
¿Tienes las cualidades que caracterizan al buen profesor?
Seguro que ya habrás leído en múltiples ocasiones artículos sobre: las características de un buen docente, las cualidades que definen a un buen profesor, las X claves para ser un buen docente… etc. etc.
Igual los has leído medio con curiosidad, medio con escepticismo, porque por lo general son enumeraciones tan exhaustivas que parece imposible tenerlas todas: responsabilidad, flexibilidad, capacidad de observación, liderazgo, mediador, cooperador, inspirador, innovador, empático, carismático, vocacional, competente en la materia, con dominio de las estrategias de instrucción, con habilidades para el control del aula, la motivación, la comunicación, tecnológicas, para la evaluación… y así prácticamente hasta el infinito.
Así que no vamos a hacer una nueva lista, ni a tratar de determinar cuáles son las verdaderamente importantes. Las refinitivas.
Hoy vamos a dar un paso más allá, vamos a ver cuáles de estas múltiples cualidades podemos utilizar en la preparación de oposiciones para transmitir una buena imagen al tribunal.
Y para eso lo primero que tenemos que definir es nuestro propio perfil docente
Cuáles son tus cualidades docentes
En las pruebas de las oposiciones el objetivo último es seleccionar a aquellos candidatos que se consideran idóneos para la tarea docente.
Esta selección conlleva valorar los conocimientos, las estrategias docentes, los recursos… que los diferentes candidatos demuestran.
Como todos sabemos llamar la atención del tribunal es importante puesto que entre un montón de gente bien preparada hay que conseguir destacar, hacerse visible, crear una buena impresión.
Y esa buena impresión hay que trabajarla desde el principio.
De hecho, en nuestra formación, tanto en la comunidad de aprendizaje como en los cursos de programación, una de las primeras tareas que proponemos a nuestros alumnos es definir su perfil docente, para luego, a través de diferentes propuestas y actividades buscar la manera de transmitírselo al tribunal.
Cómo transmitir tus cualidades al tribunal
No se trata de impostar nada, ni de fingir cualidades que no se poseen para engañar al tribunal.
Lo que vamos a ver en este post es cómo se podrían transmitir tus propias cualidades en el marco de las pruebas de las oposiciones.
Algunas características de tipo general: actitud positiva, vocación, preocupación por la mejora de la educación, interés en contribuir al desarrollo de los alumnos… podrás transmitirlas especialmente en las introducciones y sobre todo en las conclusiones de los temas.
Aprovecha esos últimos párrafos para expresar, siempre en positivo, tu punto de vista sobre la importancia del tema en tu formación, en la de tus alumnos, analizando sus dificultades pero proponiendo soluciones; valorando su contribución al objetivo final de desarrollar las competencias necesarias en los alumnos, etc.
Las características que tienen que ver con la empatía, la responsabilidad, la dedicación, la capacidad de ser resolutivo, buen observador… se pondrán de manifiesto en tu programación pero especialmente en la respuesta que des al caso práctico, sobre todo en la atención que prestes a las necesidades de los alumnos.
En la programación tendrás ocasión de demostrar tu capacidad de:
- ser un buen guía para tus alumnos, incluyendo propuestas de acción tutorial, actividades para desarrollar la inteligencia emocional, propuestas para trabajar valores que les enriquecerán como personas, estrategias para resolver los conflictos de forma dialogada…
- crear un clima adecuado para que los alumnos se sientan protagonistas de su propio proceso de aprendizaje: presta atención a cómo describes tu aula, cómo recibirás a tus alumnos a principio de curso, cómo organizas los recursos, cómo empiezas y acabas las clases, que rincones y espacios dispones para que los alumnos se sientan cómodos, se expresen, vean mensajes positivos, se sientan valorados, tengan vías de comunicación para hacerte llegar sus propuestas, etc.
