
Noticias sobre las oposiciones 2016
Ya estamos en 2016 y todo parece indicar que va a ser un muy buen año para presentarse a las oposiciones docentes. Durante los últimos días se han ido publicando noticias relacionadas con la oferta de plazas de las diferentes comunidades.
Todavía es pronto para que se hayan publicado oficialmente ofertas de empleo público y mucho menos la distribución final de las plazas pero los responsables de educación han ido avanzando sus propuestas.
En primer lugar hay que tener en cuenta lo anunciado por el ministerio de educación. Como sabrás se ha aumentado hasta el 100% la tasa de reposición, es decir, que las autonomías podrán (o no ) ofertar todas las plazas disponibles por jubilaciones. Hasta ahora este número ha estado limitado, primero al 10%, el año pasado se aumentó hasta el 50% y para este 2016 se pueden ofertar todas las vacantes disponibles. Lo que supone que habrá más de 7.000 puestos para maestros y 6.500 para profesores de secundaria.
Aquí tienes las noticias que he podido recopilar de las diferentes comunidades autónomas:
- Andalucía: La Junta ha aprobado 2.327 plazas, la mayoría para secundaria, finalmente se celebrarán en las fechas habituales. Pero este año se celebrarán oposiciones para 1.987, el resto para 2017. Se repartirán 1.497 para secundaria, 230 para FP y 83 para EOI (ver aquí la distribución de plazas por especialidades
- Aragón, se esperan 170 plazas para Maestros (aquí puedes leer más sobre las oposiciones en Aragón).
- Asturias: 428 plazas para secundaria y FP.
- Baleares: se van a aumentar 250 plazas orgánicas. Un total de 53 de estas plazas corresponden a los equipos de apoyo (orientadores, ámbitos, atención a la diversidad, pedagogía terapéutica y audición y lenguaje). Los incrementos más importantes se darán en las especialidades de Infantil y Primaria (106), y en profesores de Informática y de Inglés. Habrá 106 de Secundaria, 14 de FP y 37 de enseñanzas especiales (Conservatorio, escuelas de idiomas…). Con este aumento de plazas las plantillas de Educación en Primaria estarán consolidadas a un 92% y en Secundaria en un 80% (ver la información sobre plazas docentes en Baleares).
- Canarias: se ha aprobado una oferta de 500 plazas para secundaria (85 lengua castellana y literatura, 8 Geografía e Historia, 85 Matemáticas, 90 Inglés y 20 para Educación Física), FP, técnicos de FP e Inglés en EOI (aquí la noticia sobre las oposiciones en Canarias).
- Cantabria: se esperan oposiciones, todavía sin concretar, aunque parece probable que sean para maestros y se alterne otros años con secundaria (ver más).
- Castilla La Mancha. 750 plazas, (ver la propuesta de especialidades de las oposiciones a maestros 2016 en Castilla-La Mancha).
- Castilla León: 600 plazas para el cuerpo de maestros, se espera mayor oferta en las especialidades de Infantil, Primaria e Inglés (ver la información sobre oposiciones en Castilla-León).
- Ceuta, previsiblemente 38 plazas, todavía sin determinar de qué cuerpos docentes, previsiblemente para secundaria (info de oposiciones en Ceuta y aquí).
- Extremadura: La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha anunciado que la Junta de Extremadura convocará en 2016 las oposiciones al cuerpo de maestros (Infantil y Primaria) con 331 plazas: 51 para Audición y Lenguaje; 27 para Educación Física; 70 para Educación Infantil; 62 para Educación Primaria; 45 para Inglés; 26 para Música y 50 plazas para Pedagogía Terapéutica, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.
- Galicia: más de 1.000 plazas para maestros y secundaria. En Educación Infantil y Primaria se convocarán plazas en las especialidades de infantil, inglés, francés, educación física, música, primaria, pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje. En lo que concierne a la Secundaria y FP, se ofertarán plazas de lengua castellana y literatura, geografía e historia, matemáticas, física y química, biología y geología, inglés, educación física, orientación educativa, formación y orientación laboral, hostelería y turismo, informática, intervención sociocomunitaria, cocina y pastelería, instalaciones electrotécnicas, mantenimiento de vehículos, mecanizado y mantenimiento de máquinas, servicios a la comunidad y, finalmente, sistemas y aplicaciones informáticas (concreción por especialidades).
- La Rioja: la administración plantea 85 plazas para maestros repartidas entre todas las especialidades (ver noticia).
- Murcia: se prevén 446 plazas para maestros (165 por Inglés y 122 para Infantil) pero todavía sin confirmar. Se han anunciado plazas para catedráticos de Música y Artes Escénicas.
