
Cómo son y cómo podemos preparar los casos prácticos de Madrid
Muchos de los lectores de este blog se están preparando para las oposiciones de maestros para Madrid 2019, lo sé, y con frecuencia me escriben preguntando por los casos prácticos de Madrid porque son diferentes de los del resto de las comunidades autónomas.
Pues tengo una buena noticia, la comunidad de Madrid ha publicado los casos prácticos de las oposiciones de 2017, de todas las especialidades del cuerpo de maestros.
Aunque los tenéis a vuestra disposición en la web de la consejería de educación de Madrid vamos a analizar las particularidades de esos casos en la especialidad de Ed. Primaria.
Contenido
¿En qué son diferentes los casos prácticos de Madrid?
En los casos prácticos de primaria de Madrid también nos plantean una situación de aula como en el resto, nos describen someramente de qué grupo somos tutores, las características de nuestros alumnos, si tienen alguna necesidades especial o alguna necesidad específica de apoyo educativo y alguna referencia al contexto.
A continuación nos hacen una serie de preguntas sobre planteamientos didácticos de Lengua Castellana y Matemáticas que deberemos resolver como docentes.
¿Qué nos preguntan de Lengua Castellana?
En algunos casos tendremos que dar la respuesta o solución que debería aportar el alumno. Por ejemplo: hacer un breve resumen, escribir sinónimos y antónimos, definir algunos conceptos como diptongo, palabras homónimas, etc.
Es decir, son conceptos del currículo de la etapa, correspondientes al curso que nos plantean.
En otros casos las preguntas tienen que ver con tu actuación como docente relacionada con los contenidos: cómo los explicarías a los alumnos, qué ejercicios les propondrías, qué preguntas harías para comprobar la comprensión de la lectura de un texto, qué criterios de corrección utilizarías, cómo corregirías un texto escrito por un alumno con errores ortográficos, etc.
Generalmente todas las preguntas están en relación con un texto literario no muy extenso y teóricamente adecuado al nivel de los alumnos del curso que nos han indicado.
¿Cuáles son las preguntas de Matemáticas?
En matemáticas nos plantean una serie de problemas similares a los que tendrían que realizar los alumnos y que deberás resolver explicando el proceso adecuado a los alumnos del nivel.
En los problemas encontrarás porcentajes, fracciones, cambios de unidades, problemas con volúmenes, etc.
¿Y qué hacemos con las características del contexto?
Contextualiza lo que puedas, la verdad es que no dan demasiados datos ni hay demasiado espacio para desarrollar las propuestas pero en mi opinión es imprescindible tener en cuanta la diversidad de los alumnos así que menciona las adaptaciones que serían necesarias para los casos que te hayan descrito.
Por tanto, ¿cómo podemos prepararnos para las oposiciones de Madrid?
Obviamente debes conocer el currículo de la etapa de ambas materias en profundidad, lo cual es lógico y no debería ser un problema.
Una forma sencilla de hacerlo es trabajar con un libro de texto de cada una de las asignaturas del nivel de 6º, si sabes hacer todos los ejercicios, que seguro que sí, no deberías tener ningún problema con el caso práctico.
Si pudieras conseguir la guía del profesor de estas asignaturas te resultaría de mucha ayuda ya que en las guías se incluyen numerosas propuestas complementarias a los libros de texto que también te servirían para practica.
Si todavía no estás trabajando puedes pedirle a algún compañero que te facilite una de cursos anteriores, para esto no importa que no sea la última versión, te servirá. En las salas de profesores a veces se acumulan muchos materiales que raramente se utilizan.
Si no conoces a nadie a quien pedírselo también puedes ir al colegio donde hiciste las prácticas a pedirles un poco de ayuda en este aspecto, seguro que podrán facilitarte alguna guía.
Para terminar..
Si te preparas para Ed. Primaria aquí puedes descargarte casos prácticos de convocatorias anteriores, son muy similares al que hemos comentado pero te servirán para practicar y coger confianza y soltura en la resolución de propuestas similares.