- demostrar liderazgo, explica qué actividades y comportamientos permitirán a tu alumnado constituirse en un grupo, cohesionado, en el que todos los alumnos tengan su lugar, confiando en su propias capacidades y en la importancia de cada uno de sus miembros, y en el que tú asumirás el papel de líder que los guiarás en su proceso de aprendizaje y crecimiento;
- ser un maestro innovador, en la medida en que utilices metodologías activas, nuevas propuestas o recursos originales, herramientas variadas que te permitan perfeccionar tus habilidades, piensa en cómo puedes utilizar las TIC, la gamificación, el aprendizaje cooperativo, el ABP u otras metodologías o herramientas que muestren tu capacidad de innovar;
- dar respuesta a la diversidad explicando cómo adaptarías tus propuestas a aquellos alumnos con necesidades específicas, qué estrategias utilizarás para facilitar que la información llegue a todos tus alumnos, cómo evaluarás para atender adecuadamente las diferencias individuales;
- implicar a las familias en el proceso de aprendizaje, piensa cómo te comunicarás con ellos, con que frecuencias prevés reunirte, qué información consideras importante trasmitirles, si crearás situaciones con su colaboración, etc.
Es decir, trata de demostrar en tu programación que además de enseñar la materia para la que programas tienes muy en cuenta la necesidad de gestionar tu aula y a tu grupo, lo que implica como ves mucho más que transmitir conocimientos.
En la defensa, que en definitiva es el momento en que más cerca estás del tribunal y más posibilidades tienes de darte a conocer, de diferenciarte del resto, tienes la posibilidad de demostrar cualidades tan importante para un docente como:
- la de ser un buen comunicador (no cuidamos la preparación de la defensa como este importantísimo momento requiere), es necesario transmitir de forma expresiva, vital, apasionada, sincera, convincente,
- mostrar qué estrategias utilizarás para motivar y despertar el interés de tus alumnos;
- demostrar que a ti también te gusta aprender incluyendo en todas las unidades didácticas estrategias o herramientas que también hayan sido un reto para ti;
Y, por último, si llega a haber un debate con el tribunal podrás demostrar la capacidad de:
- saber escuchar antes de responder, no te precipites al responder, escucha bien la pregunta completa, pide aclaraciones si las necesitas, reflexiona un poco antes de hablar;
- paciencia y autocontrol, tal vez el tribunal cuestione alguna de tus propuestas, o haya algún miembro que no te esté prestando atención o cuya actitud te resulte desconcertante… debes saber manejar la situación y no perder la confianza en ti mismo;
- capacidad de autocrítica y reflexión, no parezcas prepotente, plantea la programación como lo que es, una previsión, que muchas veces hay que cambiar sobre la marcha, demuestra que tienes voluntad de aprender de tus alumnos y cambiar lo que haga falta para responder a sus necesidades
La actitud positiva, la vocación docente, el enfoque inclusivo, el interés sincero por el desarrollo de los alumnos en todos los aspectos… debes intentar transmitirlos en todo momento por lo que reflexiona en cómo enfocas las diferentes pruebas y cómo podrías incluirlos.
Un ejercicio que proponemos a nuestros alumnos es elegir tres adjetivos que caractericen el tipo de maestro que quieren ser y a partir de ahí pensar cómo transmitirlo.
En la introducción y conclusión de la programación, especialmente en la prueba oral, tendrás una oportunidad magnífica, para, en un sencillo párrafo, compartir con el tribunal el resultado de esa reflexión sobre el tipo de maestro que eres o quieres ser.
Como decía al principio, no se trata de tener todas las cualidades que caracterizarían a un supuesto docente «ideal», sino de que pienses en cuáles son las tuyas y cómo puedes utilizar las diferentes pruebas de las oposiciones para transmitírselas al tribunal y así conseguir personalizar, llamar la atención, destacar, en un proceso en el que es muy fácil pasar desapercibido.
Y si crees que no sabrías cómo hacerlo o que necesitas ayuda para plasmar todos esos valores que tú sabes que tienes pero que no sabes cómo reflejar en tu programación anímate a formar parte de nuestra comunidad de aprendizaje y tendrás la guía y ayuda que necesitas.
