
¿Sabrías resolver este caso práctico?
Esta semana tenemos para analizar un caso práctico real de las últimas oposiciones 2016 y os voy a proponer un ejercicio para que os sirva para aprender a resolverlo, que me parece más interesante que simplemente ofreceros directamente la respuesta correcta.
Contenido
Es un supuesto bastante complejo en mi opinión. Como veremos, para su resolución hace falta controlar bastantes aspectos: planes lingüísticos, documentos y programas de centro, currículo oficial, normativa de evaluación, en especial criterios y condiciones de promoción y, especialmente, normativa y actuaciones en relación con la atención a la diversidad.
En el caso en primer lugar nos ofrecen los datos de un contexto escolar, describiéndonos entorno, centro y aula (los mismos elementos a los que nosotros deberemos hacer referencia cuando elaboramos el apartado de contexto de nuestra programación).
A continuación nos hacen una serie de preguntas que hay que contestar. En este caso es necesario contestarlas todas, en otras pruebas hay opciones para elegir. Se deberán contestar teniendo en cuenta las características significativas del contexto que nos acaban de describir. También es necesario justificar todas nuestras respuestas.
Hoy os voy a dejar el caso tal cual lo entregaba el tribunal a los opositores. La semana que viene comentaremos cuál sería la forma correcta de responder a las cuestiones planteadas.
Si estás suscrito al blog recibirás directamente en tu buzón la respuesta correcta, tal y como la tenía el tribunal, y además la relación de elementos que se tendrían en cuenta para establecer la puntuación obtenida en el resolución del supuesto.
Ambos me parecen de especial importancia para que los puedas tener en cuenta en cualquier caso práctico que tengas que resolver.
También los puedes obtener participando en el «ejercicio» que te propongo al final del post.
Recuerda que en cualquier caso tendrás que esperar a la próxima semana, cuando analizaremos la forma adecuada de resolver este caso, la normativa de referencia, los aspectos más significativos, etc.
Contexto
Entorno
Estos son los datos que el caso práctico ofrece sobre el entorno: Se trata de un centro de Educación Infantil y Primaria, situado en una población de la comarca de La Vall d’Albaida de unos 8.000 habitantes, con actividad predominantemente industrial y, en menor medida, agrícola y de servicios, con un nivel socioeconómico y cultural medio.
Centro
El centro dispone de dos líneas completas más una unidad habilitada en educación infantil y una en educación primaria en sexto curso. Se aplican los programas plurilingües PPEV y PPEC. Además, se aplica tanto el diseño particular del programa de enseñanza en valenciano (PEV) como el diseño particular del programa de incorporación progresiva, una línea en cada programa o diseño (en la unidad habilitada en 6º PEV).
Los programas plurilingües vehiculan la educación artística en inglés y el PIP vehicula en valenciano las ciencias. En PEV se vehicula en castellano matemáticas.
Tiene autorizado un contrato programa con medidas de compensación educativa y un PAE. Está en la red de calidad de centros en el nivel III.
Se trata de un centro de reciente construcción que cuenta con todas las instalaciones.
La plantilla la componen 9 maestros de infantil, 12 de primaria, más otro por contrato programa, 2 de inglés, 2 de EF, 1 de música, uno de PT, 1 AL, 1 de religión, una educadora de educación especial a media jornada y una orientador a tiempo completo del gabinete psicopedagógico municipal.
Se ofrece comedor de septiembre a junio.
Aula
Eres el tutor de un grupo de 6º PIP con 26 alumnos, 20 de los cuales forman grupo desde infantil de 3 años.
Grupo heterogéneo con un alumno con dictamen de escolarización (repitió 4º), dos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (uno con altas capacidades y otro con dificultades de aprendizaje asociadas a nivel cognitivo bajo (CI=71), TDA-H y conductas disruptivas. Ninguno de los dos ha repetido ningún curso.
Tres alumnos asisten al programa PAE con áreas pendientes de curso anteriores (uno de ellos con problemas de absentismo escolar que repitió 5º)
Cuestiones que hay que resolver
- Explicar brevemente los aspectos que debe contener el Plan de Acción Tutorial y relacionarlos con el aula que estamos analizando.
- Qué medidas llevarías a cabo con tus alumnos en relación al Plan de Transición.
- Desarrolla una unidad del bloque de contenidos Materia y Energía del área de ciencias Naturales. Debe incluir: justificación, objetivo general de etapa, contenidos, criterios de evaluación, competencias, metodología, temporalización y actividades.
