
¿Cumple tu programación didáctica todos los requisitos de las oposiciones?
Días de nervios y preocupación por las oposiciones. En muchos casos ya ha pasado el primer examen y en unos días tendrás que entregar la programación didáctica y esperar a que te convoquen para su exposición y defensa. Aquí tienes una checklist para ayudarte a revisar tu programación didáctica y asegurarte de que cumple todos los requisitos y contiene todos los elementos necesarios para las oposiciones.
Es imprescindible asegurarse de que está lista, respeta las condiciones de la convocatoria y de que contiene todos los elementos obligatorios.
Esa es la tarea principal estos días, una vez que esté resuelta puedes dedicar el tiempo a memorizar la defensa y practicar la exposición de las unidades didácticas.
Aunque he preparado la checklist con los requisitos actuales para ayudarte a revisar si tu programación está completa y bien desarrollada no olvides que estos pueden cambiar según la comunidad autónoma.
Por eso te recomiendo que imprimas el anexo correspondiente de tu convocatoria para comprobar los elementos que se incluyan y tengas en cuenta las diferencias que pueda haber.
Para asegurarte de que todo está a punto basta con que compruebes que incluye todos estos elementos, y que respondan a las indicaciones que te menciono.
Presentación
Lo primero que debes hacer es imprimir tu programación. Da rabia desperdiciar papel, pero en este caso es una verdadera necesidad. Solo podrás valorar su aspecto y corrección cuando esté impresa. Hay muchos errores que no se aprecian hasta que se imprime.
De hecho es una buena idea que otra persona te ayude a revisarla.
Una buena presentación es importante.
Cuando hemos de valorar un trabajo lo primero que vemos es su presentación y en cierta medida nos predispone a tener unas expectativas determinadas.
Es igual que cuando tienes que corregir trabajos de tus alumnos, no tienes la misma sensación ante un trabajo bien presentado que ante uno anodino o con fallos evidentes, ¿verdad?, pues lo mismo le ocurrirá al tribunal.
En mi opinión una buena presentación, con el trabajo bien encuadernado (sin llegar a editar un libro, que salvo que sea habitual en tu zona, resulta excesivo para esta finalidad), con una portada atractiva, tipo de letra legible, márgenes adecuados, texto bien justificado, uso inteligente del color… causará una buena impresión al tribunal que se predispondrá a leer un texto cuidado y bien elaborado.
Condiciones de la convocatoria
Revisa cuidadosamente:
- Tipo de letra, utiliza únicamente la que determine la convocatoria, no una similar. En ocasiones trabajamos con la que tienen nuestro procesador de textos por defecto y al final olvidamos cambiarla.
- Interlineado, no te la juegues a «uno medio punto superior, que a penas se nota». Es verdad que no se nota mucho. Salvo que tengas sobre la mesa un montón de programaciones con el mismo interlineado y otra con uno distinto, se ve enseguida. En algunas convocatorias se permite que el interlineado en las tablas sea diferente al establecido con carácter general.
- Márgenes, encabezado y pie de página. Ajústalos si la convocatoria dice algo al respecto. Si no lo establece valora el aspecto que consigues al imprimir, si queda muy apelotonado tal vez no valga la pena (a veces menos es más).
- Índice: incluir un índice facilitará la lectura de tu texto y será una ayuda para el tribunal, que podrá comprobar fácilmente que están todos los apartados y consultar aquél que le interese por cualquier motivo. Incluye el número de página de cada apartado. Comprueba si en tu convocatoria dice algo de si cuenta o no como página dentro de la extensión máxima. Si no lo excluye interpreta que sí.
- Estilo de títulos y subtítulos, lo normal es que puedas hacerlos como prefieras, pero elige un estilo y mantenlo durante todo el texto, le dará coherencia y buena presencia. Como no se puede jugar con el tipo ni el tamaño de la letra puedes utilizar colores para introducir un elemento diferenciador y que ayude a la lectura y estructura del texto.
- Número de páginas, no excedas el máximo en ningún caso. Presta atención a si establece algo al respecto de la portada, índice y anexos.
Anexos
Si tu convocatoria los permite incluye los anexos que consideres que mejoran e ilustran tu propuesta educativa (en este post comentamos qué anexos son valiosos y cuáles resultan prescindibles).
Normalmente se numeran con número romanos (anexo I, anexo II…), la numeración del pie de página debe ser correlativa al resto del documento.
Deben figurar en el índice general del documento, correctamente paginados para facilitar su consulta y comprobación.
