
Adaptar el tema del temario de la oposición a la exposición ante el tribunal
De las diferentes pruebas de la oposición a maestros la que menos solemos preparar es el desarrollo de un tema del temario de oposiciones.
Nos estudiamos cualquier temario (o parte de él) y confiamos que eso será suficiente para pasar la prueba con éxito, pero no es así.
Es necesario conseguir el mejor temario posible. Y uno de los aspectos que deberemos de aprender es a redactar el tema pensando en el tribunal que va a corregirlo.
Para ello hay una serie de aspectos que debes tener en cuenta para conseguir una buena valoración en esta prueba.
1. Lee detenidamente lo que dice respecto al desarrollo del tema en la convocatoria de oposiciones
Ya sé que siempre estoy repitiendo lo mismo pero es que es fundamental tener siempre como referencia lo que diga nuestra convocatoria.
Habitualmente nos dejamos aconsejar por los demás sin recurrir nosotros mismos a ver qué dice en la orden y es la única manera de asegurarnos de que no hay errores.
Desde la página de la consejería de Educación de tu comunidad podrás acceder a la última convocatoria de oposiciones.
Es importante leer la convocatoria porque en ella se especifican aspectos de procedimiento que deberemos de tener en cuenta.
Duración del tiempo de elaboración, número de bolas que se extraerán, si se puede o no realizar un guión…
Lo habitual es que se realice el sorteo de tres-cuatro temas para elegir uno (en ocasiones es un único sorteo para todos los tribunales que actúan en la misma sede), disponer de un par de horas para su redacción, que se tengan que entregar todos los folios y que la lectura sea pública por parte del propio opositor.
(Ver modificaciones introducidas en 2018)
Esto último es de especial importancia, en algunas comunidades el tema es leído por el propio opositor, lo que hará que sea muy significativo el estilo de redacción, y en otras lo corregirá el tribunal directamente del escrito, en ese caso la letra, la organización y limpieza del texto y las faltas de ortografía u otras normas que establezca la convocatoria deberán ser tenidas en cuenta.
Aspectos importantes durante el desarrollo de la prueba:
No olvidar el DNI, será necesario para identificarse.
Llevar un par de bolígrafos por si acaso, no utilizar lápiz.
- Apagar el móvil.
- Poner el nombre en todos los folios e ir numerándolos según se utilizan para entregarlos ordenados.
- Controlar el tiempo (no olvides el reloj).
2. Estilo de redacción en el tema de la oposición
Hay que tener siempre presente que si el tema va a ser escuchado por el tribunal, el estilo y redacción de la escritura debe ser diferente porque el tribunal «escuchará» un tema, debe tratarse como una exposición oral.
Por ello, en mi opinión, lo mejor es no utilizar esquemas (muy buenos organizando la información por escrito pero resultan poco esclarecedores al ser oídos), ni abusar de las enumeraciones que son antipáticas y difíciles de seguir en el discurso oral.
Es mejor “narrar” el tema, ir explicando un apartado después de otro relacionándolos mediante conectores: “a continuación vamos a ocuparnos de…”, “una vez concretado el marco legal, hablaremos de…”, “por último a modo de conclusión señalar que…”
Ver el resumen del tema 20: El área de matemáticas para ver un ejemplo de tema redactado para ser escuchado.
Además en este caso se ha incidido en los apartados metodológicos y de propuestas de intervención educativa para compensar los aspectos curriculares (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas) más áridos de estudiar y menos interesantes de escuchar para el tribunal.
Si el tema lo leerá el tribunal directamente ten en cuenta todas las indicaciones que se hagan en la convocatoria, o que haga el propio tribunal porque podrán influir significativamente en tu nota.
Obviamente en este caso la letra, el orden, la limpieza del escrito deben ser muy cuidados, pero también debes saber si las faltas de ortografía penalizan (aunque no lo hagan darán una muy mala impresión de un candidato a maestro), si se permiten o no símbolo como subrayados, abreviaturas, etc.
Para saberlo lo mejor es que consultes la última convocatoria de tu comunidad (insisto).
3. Introducción
Aunque para nuestro uso podemos elaborar un guión del esquema del tema para su desarrollo es mejor redactarlo a modo de introducción, es decir:
- explicar al tribunal cuáles van a ser los apartados que vamos a tratar (los epígrafes y los subepígrafes más significativos del contenido, podemos parafrasear los propios apartados del tema);
- mencionar y justificar la importancia del tema en la formación del maestro en la especialidad de que estemos tratando;
- relacionar el tema con el resto del temario (ver Cómo organizar el temario de oposiciones: mapas mentales para ver cómo se relacionan entre sí los temas de primaria) y concretar el marco legal.