- En la sesión de evaluación final, el equipo docente que atiende su nivel ha de motivar la decisión de promoción o no promoción del alumno con DA asociadas a nivel cognitivo bajo y TDA-H y del alumno con dictamen. Ten en cuenta que ninguno de los dos supera con evaluación positiva las áreas instrumentales, ciencias sociales y el área de inglés. Fundamenta la posible decisión de promoción o no promoción de estos alumnos.
- Describe brevemente las medidas de Atención a la Diversidad de carácter ordinario y extraordinario que aplicarías en el grupo.
Propuesta: resuelve tú mismo el caso práctico 2016
Como te decía al principio este post es un poco diferente de los otros y te propongo un «ejercicio«.
Creo que los casos prácticos son la prueba de las oposiciones más difícil de preparar. Por eso es importante que trates de resolver el caso que salió en las oposiciones 2016 por ti mismo, de esta manera te servirá realmente para aprender cómo hacerlo.
Tienes que buscar la normativa de referencia, comenzar haciendo una introducción y elaborar tus propias respuestas para cada una de las cuestiones planteadas, incluyendo aspectos legales, pedagógicos y propuestas concretas relacionadas con las características y necesidades de «tus alumnos» (para ello puede serte útil un guion). La semana que viene podrás compararlas con las que expongamos en el blog.
De esa manera este “ejercicio” te resultará mucho más útil que si simplemente esperas hasta el lunes próximo para ver cómo resolver de forma adecuada el caso.
Para animarte a que te pongas manos a la obra te propongo que respondas al menos a una de la cuestiones planteadas por el tribunal en los comentarios a este post. Si lo haces recibirás en tu correo la respuesta correcta completa junto con los criterios de calificación, aunque no seas suscriptor del blog (no te preocupes, el correo no se ve públicamente).
Tenemos esta oportunidad gracias a un compañero que me hizo llegar el supuesto este verano. Si tienes algún otro caso práctico que quieras compartir mándamelo y lo analizaremos en otro post para que todos podamos aprender.
Anímate a proponer alguna respuesta y tendrás acceso a documentos que muy pocas veces se pueden obtener 😉 . Venga, espero tu respuesta en los comentarios.
Me parece un caso práctico muy complicado, en el que se tratan muchas cuestiones acerca de la educación primaria; de hecho toca muchas cuestiones importantes. Fue el que me tocó a mí este año en mi tribunal de oposiciones. La estructuración a la hora de responder a las cuestiones es muy importante para no dejarse nada en el tintero y luego, creo yo, intentar relacionar unas cuestiones con otras a través de un hilo conductor que les dé sentido. Gracias por tu ayuda. El blog y la página son fantásticos.
Hola Rosa, sí lo es, al menos a mi también me lo pareció. Luego al ver la propuesta de resolución que manejaba el tribunal tampoco se exigía tanto como en principio pudiera parecer.
Anímate a poner tu respuesta y la semana que viene lo comprobamos, a ver si así se animan otros compañeros.
Buenas, donde puedo ver el caso practico resuelto?
Hola Pablo en el siguiente post https://preparatusoposiciones.es/caso-practico-resuelto-valencia-2016/
Buenas tardes.
Es un supuesto interesante. Los casos prácticos que se plantearon en Castilla La Mancha este año eran muy complejos. Requerían experiencia y dominar normativa tanto nacional como autonómica
Manuel si te acuerdas de las situaciones que describían o de alguna de las preguntas que planteaban estaría muy bien que nos lo pusieras, es una de las pruebas que más les cuesta preparar a los opositores que no tienen experiencia, y en muchas ocasiones no saben siquiera qué tipo de preguntas pueden esperar.
Hola! Te comenté el post en facebook. Sobre el supuesto no recuerdo bien qué puse exactamente en su día, iba muy preparada, me sabía mucha legislación pero como que el verano ha borrado gran parte de esos contenidos jeje bueno, os comento por encima ideas:
– Plan transición: importante nombrar la Orden 46/11 del 8 de junio específica. Comenté actividades con alumnos padres y profesores que se resumen en una idea principal, la información. Charlas, visitas al instituto guidas con final en la sala de actos para los alumnos, elaborar un tríptico informativo (con la ayuda del departamento de orientación del instituto y colaborando con profesores de allí si se presta). Puse la posibilidad de entregar este panfleto a los padres en una reunión final del curso para que estén informados y tengan a mano los datos del centro en caso de tener dudas.