Utiliza los mismos requisitos de edición que en el resto del documento, así evitarás problemas con tribunales especialmente rigurosos.
Apartados
Como te decía en la introducción he preparado una checklist con la relación de apartados necesarios para la programación didáctica que se presenta en las oposiciones con las condiciones básicas que generalmente permiten considerarlos como óptimos.
Se trata de un documento de trabajo adaptado a la normativa de mi comunidad por lo que conviene que revises la convocatoria de la tuya por si hay diferencias.
Analiza cuidadosamente cada apartado, recuerda que estamos ante un ejercicio práctico, es decir, se trata de valorar tu capacidad para programar y utilizar estrategias y técnicas docentes adecuadas a tu área y nivel, así que no se trata de explicar mucha teoría ni literatura pedagógica, hay que ir a lo concreto.
Si observas mucho relleno en tu programación aligérala, el documento ganará y el tribunal te lo agradecerá.
Checklist Programación Didáctica Oposiciones | |
0. Presentación | |
Buena presentación, ordenada, respetando los requisitos de la convocatoria (número de páginas, tipo de letra, interlineado, anexos…) | |
Están todos los apartados obligatorios, pueden incluir subapartados. Convenientemente desarrollados. Sin exceso de teoría innecesaria. | |
1. Introducción | |
1.1. Justificación de la programación. | |
Bien desarrollada, clara y organizada. Se refleja la relación de la programación con el referente normativo vigente. | |
1.2. Contextualización | |
1. Se consideran los diferentes contextos (personal y familiar, escolar, social) relacionados con la situación real del grupo clase. | |
2. Buena descripción del centro educativo, completa y realista. | |
3. Se señalan aspectos significativos que pueden influir en las propuestas didácticas. | |
2. Objetivos de la etapa vinculados con el área | |
1. Se corresponden con la normativa. | |
2. Se evidencia la relación con el área. | |
3. Expresados con una estructura relacional adecuada. | |
3. Competencias. | |
1. Aparecen las diferentes competencias. | |
2. Se explica cómo contribuye el área al desarrollo de cada una de ellas. | |
3. Están relacionadas con los criterios de evaluación. | |
4. Los contenidos (estructura y clasificación) | |
1. Son coherentes con los objetivos propuestos, son relevantes y están debidamente actualizados, estructurados y secuenciados. | |
2. Se han definido los mínimos exigibles y los contenidos de ampliación. | |
3. Se han distribuido a lo largo del curso adecuadamente. | |
5. UD | |
1. Están todas las unidades exigidas por la convocatoria. | |
2. Contienen los elementos prescriptivos. | |
3. Están distribuidas temporalmente de acuerdo al calendario escolar. | |
6. Metodología | |
6.1. General y específica del área o materia | |
1. Consta el conjunto de estrategias, trámites y gestiones organizadas y planificadas por el profesorado de manera consciente y reflexiva para facilitar el aprendizaje de los alumnos y la consecución de los objetivos propuestos. | |
2. Son adecuados al área y/o nivel, coherentes y viables. | |
3. Se reflejan metodologías actuales. | |
6.2. Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias | |
1. Las actividades previstas contribuyen a la consecución de objetivos y se realizan en el momento oportuno. | |
2. Consta la organización y gestión de espacios, tiempos y recursos humanos y materiales aplicada específicamente al grupo clase de referencia. | |
3. Existen actividades complementarias adecuadas al área y/o nivel relacionadas con los objetivos de aprendizaje. | |
7. Evaluación | |
7.1. Criterios | |
1. Relación de los indicadores/criterios del área con los instrumentos más adecuados en cada caso (objetivos de las pruebas, escalas de observación, rúbricas, etc.). | |
2. Los registros de seguimiento de los aprendizajes incluyen los criterios de evaluación y no solo cuantifican contenidos. | |
3. Son conocidos por el alumnado. | |
7.2. Instrumentos | |
1. Existen instrumentos variados y coherentes con los indicadores y criterios expresados. | |
2. Se reflejan instrumentos para la evaluación inicial, pruebas extraordinarias (si corresponde) o la transición entre etapas.. | |
3. Se elaboran y aplican pruebas de tipo competencial. | |
7.3. Criterios de calificación | |
1. Se explicitan criterios de calificación. | |
2. Están en relación con los referentes de evaluación (criterios de evaluación). | |
3. Constan los criterios de promoción. | |
7.4. Actividades de refuerzo y ampliación | |
1. Existen actividades de refuerzo para los alumnos que repiten un curso y para los estudiantes que promocionan con asignaturas pendientes. | |
2. Actividades para los alumnos que no alcanzan los objetivos de propio curso. | |
3. Hay actividades de ampliación. | |
8. Atención a la diversidad | |
1. Se reflejan medidas específicas para facilitar el acceso y la participación de los alumnos en riesgo de exclusión de las tareas. | |
2. Se establecen los criterios y procedimientos para la realización de adaptaciones curriculares significativas. | |
3. Se establecen las referencias de programación y evaluación de alumnos con ACIS. | |
9. Transversales | |
9.1. Fomento de la lectura. | |
9.2. Utilización TIC. | |
9.3. Emprendimiento. | |
9.4. Educación cívica y constitucional. | |
10. Evaluación de la práctica docente e indicadores de logro | |
1. Existen indicadores de logro relacionados con cada uno de los elementos de la PD y de las UUDD. | |
2. Se incluyen indicadores para evaluar los resultados de aprendizaje de los alumnos. | |
3. Hay un cuestionario de evaluación de la práctica docente. |
Nota: Si estás suscrito al blog tendrás en tu buzón, junto el post indicaciones para descargar la checklist en formato pdf para aplicarla más fácilmente a tu programación. Espero que te sirva.