Puede serte útil elaborar introducciones-tipo que se adapten fácilmente a varios temas (por ejemplo una para los temas generales y una para cada bloque de temas correspondiente a una asignatura).
4. Conclusión
Como cualquier discurso oral o escrito, el tema de la oposición debe terminar con una breve conclusión donde se señalen, a modo de síntesis, los aspectos más significativos que se han tratado.
Asegúrate de mencionar todos los epígrafes del título del tema y haz referencia a ellos como si se hubieran desarrollado en su totalidad (no hagas alusiones a aspectos que hayas podido olvidar o que no te haya dado tiempo, es tirar piedras sobre tu propio tejado).
En mi opinión si se matiza con un enfoque subjetivo mejor, siempre basado en aspectos concretos del tema, no en opiniones personales del tipo “me gusta/no me gusta” o “me ha costado mucho estudiarlo” pero sí haciendo referencia a la realidad del tema en la práctica.
Por ejemplo: “la acción tutorial es un elemento fundamental en la actuación del maestro de primaria en el aula por lo que deberá ser tenida en cuenta en el diseño y puesta en práctica de toda la actuación docente” es una apreciación personal correcta.
5. Normativa legal y bibliografía
Para evitar que el tema finalice de una forma tan poco atractiva podemos dividir el contenido de este apartado en dos.
El marco legal lo podemos describir al principio, en la introducción y la bibliografía dejarla para el final. Así resultará una enumeración menos larga y más interesante de escuchar.
De cada tema debes citar al menos tres o cuatro libros, si puede ser comentándolos brevemente, citando en qué te han sido de utilidad para la elaboración del tema.
Si quieres consultar cuál es la forma correcta de citar bibliografía consulta Cómo citar bibliografía de la Universidad Carlos III de Madrid.
Hay libros que pueden servir de referencia en varios temas como los manuales generales, los de psicología evolutiva, aquellos que hablan de la teoría a la práctica, alguno para cada una de las áreas y un manual de atención a la diversidad.
+1 Practicar
Bueno, como todo en la vida, practicando se consigue mejorar su realización.
La práctica de los temas de la oposición consiste en realizar simulaciones, es decir, redactar un tema sin más apoyo que el título (tal como viene expresado en el temario) en folios en blanco y con la duración determinada por tu convocatoria. Redactarlo y luego leerlo en voz alta.
Es un ejercicio un poco tedioso de realizar en la práctica, porque su duración lo hace bastante exigente pero te recomiendo hacerlo unas cuantas veces.
Descubrirás si pierdes mucho tiempo aclarando tus ideas, si eres capaz de seguir un esquema mental o es mejor que lo redactes someramente por escrito, cuánto eres capaz de escribir en un tiempo determinado, si luego eres capaz de leer tu letra o utilizas abreviaturas y grafías ilegibles que luego dificultan su comprensión, si recuerdas los datos concretos o tienes que trabajar un poco más la memorización, si escribes de forma ordenada, sin cruzar ideas de apartados distintos…
Fíjate también en cómo lees, si tu lectura tiene una dicción y entonación correcta, si realizas las pausas adecuadas, si eres capaz de intercalar pausas para mirar al tribunal sin perder el hilo…
Cada vez que lo hagas te saldrá mejor y además ganarás en confianza así que ánimo practica y alcanza el éxito.
«No consideres el estudio como una obligación, es una oportunidad penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.»
ALBERT EINSTEIN
Todas estas recomendaciones te ayudarán a hacer un buen tema en la oposiciones, pero para ello tienes que haber estudiado un buen temario.
En nuestra comunidad de opositores de Educación Primaria te ofrecemos numerosas explicaciones y recursos (mapas mentales, esquemas, resúmenes…) y propuestas para personalizar y actualizar tus temas, y por un precio que seguro que te puedes permitir 😉
Además incluimos un curso sobre Cómo preparar las oposiciones de Maestros de Educación Primaria en exclusiva para nuestros alumnos donde desarrollamos las ideas comentadas en este post y muchas más.
Estimada Ester:
Te he expresado en otro comentario, que preparo una oposición distinta a la de educación. Sin embargo, como ya te dije en su momento, me he enganchado a web. Me ha servido muchísimo, sobre todo por que también tengo que leer 3 temas de desarrollo ante tribunal. En tu página he encontrado la forma adecuada de elaborar los temas para leer, entre otras muchas cosas.