Para descargártelos solo tienes que compartir el post y verás el enlace de descarga.
Trata de resolverlos, practica con el tiempo estipulado y recuerda que es imprescindible ser cuidadoso con la ortografía.
En nuestra comunidad de aprendizaje también practicaremos este curso con algún caso de este tipo para que dispongáis de propuestas de resolución ya que con los supuestos cuando más se practica mejor.
En las diferentes lecciones no solo vamos viendo diferentes supuestos sino que vemos diferentes enfoques y estrategias de resolución, de menor a mayor dificultad para que vayas adquiriendo estrategias y recursos que te permitan resolver cualquier situación de la práctica aunque no tengas experiencia.
Si quieres ver cómo son por dentro estas lecciones para hacerte una idea te invitamos a una semana de prueba gratis, ¡no tienes excusa!
Otros post que te pueden ayudar:
- Temas frecuentes en los supuestos prácticos de las oposiciones de Educación Primaria, échale un vistazo y empieza a practicar su resolución.
- Como son las pruebas de las oposiciones en Madrid. Si es la primera vez que te planteas presentarte en Madrid te conviene leer este post y también este otro.
- No te olvides de la atención a la diversidad en los casos prácticos. También en los supuestos de Madrid debes adaptar tus propuestas a los alumnos con nee o neae, aprende cómo hacerlo.
- 5 Preguntas fundamentales para presentarse a las oposiciones de Madrid. Aunque en algunos aspectos este post ya está desactualizado te interesa echarle un vistazo al supuesto común que tienen que hacer todas las especialidades menos Ed. Infantil.
Buenos días.
¿Desde la especialidad de Infantil debe realizarse la prueba común de conocimientos?
Actualmente, y según he leído en la convocatoria de Madrid de 2017, dicha prueba común debe ser realizada por todas las especialidades excepto Educación Infantil. En la página 13 de dicha convocatoria se explican las pruebas correspondientes para Infantil y a continuación se indica: «resto de especialidades: Educación Primaria, Lengua extranjera: Inglés, Música, Educación Física, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje», y es ahí donde se describe la prueba común.
Por favor, Ester, corrígeme si me equivoco. Muchas gracias.
Hola Elena, la especialidad de infantil no tiene la prueba común, revisaré la redacción del post para aclararlo, gracias por la observación.
Buenos días:
Es la primera vez que me preparo una oposición y lo cierto es que estoy un poco perdida. Tengo una serie de dudas que me sería de gran ayuda si me las pudieses resolver.
En primer lugar, el caso práctico del que hablas y que he descargado del Portal de Educación es, en términos generales, para evaluar «las 4 skills» si no he entendido mal.
Pero, mi duda es, a mayores hay un caso de estudio como en otras comunidades y la parte de cultura general, ¿verdad? Osea, en Madrid encontramos:
– Caso de estudio.
– Caso práctico.
– Prueba de cultura general.
(además del resto de partes que sí conozco).
Muchas gracias de antemano, espero que puedas resolver mi duda.
Hola Paula, no estoy segura de a qué se refiere el «caso de estudio» que mencionas.
En todas las comunidades hay un caso práctico, que en la mayoría es un situación didáctica a la que hay que dar respuesta (probablemente sea a lo que te refieres con caso de estudio) y en Madrid es que tienes disponible en la web oficial; y además en Madrid añaden el caso de cultura general.
Hola Ester, a ver si me puedes ayudar. Me gustaría saber en qué consisten las pruebas de las oposiciones de primaria de Baleares. Y si tendrías algún ejemplo de las pruebas. De la Comunidad de Madrid sí que he encontrado cosas, pero claro, según tengo entendido, no se parecen mucho a las de Baleares.
Muchas gracias y un saludo.
Hola Sara, lo siento, no tengo ningún supuesto de Baleares, pero supongo que serán como en la mayoría de comunidades, es decir, un supuesto pedagógico. En realidad es Madrid la que tenía un caso práctico diferente, aunque al parecer para este curso serán ya como el resto.