Buenos días. He mirado los criterios de valoración de la programación didáctica en la Región de Murcia, y tienen una estructura un poco extraña para mí, que había ordenado mi programación didáctica según mi lógica.
En los criterios se establece presentación, justificación y contextualización, objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, (hasta aquí lo veo lógico), evaluación, medidas de fomento a la lectura, expresión escrita y oral, recursos didácticos, actividades complementarias, indicadores de logro del proceso de enseñanza y práctica docente y finalmente medidas de apoyo y refuerzo para los acneae.
Yo sinceramente no veo el sentido a realizar la evaluación antes de poner las medidas a la lectura, las complementarias o los acneae. Pero mi dudas son: ¿Debería ordenar mi programación en base a los criterios? ¿Debería realizar la exposición en el orden de estos criterios? ¿Debería hacer las dos cosas o daría igual si no hago ninguna?
¿Usted que me recomienda?
Por otro lado se valora el establecimiento de contenidos adecuados al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Yo he puesto en mi clase a un alumno con TDAH, ¿debería modificar los contenidos?
Gracias
Hola Ángela, yo creo que siempre es una buena elección organizar la programación y su exposición en el mismo orden que se pida en la convocatoria o, como en este caso, en el que están los criterios de evaluación, porque facilita al tribunal su seguimiento y valoración.
No es que sea imprescindible (salvo que lo establezca así la convocatoria), pero parece conveniente.
Si decides hacerlo tal y como lo tienes puedes explicarle al tribunal cuál es tu criterio para cambiar el orden, si está bien argumentado no habrá problema.
Por lo general para el trabajo con un alumno TDAH los cambios serán más bien metodológicos que curriculares.
Hola, lo primero gracias por tus consejos, la mitad de mi programación la he podido desarrollar gracias a ellos. Tengo terminada mi programación desde hace tiempo y he tenido que ir quitando contenidos y metiendo todo lo posible en tablas para ajustarme a las 60 páginas que marca la convocatoria de la comunidad Valenciana. Estoy apunto de entregarla y sigo preocupado con si contará la portada o no como página. En la convocatoria no pone nada al respecto y la verdad que quitar una página más a estas alturas… Agradecería enormemente que me dieses tu opinión. Muchas gracias.
Hola Javier, creo que puedes dejar perfectamente la portada, normalmente en la comunidad valenciana no se es tan riguroso con estos aspectos como en otros sitios y la portada no suele contarse como «página». No obstante puedes acercarte al tribunal y preguntar, así te evitarías todo riesgo.
Muchas gracias por este guión. Es genial.
Tengo algunas dudas y me gustaría que me las aclarases: ¿a qué te refieres con elementos prescriptivos? ¿En qué se diferencian los indicadores de logro y los estándares de aprendizaje?
Un saludo.
Hola Mia, elementos prescriptivos son los que están publicados en el currículo oficial y por tanto son obligatorios.
En cuanto a la diferencia entre estándares e indicadores de logro no está muy clara, ya que se han utilizado a veces dándoles un significado diferente y en otras ocasiones muy similar. En general los estándares están publicados, se refieren a los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar al finalizar una etapa y los indicadores de logro son los que te permiten comprobar el desarrollo de las competencias que va alcanzando el alumno.