– Promoción y no promoción: no elegí, justifiqué ambas ya que el enunciado pedía «justifique la promoción y la no promoción…» era un y aditivo, no ponía una «o» obligando a elegir una u otra. Justifiqué la no promoción por las áreas suspendidas y añadiendo el plan de refuerzo adaptado y llevar un seguimiento. La promoción la justifiqué destacando la posible sensación de pertenencia al grupo y valorando la cohesión y el cariño que puedan recibir esos alumnos por parte de sus compañeros ya que, a veces, eso puede llegar a ser más importante que el número de materias suspendidas. A veces la repetición «castiga» más al alumno y no le beneficia.
– Unidas: hice una UD que contenía todos los elementos (objetivos, contenidos…) y nombré el bloque temático al que pertenecía. Era sobre los cambios de estado e incluía experimentos prácticos.
– Plan acción tutorial: Decreto 233/97 (ROF), comenté varias funciones del tutor y lo ajusté a las caracterísitcas del grupo, entre otras cosas que ya bien no recuerdo.
– Medidas ordinarias y no ordinarias: las no ordinarias la posible repetición y ordinarias… pues refuerzo, grupos flexibles, atención por parte de los maestros especialistas (ver lista de medidas en temario y adaptarlas a los niños que se comentan).
Mil gracias Belén, es un lujo contar con el trabajo de alguien que sacó casi un 10 en un caso como este (vuelvo a felicitarte).
Ya os digo, rasgos generales porque puse mucho y me vino justo el tiempo, ahora dos meses y medio después me acuerdo vagamente. Me alegro de ayudar un poquito 😉 también, destaco, cuando estás muy seguro de algo es bueno hacérselo saber… por ejemplo, esta normativa del plan de transición era un aspecto que tenían muy en cuenta y muchos opositores al ser tan específico no lo sabían. Cuando llegué a ese punto, lo dije, «considero totalmente necesario hacer mención en esta cuestión a la Orden…. pues esta nos da las pautas necesarias a considerar en el plan de transición de EP a Eso…». Y me fijé que varios de ellos me miraban y asentían xD sobre todo el presidente.
Lo dicho, de 10.
Hola Ester:
Me pregunto si para resolver este supuesto tendría simplemente que contestar a las preguntas del caso o debo seguir mi «guión para todos» asegurándome de que esas preguntas quedan respondidas en él???
Por ejemplo, las medidas del plan de transición, ¿¿puedo abrir dos puntos cuando menciono el plan, en el apartado de «documentos de centro» y poner ahí ejemplos de las medidas???. O, ¿se debe reflejar en la UD?….
Hola Cecilia, cabría hacerlo de las dos maneras. Una pista: en este caso la respuesta del tribunal llevaba una introducción analizando los aspectos más generales y luego contestaba una por una cada una de las cuestiones.
Así lo hice yo al menos, hice un índice, una introducción adaptada, justificación legal y teórica y ya pasé a las cuestiones ya que el guion «para todos el mismo» me sobraba al haber múltiples cuestiones al resolver. Una vez acabé con la justificación teórica escribí algo así como «habiendo justificado el tema en la legislación vigente y con autores/conceptos/líneas blabla…. paso ahora a la resolución de la cuestión uno, que me pide tal tal tal…». Y así, y después de la 1, la 2, hasta el final.
Parte sobre la evaluación. En la sesión evaluación final, el equipo docente que atiende su nivel ha de motivar la decisión de promoción o no promoción del alumno con DA asociadas a nivel cognitivo bajo y TDA-H y del alumno con dictamen. Ninguno de los supera con evaluación positiva las áreas instrumentales, ciencias sociales y el área de inglés.
Fundamentación.
De acuerdo a la legislación vigente en Madrid sobre la promoción, nos debemos situar en el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. En su art. 10 desarrolla el apartado de promoción.
Según esto el alumno con dictamen que repitió en 4 º debe promocionar, debido al punto 1. que indica lo siguiente:
1. El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que logre los objetivos de la etapa o los que correspondan al curso realizado, y alcance el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, que será organizado por los centros docentes.
Por tanto como tutor deberíamos indicar la promoción de este alumno. Además conseguimos que siga con el vínculo junto a los compañeros que está desde 4 º y no perjudicamos su relación social por 2 ª vez, ya que en 4 º repitió. Es muy importante en este caso realizar un informe muy puntualizado sobre sus necesidades y deberá haber una coordinación con su nuevo centro (que no lo especifica, pasaría a 1 º ESO) para atender sus necesidades y superar las dificultades de aprendizaje del alumno.