- Navarra: el gobierno foral propone 200 plazas en especialidades, de las cuales 108 serán en euskera y 92 en castellano. De momento la OPE de 2015 sigue paralizada y no se sabe si saldrán adelante las 120 plazas de infantil y primaria de la polémica oferta por la desigual distribución euskera-castellano. Los aspirantes bilingües podrán presentarse a ambas convocatorias.
- País Vasco: 577 plazas para profesores de secundaria (ver reparto de plazas por especialidad).
- Valencia: Se anuncian 1,055 plazas en educación, el 100% de la tasa de reposición. desglose de plazas por especialidades ) (más info sobre las oposiciones de 2017 en Valencia)
¿Cómo saber la oferta definitiva y las convocatorias de las oposiciones 2016?
Como te decía de momento todo son anuncios, ofertas y negociaciones, es necesario esperar a que se aprueben las respectivas ofertas de empleo público (esto ocurrirá ahora, al principio del año) y a que posteriormente se produzca la convocatoria de oposiciones, habitualmente sobre el mes de abril.
Cuando se publica la convocatoria se establece el plazo para entregar las solicitudes, el procedimiento y aspectos concretos de la convocatoria como pueden ser las características de las programaciones didácticas o la concreción del apartado “Otros méritos” del baremo.
Así que es fundamental estar atento, por un lado a los plazos y procedimiento de solicitud y por otro a las condiciones de las programaciones, sobre todo si cambiamos de especialidad o de comunidad autónoma, ya que puede haber diferencias que necesariamente hay que tener en cuenta.
Localiza la sección de recursos humanos de la página web de la consejeria de tu comunidad o comunidades en las que estés interesado en presentarte, allí encontrarás toda la información oficial sobre las oposiciones, lo que siempre es lo más recomendable. Las páginas de los sindicatos también tienen toda la información al respecto muy actualizada.
Si quieres estar enterado de todo sigue el blog (en la sección de noticias voy enlazando lo que encuentro por la red), así no te perderás las noticias y novedades que se vayan produciendo, así como los mejores consejos y recomendaciones para presentarte con éxito a las oposiciones en 2016. También puedes utilizar el sistema de alarmas de Google, súper útil, la semana que viene veremos cómo configurarlo.
Foto: Unsplash
Hola Ester, se que tendría que preguntarlo en otro post pero quería preguntarte que cambios afectan al tema 3 de la tutoría ne la educación primaria con la LOMCE para modificarlo.
un saludo y muchas gracias
Vale María, me lo apunto para otro post, tengo pendiente para la semana que viene el de actualización de los temas de cono (todo un reto), luego iré a por el de tutoría. Un saludo.
muchisimas gracias!!
estaré atenta a tus actualizaciones!!
un saludo
Gracias a ti :).
Hola Ester! Antes de nada, agradecer todo el trabajo que haces. Es increíble la gran cantidad de información que ofreces para los opositores, un formato fantástico: atractivo, bien organizado, práctico, actualizado… de 10! felicidades!
Me he animado a comentar en este post sobre ¿Cómo se presentan las oposiciones 2016? ya que personalmente se me presentan con un poco de desilusión. En mi caso serán las terceras a las que me presento. Dos convocatorias donde he puesto el 200% de mí y efectivamente los resultados han sido buenos, aunque no lo suficiente. Creo que el factor de las pocas plazas que salen y el gran numero de opositores que se presentan provocan un nivel de exigencia altísimo. Los tribunales, saturados, se ven obligados a hacer un filtrado brutal y pasar solamente a 20-25 personas a la exposición de la programación, con lo cual muchas de ellas pierden la oportunidad de poder defenderla (demostrar habilidades prácticas) y llegar a la fase del concurso. Por esa razón, aunque la programación es lo que puede marcar la diferencia, donde tienes que «enamorar» es en la parte teórica, ya desde el principio, y eso no es nada fácil.
En mi caso, me encuentro con la dificultad de tener que pasar de una buena nota a un 10, que realmente es lo que hace falta para obtener la plaza, y sinceramente ya no sé que más hacer para conseguir ese toque que me haga destacar, gustar, llamar la atención, no sé… seguiré trabajando en ello, por intentarlo no será, pero 25 plazas de mi especialidad, solamente por pura estadística ya suponen una dificultad considerable.
Hola Emilia, tienes razón, cuando hay pocas plazas el nivel de competencia se dispara y tanto el posible filtrado previo que haga el tribunal como la necesidad de sacar 10 hacen muy difícil sacar la plaza. Por eso es tan importante ir bien preparado y tener unas expectativas realistas en relación con la puntuación que se tenga en el baremo.