Como tú tienes mucha experiencias, me gustaría si es posible, que me dieras tu opinión ante esta duda que se me plantea. Antes de las oposiciones libres, va a salir una bolsa de interinos para la misma escala a la que me preparo, pero en este caso los temas no se leen, son solo de desarrollo. Mi pregunta es si la forma de elaboración de los temas para leer, pueden servir también para el otro caso, aunque incluyendo los epígrafes numerados.
Iguál me he enrollado mucho…, pero bueno. Espero que entiendas lo que he querido expresar.
Muchas gracias y reitero mi felicitación.
Hola Any:
Siempre hay que tener en cuenta cómo va a ser evaluado el tema. Si lo va a leer el tribunal aspectos como la caligrafía, ortografía, presentación… pasan a ser muy importantes y deben ser tenidos en cuenta, porque según los trates mejorarán o empeorarán tu nota (en muchas oposiciones se penalizan las faltas de ortografía, por ejemplo; si la caligrafía dificulta la lectura o la presentación no es buena se trasmite una mala impresión que puede influir en la valoración). Por otro lado que la presentación sea escrita te permitirá hacer un redacción más organizada en apartados e incluso una introducción en forma de esquema de aquello que se va a tratar a continuación.
Al revés de lo que decía para los temas «orales» que soportan mal los esquemas y enumeraciones, en los temas escritos utilizar estos recursos pueden ayudar a trasmitir el contenido con más claridad, hacerlo más comprensible para el tribunal y trasmitir la sensación de que el opositor domina la materia y tiene los conceptos y las relaciones entre ellos bien comprendidos.
Si vas a desarrollar el tema en apartados y subapartados, hazlos bien visibles en el texto escrito (utiliza numeración y recursos como mayúsculas o subrayados) y procura que cada uno de ellos comience y acabe adecuadamente, como un mini-tema en sí mismo (evita dar vueltas a las mismas ideas o volver sobre lo tratado en un apartado porque mientras desarrollas el siguiente te acuerdas de algo que te ha faltado). Lo que no quiere decir que no uses frases de introducción, al contrario puede ser perfectamente válido comenzar un apartado diciendo: «una vez explicados los conceptos de…. vamos a pasar a analizar….». Ten en cuenta que cuanto más se personaliza un tema (al explicarlo, al introducir lo que se va a hablar, al cambiar la organización de los contenidos…) más se demuestra su dominio.
Me alegro de que pese a no presentarte por magisterio encuentres interesantes los contenidos del blog. Es verdad que algunas cosas que veremos, como estrategias para estudiar el temario, pueden ser útiles para otras oposiciones, pero en principio yo no me lo había planteado y ha sido una agradable sorpresa. 🙂
Ester, muchas gracias por responder tan rápido. La verdad es que lo de la letra comprensible, y una buena ortografía es fundamental. Desde ese punto pienso, que el tribunal ya puede comenzar a hablar del tema en cuestión, si está bien estructurado, como es el contenido…Tienes mucha razón en todo lo que argumentas. Así que haré lo que me aconsejas. Es la opción más adecuada, además de ser avalada por una profesional como eres tú.
En cuanto a lo de interesarme por tu blog, lo cierto es que aunque en el contenido no es lo mismo, hay unas estructuras básicas que son comunes a la hora de redactar un tema, sea cual sea la oposición a la que te presentas. Al menos es esa mi opinión, y es difícil encontrar un blog tan completo como el tuyo.
Saludos.
Me ha gustado mucho tu web y me ha sido de mucha ayuda pues es la primera vez que quiero presentarme a una oposición dónde tengo que leer el tema escrito. Ya he realizado antes la oposición y hacía un índice inicial con los apartados o subapartados del tema y luego iba enumerando cada apartado antes de desarrollarlo. Mi cuestión es si ahora tengo que hacerlo y leer el índice al comienzo de la lectura del examen.
Hola Eva, no hay indicaciones específicas sobre cómo se debe leer el examen. Cualquier estrategia que sirva para que el contenido esté bien estructurado, sea fácilmente comprensible, interesante en su escucha, etc., mejorará la percepción del tribunal sobre tu trabajo. Puedes utilizar un índice al principio o ir haciendo referencia al apartado que vas a abordar en cada momento. Lo que yo creo que no es muy conveniente son las enumeraciones demasiado largas, porque resultan incómodas de escuchar y es muy difícil seguirlas en un discurso oral, por eso no creo que sea muy interesante hacer un «esquema» muy pormenorizado con muchos apartados y subapartados, me parece más agradable de escuchar, y más comprensible, un discurso narrado donde se explique brevemente de qué se va a hablar en cada apartado y enlazando unos con otros.