La otra posibilidad, que no está contemplada en el caso práctico, sería si fuese un alumno con necesidades educativas especiales (es decir puede que sea un alumno con incorporación tardía), no promocionaría según la ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria. En su artículo 8. Medidas de apoyo específico para los alumnos con necesidades educativas especiales, en su apartado 3. Sin perjuicio de la permanencia de un curso más en la etapa, la escolarización de estos alumnos en Educación Primaria en centros ordinarios podrá prolongarse otro año más, siempre que ello favorezca su aprendizaje y su integración socioeducativa.
En cuanto al segundo alumno con dificultades de aprendizaje asociadas a nivel cognitivo bajo y TDA-H no debería promocionar y de acuerdo al punto 1. Anteriormente citado y al punto 2. que podemos leer a continuación:
2. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.
En este caso no debe promocionar. Con ello adoptamos una medida de carácter excepcional y debemos realizar un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo. Conseguimos que no cambie de entorno (suponiendo que vaya a un nuevo Centro de ESO), de acuerdo a esta decisión habrá que tenerla en cuenta en el Plan de Acción Tutorial y hacer un seguimiento como tutor muy exhaustivo.
Así lo entiendo, ya veremos si está bien. Un saludo.
Gracias Oscar, efectivamente, el lunes lo veremos. Pero tienes razón, había que tener en cuenta la posibilidad de permanencia un año más en la etapa para los alumnos con necesidades educativas especiales, y en su caso, la normativa correspondiente.
Con respecto a la promoción o no promoción del alumnado con DA y y con dictamen de escolarización, yo dejaría la repuesta abierta, puesto que el supuesto no nos ofrece información suficiente como para decidir sobre este aspecto tan importante. En este sentido, desconocemos el ambiente social que rodea al alumnado, su integración en el grupo, etc.
Asimismo, el art.11 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, señala que la repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. Así, en el supuesto no se especifica si ya se han agotado estas medidas
Efectivamente Carmen, todas las observaciones que haces son acertadas.
Hola Ester,
A continuación te indico el vínculo donde se encuentra el caso práctico de Aragón:
http://www.educaragon.org/files/Primaria_1ª_prueba_parteA2016.pdf
¡Muchísimas gracias!, tomo nota para analizarlo en otra ocasión.
Hola Ester y compañero de oposición docente. Necesitaria una pequeña ayuda un guión bien estructurado de algún supuesto bien realizado ya que estoy un poco perdida y he suspendido esta parte en las últimas oposiciones, además tener criterios de calificación de los tribunales en dicho aspecto será de gran ayuda para elaborar y abordar todos los supuestos. Me alegro haber encontrado este grupo y espero poder aprender a realizarlos mejor. Saludos y gracias.
Hola Rocío, aquí tienes un guión para la resolución de casos prácticos que te puede servir de ayuda. Espero que el ejemplo de este post y otros que podamos analizar te ayuden.
Muchas gracias eres un ángel !!!
Hola Ester! en primer lugar darte las gracias por todo lo que me está ayudando tu web, es increíble! Me encantaría si es posible tener la solución de este caso práctico. Me he suscrito al blog pero todavía no he recibido nada. Muchísimas gracias por compartir, un saludo.
Hola Alicia, con el post de la resolución recibirás la respuesta completa, esta misma semana si puedo 😉
Esther otra vez no deja copiar y pegar. Saludos
Hola María, si es un pdf que puede descargarse, no entiendo dónde está el problema.
Hola, no puedo descargar el práctico de orientación. Hay más casos de C. Valenciana?
Hola Vero, lo siento, el caso del que habla este post es de Ed. Primaria, no tengo ningún caso de orientación.
Hola Esther,
ante todo felicitarte por tu blog, es una maravilla que exista gente dispuesta a ayudar a los demás facilitando las cosas como lo haces tú!
Otra cosa, me he suscrito al blog pero no sé cómo puedo descargarme los casos prácticos ya que desde aquí no me deja copiar y pegar.
Muchas gracias.
Hola Nuria, de vez en cuando hay archivos adjuntos que se envían por mail junto los post a los suscriptores al newsletter, pero solo en el momento en que se publican.
