas estrategias te resultan de utilidad y practica todo lo que puedas.
5. Repaso
No te olvides de ir repasando, elabora una secuencia de repaso adaptada a tu temario, bien cada X temas, bien cuando termines con los temas de un bloque concreto (un área completa de primaria, por ejemplo), utilizar los esquemas o los mapas mentales para hacerlo rápidamente, al principio te costará pero si lo conviertes en una práctica frecuente cada vez te resultará más fácil).
Pasar los temas a audio para escucharlos en ratos perdidos, como cuando vas en un transporte público o haces deporte, también es una buena estrategia de repaso. Aquí tienes información sobre como utilizar una buena herramienta que te facilitará el trabajo.
Para terminar…
Por último recuerda que para conseguir un buen resultado, además de utilizar buenas técnicas es imprescindible una buena planificación del tiempo , si lo dejas todo para última hora no podrás conseguir un buen dominio del temario,
Hay otros aspectos que debes tener en cuenta, como la necesidad de convertir el estudio en un hábito, diseñar una buena organización del tiempo de estudio, las pausas necesarias, la buena alimentación, la necesidad de hacer algo de deporte y de dormir un número adecuado de horas diarias, la conveniencia de buscar un espacio adecuado, fijo y ordenado…, que veremos en otros posts.
Buenas tardes. Gracias una vez más por tu inestimable labor. Quería hacer una consulta. Soy opositora por educación infantil para Castilla – La Mancha. Sé que hay controversia acerca de introducir o no las competencias clave en infantil porque realmente el marco europeo y la legislación las recogen para Primaria y en infantil hay un vacío que puede interpretarse de muchas maneras. De hecho en Madrid, en pasadas oposiciones hubo tribunales que penalizaron su introducción en la programación. Mi pregunta es, en Castilla – La Mancha el currículo de infantil recoge el tratamiento de las competencias y por consiguiente es obligatorio citarlas, no obstante, el dicho currículo se hace referencia las competencias antiguas, no a las nuevas que entraron en vigor el año pasado. ¿Es necesario programar en base a las viejas o a las nuevas? Hacemos caso del decreto o citamos las nuevas? Gracias.
Hola Verónica, dado que la lOMCE no ha modificado infantil si en el currículo de tu comunidad se incluyen inclúyelas tal como vengan en él. Si quieres trata de relacionarlas con las nuevas en los casos en que sea posible para demostrar conocimiento de los cambios normativos.
hola Ester!!
estoy con el tema 3 el de la tutoría en educación Primaria. hay que hacer muchos cambios de ese tema en concreto con la lomce. en que decreto u orden se recogen las funciones del tutor?
Un saludo y muchas gracias
Hola María, no, la lomce no ha introducido cambios en este aspecto, otra cosa es que es un tema que siempre se puede personalizar ya que son múltiples las funciones que debe desarrollar el tutor. Normalmente se recoge en los ROF (reglamentos de organización y funcionamiento de centros) y también puede que se hable de ello en las instrucciones de inicio de curso. Desconozco, pero puede que haya en alguna comunidad, normativa específica de la función tutorial.
muchas gracias!! me quedo más tranquila.
Un saludo
En algunos temas, como el 4 estoy teniendo muchos problemas para ordenarlo, y hasta que para mí no está perfecto no me lo estudio, entonces tengo varios problemas que me gustaría que me pudiera solucionar:
1. El título del tema es: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS: MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDÁCTICAS. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. MEDIDAS ESPECÍFICAS
Y mi duda respecto a esto es si hay que presentar o no los apartados en el orden que aparece en el título, ya que a mi me parece una tontería estar todo el tiempo hablando de los acneae y no especificar quiénes son hasta el penúltimo apartado, así como hablar del plan de la diversidad y tener que dividir por un lado las medidas ordinarias, y posteriormente hacer referencia a las específicas. ¿Qué me recomienda?
2. Por otro lado, se hace referencia a las estrategias metodológicas de apoyo y refuerzo, y a las medidas organizativas de apoyo y refuerzo: ¿estas se incluyen dentro de las medidas ordinarias? ¿son algo a parte?
3. Y por último, he buscado las medidas didácticas en todos los sitios y no sé a qué se refiere. ¿tiene usted alguna idea?
Hola Ángela, en mi opinión es perfectamente válido cambiar la organización del contenido siempre que se desarrollen adecuadamente todos los epígrafes, de hecho hay temas, que como tú dices, si no se organizan mejor se está repitiendo lo mismo en cada apartado lo que no es en absoluto conveniente.
En cuanto a la diferencia entre estrategias, medidas organizativas y didácticas es un poco largo para un comentario. Me tomo nota para explicarlo cuando hablemos de este tema.
Buenas noches,
en primer lugar darte las gracias por compartir toda esta información y consejos con nosotros.
Te quería comentar que, cuando se hace referencia a bibliografía, no entiendo muy bien a qué bibliografía hay que mencionar. Por otro lado, respecto a la normativa, ¿a qué documento habría que hacer referencia? ¿al REAL DECRETO 1630/2006 de la LOE? yo me voy a presentar en Andalucía. ¿Qué partes son las más importantes? ¿los principios generales, fines, objetivos y los nombres de las áreas…? Perdona por tantas preguntas, pero es la primera vez que me las voy a preparar, además voy a hacerlo por libre y voy un poco mal de tiempo porque estoy haciendo un máster.. ¡se me junta todo! Gracias por tu ayuda.
Hola María, tienes que hacer referencia a la normativa actual, la de Andalucía la tienes http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargas/recursos/curriculo-primaria/index.html
Lo de la bibliografía me lo apunto para un post, si es la de los temas se trata de la que se haya utilizado para su elaboración. En la PD sería la necesaria para esta.