
Errores a evitar en el desarrollo del tema
Aunque ya hemos hablado en ocasiones anteriores de cómo debes desarrollar los temas de las oposiciones pensando en el tribunal o de cómo conseguir el mejor temario hoy vamos a centrarnos en los errores más habituales y que debes asegurarte de evitar a toda costa al desarrollar un tema de oposiciones.
Si eres alumno de la comunidad de opositores te recomiendo que vayas a la lección sobre Cómo redactar el mejor temario, del Curso Preparar Oposiciones a Maestro de Educación Primaria donde tienes tres vídeos que te explican como avanzar paso a paso por las etapas necesarias para tener un temario original, actualizado y por supuesto, único.
Colar una introducción común para todos los temas
Este es un clásico, lo pongo el primero porque es lo primero que se va a encontrar el tribunal y lo va a detectar enseguida.
Un tribunal que se encuentra el típico rollo que habla de LA EDUCACIÓN, así con mayúsculas, y de la LOE-LOMLOE, etc. ya sabe que el opositor que empieza así no se ha trabajado gran cosa el temario.
Empezar así es un craso error, como ya sabes no hay una segunda oportunidad para una primera impresión, y esta será malísima.
Y además aprender a hacer una buena introducción a los temas es muy fácil, en este post tienes hasta un ejemplo para descargar.
Y en los materiales de la comunidad de opositores algunos más, y además te animo a subir tus propuestas al foro para que las valoremos y te ayudemos a mejorarlas.
Irte por las ramas
El tema tiene unos epígrafes, que debes desarrollar de acuerdo a unos criterios de evaluación. Bastante genéricos sí, pero el tribunal los tendrá a la vista mientras te evalúa, así que te conviene tenerlos en cuenta.
Y en realidad tienes bastante poco tiempo para desarrollarlo.
Aunque dos horas pueda parecer mucho, cuando te encuentres en situación de examen te parecerá que el tiempo pasa volando: organizar tus ideas, hacer un índice y empezar a desarrollar cada uno de los epígrafes con una buena organización de ideas y una redacción cuidada absorberán toda tu atención.
Así que ve al grano, concreta, selecciona las ideas importantes y no te pierdas por los cerros de Úbeda (o por las teorías pedagógicas que para el caso puede ser lo mismo).
Expresarte como si estuvieras entre colegas
A ver, que estamos ante una prueba oficial, en un proceso de selección, no nos podemos dejar llevar por el colegueo.
Emplea un registro formal, evita las muletillas, utiliza conectores variados, olvídate de expresiones vacías («y eso», «¿vale?»…), no te digo que escribas un tratado, pero tampoco es un trabajo de grupo de la universidad.
Perder el hilo
Algunos temas se convierten en un batiburrillo de información, se nota que algo se ha leído pero no se ve una concatenación adecuada de ideas.
A veces incluso peor, el opositor va y viene diciendo: «perdón, antes se me ha olvidado…».
Todas las ideas y datos deben estar relacionados para que el tema fluya desde la introducción a la conclusión, que los datos y autores apoyen las ideas que se exponen, que los argumentos sean convincentes y que la estructura tenga una lógica interna que permita seguir y comprender el contenido.
Un buen índice, esquema o mapa conceptual te ayudará a evitar este fallo.
Aburrir al tribunal
Apiádate del tribunal, con un poco de suerte tienen que escuchar cincuenta o más versiones de un mismo tema. Trata de ser diferente, sé que suena difícil, pero hay que conseguirlo.
Piensa: si tú te aburres con tu tema, si a ti misma no te interesa, muy difícilmente conseguirás atraer la atención y el interés del tribunal.
Es todo un reto, lo sé. Si necesitas ayuda y recursos en la comunidad de Prepara tus Opos tienes infinidad, porque conseguir destacar con el temario es vital para sacar la plaza.
Inventarte la bibliografía
Este ya lo pongo sabiendo que no me harás caso, pero tenía que intentarlo.
¿Sabes que se nota, verdad?, pues eso.
Y ahora en serio, si llevas los temas bien preparados ten en cuenta estos errores habituales para tratar de evitarlos. Sé cuidadoso con la redacción del tema para conseguir que todo el trabajo que has hecho tenga utilidad.
Pero si no has tenido tiempo para prepararte, o si vas a ver si cuela, haz todo lo que puedas, divaga, escribe de lo que sepas, trata de rescatar ideas de los estudios de la universidad, o de tu experiencia docente y revístelas de sabiduría. Con un poco de suerte podrás continuar y tal vez en la defensa de la programación tengas tu oportunidad 🙂
Otros post que te ayudarán con el temario:
- Consigue el mejor temario de oposiciones. En este post te ayudamos a elaborar tus temas de oposiciones para que sean los mejores.
- Cómo hacer una introducción y conclusión a tus temas. No es nada difícil solo hace falta un par de ideas y un poco de práctica. En este post podrás incluso descargarte un ejemplo.
- Consejos inteligentes para prepara el examen de las oposiciones. Seguro que los sabes, pero te vendrá bien recordarlos.
- Todo lo que necesitas saber sobre la bibliografía para el temario de oposiciones.
Hola Ester,
Me ha encantado este post, conciso y al grano como debería ser el desarrollo de un tema de opos 🙂
Al menos uno de esos errores lo cometí también yo en su momento (el de la bibliografía) jaja.
Un artículo corto pero con 6 puntos fundamentales.
Muchas gracias.
Jajaja, ese lo hemos cometido todos 🙂
En realidad el post es como el colofón de una lección sobre redacción de temas que estoy preparando para los miembros de la comunidad, y mientras lo hacía iba recordando lo que NO se debe hacer, a veces es la forma más fácil de dar con la respuesta correcta 🙂
Hola Esther. Una pregunta respecto al índice o mapa conceptual que comentas. En la academia nos han dicho que en lugar de poner índice como tal, redactemos en la introducción los apartados que vamos a abordar, pero yo pienso que el índice es mucho más visual. Y otra cosa, sería conveniente añadir en qué página se desarrolla cada apartado? Un saludo y muchas gracias de antemano!
Ester, disculpa😁
Hola LSt, no sé si se te ha quedado alguna pregunta por enviar, si es así hazla cuando quieras 🙂
¡Muchísimas gracias!☺️
Hola LSt, yo por lo general suelo recomendaros que si vais a un preparador o a una academia sigáis sus consejos, ya que son con los que tenéis mayor relación y mejor os pueden asesorar. Pero lógicamente en la medida en que valores que tu academia hace bien su trabajo, claro.
En el aspecto concreto que me preguntas creo que hay que tener en cuenta dos cosas, en primer lugar qué dice la convocatoria. En ocasiones mencionan expresamente el índice, en ese caso no hay discusión: hay que ponerlo.
En segundo lugar, si la convocatoria no lo establece expresamente hay que valorar si el tema va a ser leído o escuchado por el tribunal. Si lo lee el tribunal el índice da una idea más visual de la organización del contenido, si lo vas a leer tú para que ellos lo escuchen (esto depende de la convocatoria, lógicamente) es más agradable la explicación de los contenidos que se van a exponer a continuación.
En cuanto a añadir el número de página en un texto tan breve no me parece necesario.
Un saludo.