Buenos días Ester,
Antes de nada, muchas gracias por este blog, de verdad que no sabes el gran trabajo de orientación y de motivación que realizas y que transmites a los que, como yo, nos iniciamos en esta nueva aventura. Aunque no lo percibas, eres un gran apoyo moral!
Tengo pensado prepararme a las próximas oposiciones a maestro de primaria que se convoquen en Catalunya. De momento tengo bastante claro todo el desarrollo del proceso de oposición, sin embargo, me surge una duda respecto a la obligación de la realización del caso práctico en cuanto a la especialidad de primaria. He estado leyendome las bases de la última convocatoria y en estas se establece la obligación de realizar este supuesto práctico solo en los casos de especialidades que incluyan habilidades instrumentales o técnicas.
En el caso en que me presente para la especialidad de primaria solamente, y si no hay modificaciones posteriores en cuanto a las bases, entonces no habría necesidad de realizar este ejercicio, es así?
Gracias por tu respuesta.
Un saludo
Hola Mar, creo que hablamos de cosas distintas, tendría que ver la convocatoria que me citas. Si me mandas el enlace le echo un vistazo.
Pero como te decía creo que son cosas distintas, una es el ejercicio práctico que tienen que tener todas las especialidades (parte A), incluida primaria (que suelen ser o preguntas concretas o un caso práctico a resolver) y otra es el ejercicio que deben hacer los de música y educación física (según el RD las especialidades que incluyen habilidades instrumentales o técnicas estas deben ser evaluadas en alguna de las pruebas).
Hola ! Perdona la ,molestia , pero me pasa como al resto, me he suscrito al blog pero no he recibido la solución al caso práctico. En mi caso me presento a Matemáticas de Secundaria , pero me está ayudando mucho tu blog, muchísimas gracias !!! Por casualidad tienes algún contenido relacionado con mi especialidad? Sería de gran ayuda. muchas gracias por tu generosidad!?
Hola Yolanda, ya te lo he enviado al correo. No tengo materiales de tu especialidad, aunque en la sección de recursos de secundaria voy colgando enlaces de recursos interesantes que encuentro por internet.
Me alegra mucho que te sirva el blog. En realidad la docencia no es tan diferente en cada una de las etapas, os sorprenderíais de ver cómo se parecen las programaciones (en diseño y estructura, lógicamente, no en contenidos) desde infantil hasta la formación profesional.
Hola Ester,
Serías tan amable de pasarme ese supuesto práctico por favor?
Hola Mar, hecho.
HOLA!!!!me gustaría poder ver el supuesto resuelto si es posible!muchisimas gracias por tus consejos y por todo!!!!!
Hola Marilina, ya lo tendrás en tu buzón. Me alegra mucho que los post te sean de utilidad, gracias por tu comentario.
buenos dias, hace dos años hice ese supuesto práctico y no supe cómo enfocarlo. ¿podria ver el supuesto resuelto? muchas gracias
Hola Elena, lo tienes en tu correo, es bastante largo y un poco difícil, pero tampoco es que haya que hacerlo exactamente tal y como está en la resolución para aprobar, ni mucho menos.
Ánimo y mucha suerte.
Hola!!
Acabo de conocer vuestra página y me parece que es extraordinaria!
Estoy preparando las oposiciones y ando super perdida con los casos prácticos, hay algunos más sencillos que más o menos los podría defender en la oposición, pero éste no sé por donde cogerlo.
No sé si aún hay posibilidad de que me lo envíes.
Gracias y enhorabuena por la página.
Gloria
¡Claro que sí!, ya te lo he enviado, es un caso muy completo, y por tanto muy útil, espero que te sirva, y no te desanimes, todo es cuestión de práctica, ya lo verás.
Maravilloso. Tengo que investigar más a fondo. Es la primera vez que me presento y ando perdida, no pensé que era tan difícil preparar los suspuestos. Así que a ver como afronto todo esto.
Hola Flora, yo creo que son la prueba más difícil de preparar, sobre todo si no tienes experiencia, lo mejor es hacer todos los que puedas. A lo mejor en tu comunidad no son tan complejos como este del ejemplo, pero para practicar sirve perfectamente.
Hola, al igual que todos los que comentan, agradecer enormemente todo el trabajo realizado con esta web, una gran ayuda que haya gente así, dispuesta a ayudar… a mí me está sirviendo muchísimo ya que este año estoy preparando oposiciones por primera vez… me gustaría que me enviaras el supuesto resuelto. Muchísimas gracias!!!!!