Hola, soy nuevo en esto y necesitaría aclarar una duda elemental. ¿Esto es el guión de una programación didáctica o de una programación de aula? Según tengo entendido son distintas. La primera articula el currículo por etapas y la segunda se centra en una asignatura/curso. Supongo que al incluir UDs es una programación de aula. ¿No?
Gracias,
Hola Oscar, en la PD se incluyen las UD sin desarrollar. Las UD completas, con todas las actividades y propuestas concretas son las programaciones de aula.
En las oposiciones hay que entregar un documento que es a la vez PD para la primera parte de la prueba y el desarrollo de una unidad completa para la segunda.
Hola, buenas tardes.
Por favor, ¿podrías indicarme si en LOMCE se establece que la Etapa de Primaria se divide en dos etapas. 1ª etapa cursos de 1º a 3º y 2º etapa cursos de 4º a 6º?
Muchas gracias
Marisa
No Marisa, con la LOMCE la primaria se organiza en cursos, únicamente.
Muchas gracias Esther.
Es que en el cole en el que estoy, se organizan como Primera Etapa (1º, 2º y 3º) y Segunda Etapa (4º, 5º y 6º)
Gracias.
Sí, es que desde que desaparecieron los ciclos, y al menos hasta que se publiquen los nuevos ROF, en algunas comunidades se ha dejado libertad a los centros para organizarse como consideren, así que los pequeños en muchos casos han organizado como dos ciclos para hacer más operativas las cocopes, ya que si se organiza en cursos al final va casi todo el claustro y dejan de tener sentido (irían todos los tutores, el jefe de estudios, PT, orientador, el coordinador de infantil… vamos casi todos menos los especialistas).
Hola,
estoy suscrita pero no sé cómo descargarme en PDF los checklist para la programación.
Hola Manuela, se envió a los que estaban suscritos en el momento de su publicación.
Muchas gracias por compartir toda esta información. Es un trabajo increíble. Yo preparo oposiciones de secundaria, pero las entradas de la programación me están siendo de gran ayuda. Enhorabuena por la labor que haces.
Hola Irene, me alegro de que te sea de ayuda. En realidad la «técnica» para programar es la misma para todas las etapas, así que, salvando las diferencias, te valdrá mucha de la información. Tal vez, si encuentro tiempo, haga alguna publicación sobre la programación en secundaria. Un saludo.
Buenas, me podrias recomendar aplicaciones o cualquier recurso para poner «bonita» mi programacion?
Muchas gracias.
Hola Antonio Jesús, ¿a qué te refieres, a un software de edición de imágenes para la portada o algo así?
Hola, muchas gracias por el blog.
Me podrías decir si en la PD tengo que poner todos los contenidos del curso en 12 UD o si puedo seleccionar los que me parezcan más atractivos para la defensa? Gracias!!!
Hola Bea, buena pregunta, en teoría tienes que ponerlos todos, lo que pasa es que eso es en la práctica difícil de comprobar así que si no lo haces nadie se dará cuenta.
No obstante, puedes ponerlos todos (soy muy cumplidora, lo sé) pero a la hora de defender la unidad seleccionar los que consideres más interesantes.
Buenas tardes Ester tus post como siempre no dejan de sorprenderme. Tengo dudas con respecto a lo que indicas en el guión sobre los criterios de calificación (7.3). Según tengo entendido estos hacen referencia a aquello que vamos a tener en cuenta para poner una calificación a nuestros alumnos, ligado normalmente a un porcentaje, es decir, por ejemplo en mis unidades diría algo como que el 60% corresponderá a la adquisición de los contenidos planteados en la UD; el 30% a la participación, actitud, esfuerzo e interés en el aula y un 10% a la realización de las tareas.
¿Sería esto correcto?, o a qué te refieres cuando dices que estén relacionados con los criterios de evaluación?
Lo de los criterios de promoción tampoco entiendo muy bien como debo de indicarlo dentro de este apartado «criterios de calificación»
Hola PPO, los referentes de la evaluación son los criterios de evaluación, no los contenidos, es decir, los alumnos deben saber o saber hacer una serie de criterios. En función de estos deberá estar la nota final, al menos una parte. Es decir la nota final puede tener un porcentaje asignado a estos criterios (un 60-70%) por ejemplo y el resto a la actitud, el trabajo en el aula, el esfuerzo, etc.
Pero de ese 60% también dependerá del número de criterios de evaluación de la unidad que el alumno haya logrado.