Hola Ester, estoy superperdida… a ver…el tema que nos toque lo debemos redactar por escrito allí y después leerlo ante el tribunal? Lo siento por la pregunta igual es un poco tonta pero es que acabo de empezar con libros, temarios, etc. y sin tener ni idea de qué es lo que voy a tener que hacer allí…y la programación didáctica incluye las Unidades didácticas no?? buff….
Hola Begoña, efectivamente es así. No te agobies, en el blog tienes suficiente información para ir comprendiendo cómo son las pruebas y todo lo que se os pide en ellas. En la página Información sobre las oposiciones se da la información sobre las pruebas, échale un vistazo.
Hola Ester, gracias por aportar tantas cosas que conoces. Ya soy seguidora tuya en Google .
Me presenté por Primaria en Andalucía en 2011 o 2009, no me acuerdo. Y realizamos la parte escrita pero no tuvimos que leerla al tribunal ¿eso no lo entiendo? ¿es nuevo? y si cada aspirante lo tiene que leer, ¿cuando acaba la convocatoria?
Por otra parte, no hubo casos prácticos en la convocatoria en Primaria, ¿en la de 2013 si hubo?
Gracias, un saludo.
Tienes razón Ana, no en todas las comunidades leen los aspirantes la prueba escrita. En algunas se mete en un sobré para que sea corregido por el tribunal y en otras van llamando a los opositores y en una semana o así están todos leídos y corregidos.
Revisaré el post para aclarar las dos posibilidades.
Respecto del supuesto o ejercicio práctico si que hay en todas las comunidades porque lo establece el Real Decreto 276/2007. Acabo de revisar la última convocatoria de Andalucía y está allí recogido.
Hola!
Ya se que has explicado, y bien, que hay que asegurarse de ajustarse a la convocatoria de cada comunidad, las recomendaciones que das en el artículo, aun así, pueden parecer genéricas. UNA ADVERTENCIA, no se deben firmar bajo ningún concepto las hojas del examen escrito en las convocatorias que no exigen presentación oral, ni tampoco realizar cosas que parezcan marcas y que nos puedan identificar. Tu examen puede no ser evaluado por esta circunstancia.
¡Buen trabajo!
Hola Loa, pues te agradezco mucho la precisión. La verdad es que cualquier comentario sobre la experiencia real de cada uno puede servir para que aprendamos todos, así que muchas gracias por compartirlo.
Hola Esther,
Antes de nada, enhorabuena por la página! es muy completa y me está ayudando mucho! No voy a ningún preparador ni academia, así que la información que proporcionas me facilita muchos datos y me anima a seguir.
En este post en el punto 3 (Introducción) dices que es conveniente relacionar el tema con otros, ¿a qué te refieres exactamente? Decir con cuál de los temas está relacionado?
Muchas gracias de antemano.
Hola Valen, sí exactamente a eso, a poner en relación el tema que desarrollas con otros temas del temario, bien porque sean relativos a un área concreta, a aspectos generales u otra relación que tú puedas argumentar. El objetivo de hacerlo es que demuestra buen conocimiento del temario y de la importancia del tema en concreto con la formación necesaria para el docente.
Que cambios hay en infantil con la lomce , en cuanto a legislación?
Creo que aquí tienes la respuesta a tu pregunta https://preparatusoposiciones.es/oraculo-como-afecta-la-lomce-a-la-educacion-infantil/
Hola Esther, soy por primera vez opositora de infantil después de años en blanco, sin experiencia y con poco donde rascar en cuanto a puntuación, aún así 100% motivada. El comienzo no está siendo un camino de rosas, he empezado con retraso en la academia y voy un poco a la zaga. Gracias a tus maravillosas aportaciones tengo las ideas más claras. En mi academia se ha dado mucha importancia a los mapas conceptuales como parte de la introducción del tema ya que suponen originalidad e innovación, incluso se ha hecho algún simulacro de exposición incluyéndolos.Mi pregunta es si puede ser una exigencia en la convocatoria de tu comunidad. Gracias de nuevo.
Saludos.