Y tú, ¿qué piensas?, ¿estás de acuerdo con las cualidades que se suelen destacar de los docentes?, ¿crees que faltan algunas o que sobran otras?, cuéntanos tu opinión en los comentarios.
Otros post que pueden interesarte:
- Enamora al tribunal con la defensa de tu programación, ya hemos comentado en el post que la defensa es el momento estelar de las oposiciones, aprende en este post a sacarle todo el partido.
- 3 cosas a tener en cuenta antes de empezar tu programación, si quieres tener claro algunos aspectos básicos y cómo empezar con buen pie desde el principio.
- Tiempo necesario para preparar las oposiciones a maestros. Este post de El Oráculo parte de una pregunta muy frecuente para tratar aspectos importantes de la preparación, tiempo necesario, qué dedicación supone cada una de las pruebas, si necesario o conveniente buscar academia o preparador, entre otras cuestiones.
Hola Ester, ya que sacas este tema y justo hoy han publicado la convocatoria para CyL… ¿el haber o no debate con el tribunal tendría que venir indicado en la convocatoria? En las Opos de 2016 en CyL no hicieron para agilizar el proceso, ahora no he visto nada sobre esto al respecto ¿eso quiere decir que tampoco habrá o puede depender del tribunal?
Y otra cosa, he estado preparando la programación con vuestro curso para infantil contando que la extensión sería igual que estos años(60 hojas) y ahora en la convocatoria cambia a 40… ¿por donde empiezo a quitar? ¿Que puede ser menos importante? Socorrooo!
Gracias
Hola Sandra, si no lo pone en la convocatoria lo normal es que no lo haya, aunque si el tribunal te pregunta algo no te vas a negar a contestar, claro. Yo por lo general creo que cuando el tribunal pregunta es por un verdadero interés en las propuestas o en el opositor, es decir, que es buena señal.
En cuanto a la limitación de espacio hay que empezar a recortar por todo lo que no se mencione como obligatorio. No pienses que la información que has elaborado ahora no te servirá para nada porque la podrás utilizar en tu exposición ya que ahora tendrás mucho más claro porqué has tomado cada una de las decisiones de tus unidades. ¡Venga, no te desanimes, queda el último empujón!
Hola Ester! En otra publicación que hiciste en tu blog, dijiste algo sobre unos ejemplos de Introducción y conclusión. Estaría interesada en echarles un vistazo, me las puedes enviar? Gracias.
Hola María, sí ya te los he enviado, pero no olvides que son solo un ejemplo, lo importante es que hagas los tuyos propios y que trates de que sean personales, te dejo también el post donde se habla de ese tema por si te sirve: https://preparatusoposiciones.es/como-hacer-introduccion-conclusion-tus-temas/
Siempre se ha creido que la principal cualidad para ser una buena maestra era tener paciencia. Pero, en mi opinión, lo principal es la humildad.
Hola Pepe, ¡no me puedo creer que después de tantos años todavía te pases por aquí!, quizá sea por que tú sí que tienes esa humildad que mencionas. Un abrazo compañero (y mucha paciencia).
Gracias por tu respuesta. Entonces si es por mencionar, sobre las unidades didácticas solo se menciona que «constara de un mínimo de…» y no pone nada de lo que estas han de incluir. ¿Podrían incluirse entonces al temporalizar o como apartado de unidades, pero solo poniendo por ejemplo la duración, y poner el resto de elementos desarrollados únicamente en los anexos? No veo como poder incluirlas si no en tan poco espacio…
En teoría sí, de hecho en algunas comunidades he visto programaciones que no incluyen las tablas típicas de las UUDD, solo una relación numerada y con fechas, que es lo que dice la convocatoria. Pero a mi me da un poco de miedín no incluirlas por si los tribunales están muy acostumbrados a verlas y piensan que deberían estar.