Los de promoción hacen referencia a qué criterios utilizaremos para valorar si el alumno puede promocionar o debe repetir curso. ¿Cuántos de todos los criterios de evaluación de un curso debe superar como mínimo el alumno para poder pasar de curso?
De acuerdo Ester, pero entonces que debo poner un criterio de calificación tanto en mi programación, como en cada una de las UD, que diga literalmente:
«Adquisición de los criterios de evaluación del área 60%» (en el caso de la programación)
«Adquisición de los criterios de evaluación relacionados con la UD 60%» (en el caso de las UD)
Lo de los porcentajes sé que puede variar, pero sería así como debería indicarlo???
En cuanto a los de promoción no tenía idea de que también hubiera que indicarlos… me imagino que te refieres a que se indiquen dentro de la programación únicamente. En este caso dónde debería añadirlos, ¿dentro de los criterios de calificación en el punto de evaluación?. Y si lo hago que debería volver a citar todos aquellos criterios de evaluación del área de lengua ( en mi caso) en este punto???
Hola PPO, entiendo que no sería necesario ya que las UD no se califican, normalmente la nota es trimestral o final, que es donde se deben tener en cuenta el porcentaje de criterios alcanzados. Así que bastaría con ponerlo en el apartado de evaluación de la programación, sin necesidad de volver a repetir los criterios, claro.
Buenas tardes Esther,
En la Convocatoria de Madrid de hace dos años señalaba, como es lógico, los apartados que debían contener la Programación que entre ello estaban los Estándares de aprendizaje y los Criterios de evaluación. Mi pregunta es si podrían estar ambos englobados en un apartado de Evaluación o es mejor que estén separados tal y como viene en la convocatoria?
Un saludo cordial,
Cristina
Hola Cristina, a mi me parece que ambos pertenecen al mismo apartado de evaluación como tú señalas.
Muchísimas gracias por aclararme la duda, Esther
Hola mi respuesta a tu último comentario parece haber desaparecido??? te llego?
No no perdona sigue puesto, no lo había visto, sigo esperando respuesta entonces…
Muchas gracias Ester
Sí, lo que pasa es que no publico los comentarios hasta que puedo contestarlos, porque si dejo de verlos pendientes en mi escritorio me es imposible localizarlos. Siento el retraso.
Hola Esther,
Quería saber si tienes algún apartado donde hables de cómo elaborar las unidades didácticas. Lo he estado buscando, pero no encuentro nada, o a lo mejor no he fijado bien.
Gracias por tu ayuda,
Cristina
Hola Cristina, no, todavía no he escrito sobre cómo elaborar unidades didácticas, lo tengo pendiente.
Hola Ester.
Enhorabuena por el blog que tanto nos ayuda.
Me presento para Madrid y me está costando incluir todo en 60 hojas sin anexos y a doble espacio. En cada UUDD de la PD, tengo una tabla (que ocupa dos hojas) con objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación , instrumentos de evaluación, estándares y materiales. ¿Puedo reducir espacio eliminado algo, ya que luego se explica en la defensa?. Mil gracias.
Hola Noe, mantén lo que es obligatorio según la convocatoria, aunque sea reducido a su mínima expresión. El resto, como dices, lo explicas en la defensa.
Hola Ester, muchísimas gracias por esta información.
Estoy muy perdida porque he tenido que cambiar la programación de una comunidad a la de Madrid en tiempo record, y hay cosas que son distintas.
En el apartado de contenidos: ¿hay que incluir los contenidos del Decreto 89/2014 de la Comunidad de Madrid tal y como vienen?
En el apartado de UD: ¿Hay que volver a poner contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, pero esta vez distribuidos en las 15 unidades?
Y por otro lado: ¿en las unidades didácticas hay que poner objetivos de aprendizaje inventados por nosotros o eso ya no se pone?
Tengo un lío en la cabeza… Muchas gracias por tu atención
Hola Noelia, pues lo normal es que sí, que en el apartado de contenidos hagas referencia a los del Decreto y que en las UD ya pongas los contenidos concretados y distribuidos a lo largo del curso junto con el resto de elementos curriculares con los que se relacionan.
Los objetivos de las UD (si no recuerdo mal en Madrid se piden explícitamente) los puedes extraer fácilmente de los criterios de evaluación porque en realidad hacen referencia a los mismos contenidos, uno indica lo que el alumno debe saber o saber hacer (objetivo) y otro si lo ha conseguido (criterio).
Ánimo y mucha suerte con las opos.