Laura
Hola Laura, no, no creo que puedan ser una exigencia. Tampoco veo muy claro cuál es la propuesta, es verdad que son una buena estrategia de organización de la información pero no estoy muy segura de que sean muy adecuados para incluirlos en la redacción del tema de la oposición.
Voy a tener el dudoso honor de escribir las dudas más estúpidas jamás comentadas en el blog:
– En las bolas que hay que sacar para la elección de tema, ¿viene el título del tema o sólo el número de éste? Dicho de otra manera, ¿hay que memorizar los títulos de los temas?
– ¿La redacción del tema se hace por una o por las dos caras de cada folio? Y, en caso de que haya que escribir por las dos caras, ¿numeraremos 1,3,5,.. ó 1,2,3,…?
– Una vez entregada la redacción del tema, ¿cuándo te llaman para la lectura de éste?
Por ridículas que sean, son mis dudas.
Seguro que he sacado alguna sonrisa.
Gracias de antemano y por todo.
Jajaja, hola Ángel, efectivamente me ha resultado muy divertido tu comentario, pero no, no son preguntas estúpidas y no hay que tener miedo de hacerlas. Vamos a ver:
1. Las bolas suelen ser eso, bolas, generalmente utilizan un bingo de juguete o simplemente una bolsa con las bolas, pero no hay que memorizar los temas, el tribunal tiene el temario y te facilita el título completo de los temas que han salido para que puedas elegir (aunque si no te suenan los temas al salir las bolas, malo).
2. En principio se puede escribir por las dos caras, pero puede que el tribunal te diga lo contrario, no sufras que te darán instrucciones al respecto, habitualmente te dirán que se pone el nombre en todas y que se numeran (si el tema va a ser leído) si no es así, que lo van a corregir ellos te darán indicaciones para preservar el anonimato a la hora de la corrección.
3. En las comunidades donde se lee el tema la lectura puede empezar el mismo día que se realizar la prueba o el siguiente, cada día llaman a un número concreto de opositores con lo que puedes calcular más o menos cuando te toca.
Cuando tengas dudas no te prives, siempre es bueno divertirse 🙂
Camino de la cama.
Divertido e informado.
GRACIAS.
A ti.
Hola Ester! me encanta tu web, es de gran ayuda.
Estoy modificando mi temario de primaria, y me ha surgido la duda de cual es la extensión mas acertada a la hora de elaborar los temas y estudiarlos. Cuantas hojas pueden ser escritas en 2 horas? supongo que depende de la velocidad de escritura de cada uno, pero más o menos?
Hola Ángela, lo mejor es que practiques con un tema que te sepas bien, hagas la simulación de escribir durante dos horas para ver si te da tiempo a escribir todo lo que sabes o tienes que resumir y ver cuántas hojas escribes tú en ese tiempo.
Hola, Ester!
Soy primeriza en esto de las oposiciones, y me surge una duda quizá obvia para otros, pero al prepararme por libre no puedo consultarla en ninguna academia.
Si el tema es leído, ¿puedo escribir rápido, con tachones, faltas y abreviaturas que solo yo entiendo? Lo digo porque la cantidad de información puede ser mayor que en el caso de hacerlo correctamente.
Muchas gracias de antemano por tu respuesta y por tu magnífica ayuda!!!!
Un saludo!!!!
Hola María, en primer lugar hay que leer la convocatoria porque en ocasiones se especifican normas al respecto. Pero en cualquier caso no creo que sea recomendable porque cuando lees el tema tienes que limitarte estrictamente a leer lo que allí hay escrito y el tribunal puede querer comprobarlo en cualquier momento así que si lo que hay escrito solo lo entiendes tú…
Ok, muchas gracias! Pues empezaré a hacer pruebas de tiempo teniéndolo en cuenta! Hasta luego!
Hola Ester una duda en cuanto a relacionar los temas un ejemplo podría ser: tras haber descrito en el tema anteior… ahora en este…
Es que eso no se muy bien hacerlo no sé si es diciendo el tema o decir el tema anterior…
Y en cuanto a redacción que ves mejor utilizar el 2 º persona plural como destacamos o 3º persona como se destaca.
Gracias por tu trabajo.
Hola Jessica, no es exactamente eso a lo que me refería con relacionar los temas con el resto del temario. Ten en cuenta que tú al tribunal sólo le expones uno por lo que no puedes referirte a ellos como si acabaras de exponerlos. Se trataría más bien de explicar qué peso tiene en el temario, si pertenece a los temas de índole más general (evaluación, tics, diversidad…) o es un tema específico de un área, por ejemplo si es un tema de lengua se relacionará y complementará con el resto de temas del área y también con los generales, como por ejemplo las TIC en cómo utilizar dichos recursos en el área.