Hola Laura, muchas gracias por tu comentario, me encanta saber que te resulta útil.
Ya te he enviado el caso práctico, espero que te sirva.
Hola, enhorabuena por tu blog, es muy útil
¿Podría recibir el caso resuelto?
Gracias!
Hola Víctor, gracias por tu comentario, ya te lo he enviado al correo.
Hola Esther, estoy matriculado en la Comunidad de aprendizaje y quisiera salir de dudas al respecto de la promoción. Queda claro que para una alumno que no tiene NEE sólo puede repetir un curso durante la etapa. Pero qué pasa con los alumnos con necesidades educativas especiales? ¿pueden repetir otro curso más? ¿dos en total durante la etapa?. No acabo de entender ese «sin perjuicio de los que…»
Muchas gracias, todo lo que hay en la web y en el curso está fenomenal y me está ayudando mucho en la preparación de la oposición en Navarra.
Hola JJ, los alumnos con necesidades educativas especiales (no los que solo tienen necesidad específica de apoyo educativo, sino los que tienen necesidades asociadas a discapacidad o a trastornos graves de conducta) además del curso que pueden repetir como cualquier alumno pueden repetir uno más, en realidad más que repetición se llama prórroga de la permanencia en la etapa.
El procedimiento requiere autorización, lo que en cada comunidad se tramitará de una forma particular.
Me alegro mucho de que los materiales de la comunidad te estén sirviendo de ayuda, gracias por decirlo 🙂
Hola a todos, muchísimas gracias por vuestra web.
He intentado resolver el caso práctico pero me ha parecido difícil…..
¿Me lo podrías enviar para corregirlo?
Por supuesto Ary, ahora mismo te lo envío. No es que sea muy difícil, pero sí es bastante completo. Contrasta la propuesta de resolución que te envío con la tuya, pero ten en cuenta que es precisamente eso, una propuesta, y que siempre hay infinidad de soluciones válidas.
Hola..podrias mandarmelo a mi también…al menos para comprobar si he hecho bien las cosas..muchísimas gracias de antemano
Hola Verónica, ya lo tienes en tu buzón.
Hola, me gustaría tener el supuesto práctico resulto para resolver dudas.
Muchas gracias, un saludo
Enviado 🙂
Buenos días Ester,
en primer lugar, muchísimas gracias por ofrecernos información tan valiosa, me está ayudando mucho para empezar a organizarme la preparación..
En segundo lugar, quería pedirte si me puedes mandar el caso resuelto a mí también.
Muchas gracias de antemano!
Claro Laura, te lo mando. Me alegra que el blog te esté sirviendo de ayuda.
¡Hola, Ester!
Muchas gracias por la información que estás compartiendo en tu blog!
Me gustaría también tener el caso resuelto. Me puedes enviar, por favor.
Muchas gracias
Hola Lina, me alegra de que te resulte interesante el blog. Te acabo de enviar el supuesto, es muy interesante, revísalo a fondo.
Buenos días, Ester.
Me gustaría tener también el supuesto práctico resuelto. ¿Me podrías enviarlo, por favor?
Gracias
Saludos
Hola Galina, claro que sí, ya lo tienes.
Vaya tela de supuesto!!
Por favor, podríais mandarme la resolución. Aunque me examino en otra comunidad, me parece interesante poder contrastar algunos aspectos. Gracias
Hola Rosa, sí que te puede ser útil es un supuesto muy completo pero para prepararse me parece muy válido.
¡¡Buenos días, Esther!!
No pensé que se pudieran hacer supuestos tan largos en su día, aunque por lo que parece, en general en las comunidades, se ha disminuido el tiempo a esta parte de la prueba. Pero aun así me gustaría hacerme con la resolución del caso porque toca muchas partes que pueden ser de ayuda. ¿Podrías mandármela a mi email?
Sigo esta página desde hace unos meses y es una maravilla.
Muchas gracias por la ayuda!!
Hola Amaia, sí que es un supuesto largo la verdad, pero opino como tú, trata muchos temas y se pueden sacar ideas interesantes. Te lo mando al mail. Gracias por tu comentario sobre el blog, ¡me encanta :)!
Hola Ester. Me encanta tu blog me esta ayudando mucho para poder elaborar los supuestos prácticos anteriores. ¿Podrías pasarme este para comprobar si lo he hecho bien? Muchas gracias.
Hola Isabel, ya lo tienes en tu buzón. Gracias por tu comentario.