Las dos formas de expresión me parecen correctas, utiliza la que te haga sentir más cómoda.
Hola, estoy empezando a redactar mi propio temario. En mi comunidad autónoma nunca se ha leído el examen ante el tribunal, así que aspectos de forma pasan a ser muy importantes. Es por ello mi pregunta. Desarrollando los puntos del tema (introducción, objetivos, desarrollo propiamente dicho…) me planteo la duda siguiente: He de diferenciarlos claramente en el examen con un apartado específico?? Es decir, comenzado con la introducción debo poner:
1. INTRODUCCIÓN….
O por el contrario debo comenzar directamente redactando a modo de introducción sin más??
No se si me he explicado bien, espero que me hayas entendido. Te agradezco de antemano tu ayuda.
Hola Silvia, en vista de tu comentario he rectificado un poco el texto del post. Hay comunidades donde los temas no se leen, sino que los corrige directamente el tribunal del texto escrito, en este caso la redacción es diferente a la que trataba de explicar, obviamente. Perdona si te he inducido a la confusión.
No te preocupes Ester, no me has llevado a confusión. Pero sigo teniendo la mismo duda que te planteo en mi post anterior…
Si el tema es escrito puedes ponerlo (si la convocatoria no especifica lo contrario), en mi opinión quedará más claro y facilitará la lectura y comprensión del tribunal. De todas formas no te agobies por eso, si el tema está bien redactado y expresado y es comprensible no creo que poner o no los apartados en forma de título tenga demasiada relevancia.
De acuerdo, pienso como tú. Muchísimas gracias. Un saludo.
Hola, Ester; muchas gracias por prestarnos tu ayuda a todos los que estamos metidos en esto de las oposiciones; en mi caso son de Secundaria, pero tu blog me está siendo igualmente de utilidad. Me asalta una duda que quizás pueda parecer tan tonta como las que planteaba Ángel hace unos meses. En la redacción del ejercicio práctico, ¿puedes hacer uso del temario y/o bibliografía, o tienes que tenerlo memorizado? La duda me asalta porque en más de un portal de los que visito se hace hincapié en que tienes que dominar el tema que decidas redactar, se señala que si no lo dominas no serás capaz de hacer un buen examen, pero a fuer de sincero no me queda claro si durante la redacción dispones de material o se trata exclusivamente de lo que salga de tu cabecita.
Muchas gracias de antemano por tu respuesta, que será sin duda aclaratoria.
Hola Santiago, haces bien en preguntar, no hay que arriesgarse a llegar a las oposiciones sin conocer el procedimiento. En efecto, tienes que saberte los temas ya que no podrás disponer de material, de ahí la importancia de trabajar bien el temario.
Un consejo importante, lee detenidamente la convocatoria de las últimas oposiciones de tu comunidad para asegurarte de que tienes toda la información necesaria, mucho de lo que puedas encontrar si lees o preguntas en blogs y foros puede ser erróneo (incluso aquí, aunque yo procuro evitarlo).
Muchas gracias, Ester, por tu prontitud en la respuesta. La verdad es que esto me maliciaba yo, y por eso me tomo buena nota de los esquemas mentales y de organización de cada tema que nos va contando el preparador; procuro memorizar, recordar, escribir y luego declamarlo leerlo correctamente, pero igual que hay temas que se te quedan en la cabeza sin mucha complicación, pues tienen una lógica interna y un desarrollo, digamos, natural -las oposiciones son de Lengua y Literatura- otros me resultan infumables totalmente. En fin… a todo hay que hacerse. Muchas gracias de nuevo, y un saludo.
Buenos días Ester,
Este año me quiero presentar a las oposiciones en Madrid. He estado viendo las recomendaciones que haces, me parecen muy interesantes y útiles. Leyendo me ha surgido una duda, y discúlpame si ya lo has comentado. Al redactar el tema, el cual será leído por el tribunal, tenía pensado hacerlo en primera persona » …voy a analizar …» pero al leer tus sugerencias he visto que utilizas …» vamos a ocuparnos de …», ¿sería incorrecto hacerlo utilizando la primera persona?
Muchas gracias, Ester!!
Un saludo!
No lo creo Isabel, utiliza la primera personas del singular, del plural o una forma impersonal según te resulte más natural y te encuentres más cómoda.
Muy interesante
Hola!
En mi comunidad nunca se han leído los temas por lo que, además del contenido, la presentación es importante: limpieza, orden del texto, redacción y ortografía.
Hay que copiar el epígrafe del tema elegido y se sugiere empezar con un índice. Es importante que el desarrollo del tema contenga introducción, normativa, los distintos epígrafes del tema-hay que tocarlos todos- y los subepígrafes que se quieran desarrollar, en especial si resultan innovadores (el temario de infantil es muy antiguo), una conclusión vinculada a la práctica y bibliografía.
Se escribe en una sola cara del folio.
Hasta ahora ha sido así, pero habrá que estar atentos a lo que se publique en la convocatoria.
¡Suerte a todos-as!
¡Gracias, Ester, por toda la información que es muchísima y muy interesante!
Gracias a ti Alexia por compartir tu experiencia, totalmente de acuerdo con todo lo que señalas.
Hola Esther, a la hora de exponer mi unidad didáctica he pensado en la opción B, la de enlazar una unidad a uno de los tres temas que salen al azar. Ahora bien,me podrías ayudar o darme unas pautas de cómo realizarlo? no se si con hacer una introducción relacionando el tema y la unidad vale o tengo que hablar sobre el tema a lo largo de toda la exposición.
muchas gracias de antemano.
Hola Aixa, pues dependerá del tema que te salga, pero tendrías que hacer una unidad didáctica con todos los elementos que indica la convocatoria: objetivos didácticos, contenidos seleccionados para trabajar, actividades y criterios de evaluación. Como gran parte del temario son los temas de cada una de las áreas podrías tener preparada una unidad de cada de una de ellas, para algunos temas (evaluación, tic, etc.) te serviría cualquier unidad en la que tendrías que hacer hincapié para explicar su función e importancia.
Gracias Esther por contestar. Tengo otra duda…yo me presento por infantil en la comunidad valenciana, a la hora de realizar supuestos según donde preguntes te dicen o que debes realizar una unidad didactica donde se trabaja todo o trabajar expecificamente lo que te preguntan por ejemplo que hay dificultades para la lectoescritura o sobre la expresion plástica y realizar una secuencia de actividades sobre eso. Muchas gracias de antemano
Hola Aixa, según la experiencia de otros años son más bien situaciones concretas donde te describen una situación escolar determinada (por ejemplo la última vez se trataba de un CRA, centro rural agrupado) y te solicitan que hagas propuestas de algo concreto, las funciones del apoyo, la integración de alumnos de determinadas características, o varias de estas cosas a la vez. Yo creo que la elaboración de una unidad didáctica se deja más bien para la última prueba, no tiene mucho sentido repetir lo mismo.
Hola! Tengo una duda, mi letra al ir es normal/tirando a fea, la típica de copiar apuntes rápidos y estaba pensando si merece la pena el esfuerzo de practicar para hacer la letra tipica enlaztipicaada de maestros bonita a la hora de escribir el tema. Me sale bien pero noto que voy mas despacio que con la otra y me desespero.. a ver que opinas. Gracias!!
Hola Miki, uff, creo que hacer la letra enlazada para las oposiciones te complicará la vida en exceso, yo creo que basta con una letra que resulte estéticamente limpia y, por supuesto, legible.
Vale más que dediques el esfuerzo en hacer un buen tema, con contenido suficiente, bien redactado y estructurado, con todo eso ya te faltará tiempo para además preocuparte por la letra o perder demasiado tiempo tratando de hacerla bien.
¡Hola, Ester! Mil gracias por tus posts… Te quería preguntar tu opinión sobre un asunto. En las comunidades en las que se lee el supuesto (por ejemplo, en CyL), ¿la bibliografía también se pone siguiendo APA y se enumera tal cual? ¿No hay que redactarlo de otra manera para decirla como si se estuviera en una exposición oral? Muchas gracias.
Hola María, como la convocatoria no lo establece se puede hacer como consideres más conveniente, pero como hay que escribirlo, aunque luego se lea, me parece más correcto seguir las normas APA.
Otra cosa es en la defensa de la programación, donde puedes tenerlas escritas de la forma tradicional pero expresarlas oralmente de forma más resumida o informal.
hola buenas tardes, le queria hacer una consulta, voy a defender mi trabajo final de graduacion, es una tesis, y queria saber si usted me recomienda expresarme en primera persona o tercera persona , o hablar en tercera persona durante el desarrollo de la tesis y hablar en primera persona en la conclusion de la misma. saludos cordiales
Hola Cintia, no estoy segura de qué aconsejarte, en mi opinión la tesis es un trabajo muy serio que requiere un registro formal, en este documento: ¿Cómo escribir una tesis de grado?, tal vez encuentres la ayuda que buscas.
Hola, he encontrado muy interesante todo lo que comentas en esta entrada, de hecho, me he suscrito al newsletter porque todo consejo es bueno 🙂 En el apartado de bibliografía tienes un enlace a un ejemplo de cómo es aconsejable hacerlo, pero está roto. ¿Podrías facilitarmelo, por favor? precisamente la bibliografía es uno de esos apartados que se me hace más cuesta arriba, y creo que en mis oposiciones ha sido lo que me ha bajado nota…te agradezco que compartas tu experiencia, ¡un abrazo!
¡Enlace arreglado!, gracias por avisar.
Hola, en primer lugar muchas gracias por tus útiles aportaciones. Quisiera saber si se puede escribir usando abreviaturas que tú misma conoces en un examen de lectura oral o ¿crees que el tribunal puede tenerlo en cuenta de forma negativa echando un rápido vistazo tras tu lectura?
Un saludo
Mónica
Hola Mónica, la verdad es que no lo sé, dependerá de lo estricto que sea el tribunal, yo creo que no tiene importancia pero lo mejor es no arriesgarse, puedes preguntarlo antes de empezar a escribir a ver lo que te dicen.
De todos modos entiendo que si la primera vez que vas a emplear una abreviatura lo pones de las dos maneras, tipo «en mi programación didáctica, en adelante PD» luego podrías utilizarlo abreviado si problemas.
Hola, dicen que las exposiciones orales de los temas han de ser «originales» porque el tribunal esta cansado de oir un tema tras otro y resulta aburrido. Yo he intentado hacer un tema y aun poniendo ejemplos, lo veo pesado y aburrido para un tribunal. Pero no paro de pensar como podria hacerlo mas ameno o especial para que el tribunal no se duerma. ¡El caso es que en el temario hay muchos temas de ese tipo!. mis oposiciones son para primaria
Hola Consuelo, es difícil opinar en cómo te quedaría un tema sin echarle un vistazo.
Según mi experiencia cuando se hacen personales, con ejemplos y experiencias que ilustren la relevancia en la práctica de determinados conceptos, se hacen mucho más atractivos. Pero es cierto que no todos los temas tienen las mismas posibilidades de ser ilustrados con experiencias.
También los aspectos teóricos pueden «reescribirse», con frecuencia se memorizan tal cual están en el tema original que utilizamos (de una editorial o una academia), y eso hace que resulten correctos, pero poco interesantes. Prueba a rehacer en cada tema algún apartado, buscando y seleccionando información que a ti te parezca relevante. Y por supuesto cuida la introducción y la conclusión. Piensa que si no es interesante para ti poco interés podrás transmitir al tribunal.
Hola, Ester
Me parece muy interesante el artículo. Quería saber qué punto de vista se emplea para explicar un tema de oposiciones de Secundaria. Por ejemplo, en la introducción se podría comenzar «voy a hablar del tema X que trata de…» o es mejor hacerlo en tercera persona. Muchas gracias.
Hola Joseba, es una opción personal, ambas son válidas.
En general yo recomiendo la primera del plural o formas impersonales para los temas, ya que en ellos se recoge pensamiento que no es propio y teorías de diferentes autores, por eso parece más correcto decir «al hablar de las teorías… se hace referencia», o «cuando hablamos…». Además parece más formal, lo que es adecuado para esta parte de las pruebas.
Sin embargo cuando expones tu programación didáctica si quieres, y te sientes cómodo, puedes hablar en primera persona del singular ya que en ese caso estás exponiendo tu propio trabajo.
No obstante no es obligatorio así que puedes hacerlo de la forma que te resulte más cómoda.
Hola, me estoy preparando por primera vez las oposiciones de Primaria y tengo la duda de si a la hora de redactar el tema, tengo que escribir el título completo o si hay que poner solamente el número del tema, como por ejemplo «Tema 1».
Hola Carmen, si te refieres al desarrollo por escrito del tema sí, se deben poner los epígrafes completos, pero no te preocupes, no tienes que sabértelos de memoria, cuando se sortea el tribunal pone el título completo de los temas que han salido, o bien reparten una fotocopia del temario para que puedas verlo o alguna estrategia similar.