Pensaré un poco en lo «enamorar» desde la teoría para como tú dices tener al menos la oportunidad de llegar hasta el final y convencer al tribunal, a ver si puedo echar una mano en eso.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Hola Ester.
Precisamente quería comentarte algo al hilo de lo que dice Emilia. Efectivamente, creo que la parte teórica a veces la dejamos un poco encorsetada y nos centramos en exponer demasiados conocimientos avalados con bibliografía, datos… que no nos dejan «enamorar» o llamar la atención del tribunal. Personalmente, estoy tratando de adaptar todos los temas dándoles ese toque mío, imprimiéndoles mi personalidad y mi forma de ver la educación.Pero dado que es mi primera vez como opositora (tengo 37 años, pero empecé a estudiar magisterio con 32 tras un tiempo ejerciendo como economista), me da miedo dejarme llevar por mi entusiasmo y «venirme arriba». Mi pregunta es la siguiente: ¿tú verías correcto que en un tema como el 8, dedicado a la construcción del tiempo histórico en primaria, hiciese una crítica a la estructuración de los contenidos que se hace en el decreto de mi comunidad, ya que para nada responde a los planteamientos de Hannoun en lo que se refiere al desarrollo evolutivo en cuanto a la construcción del tiempo? ¿Sería adecuado plantear una «reestructuración» de estos contenidos, teniendo en cuenta que son un elemento prescriptivo del curriculo (vamos, que hay que darlos), pero organizados de otra manera que estuviera más en consonancia con los planteamientos psicoevolutivos que como maestros, deberíamos conocer?
Yo es que creo que desde la teoría debemos demostrar que somos maestros, no leguleyos, y que aunque debamos adaptarnos a las leyes vigentes en cada momento, debemos tener una base docente que también nos haga ser críticos con las leyes educativas, ¿no crees? Un saludo y gracias por tu blog.
Hola Paula, estoy completamente de acuerdo contigo. Me parece que ser capaz de dar una visión crítica de los temas transmite conocimiento y dominio de la materia, lo que es mucho más importante que la mera memorización de lo que, al fin y al cabo, han redactado otros.
Únicamente señalar que hay que hacer siempre una crítica constructiva, con argumentos y evitar dejarse llevar por cuestiones personales o ideológicas.
Relacionar la teoría con su importancia en la formación de los alumnos y con la forma de llevarla a la práctica en el aula, también son formas adecuadas de mejorar y personalizar los temas.
Gracias por tus comentarios sobre el blog y por tu aportación.
Eso por supuesto, Ester, aunque no sé si me voy a poder controlar en algunos momentos, jajajajajaja… Por ejemplo, me resulta indignante que el Decreto diga que quiere dar un tratamiento globalizador a las dos disciplinas que integran el área de Educación Artística, pero que luego en el desarrollo curricular las separe con tres bloques de contenido individuales para cada una, y no haya nada en común, o la incongruencia que supone que en las asignaturas específicas «deje libertad» a las comunidades autonomas para decidir los contenidos, pero que el ministerio fije los criterios de evaluación, porque… ¿cómo los fija, si a priori no sabe los contenidos que se van a seleccionar? Y por la contra ¿como podemos tener libertad de elección si ya nos dicen qué tenemos que evaluar? En fin, son cosas que no sé si es conveniente señalar en un examen de oposición, pero por otro lado, es que son tan evidentes que tampoco sé si el no hacerlo denota poco dominio del tema o un exceso de «sometimiento», no sé si me explico…
Yo no me arriesgaría en exceso, trata siempre de hace una crítica constructiva 😉
Hola Paula, no puedo estar más de acuerdo contigo.
Yo oposité en dos ocasiones por Primaria y la última vez lo hice por Infantil (ya que cambié de residencia y me ajusté a la convocatoria) y aunque las dos primeras veces estudié muchísimo más, memoricé una cantidad enorme de contenidos, escribí unas 20 páginas en el examen,… fue la última vez la que mejor parada salí. Preparé la oposición de Infantil, que no era la especialidad que había estudiado en la Universidad, no fui a ninguna academia, ni compré el temario, yo sola me enfrenté a preparar en mis ratos libres, ya que estaba estudiando un máster. Y sobre todo me centré no sólo en exponer la parte teórica-conceptual de los temas, sino de preparar a conciencia y al detalle esos apartados comunes que comparten los temas, para hacerlos míos y darles un toque personal.
Así que te animo a que derroches tu creatividad en la preparación de los temas!!
Comparto un blog que trata este tema:
http://truquitosdeunaopositora.blogspot.com.es/
😉 😉
Hola Ester,
soy Raquel, creo que ya me conoces de otros emails (aunque nunca he recibido una respuesta; entiendo que somos muchos).
En esta ocasión quería saber sobre Andalucía. Tenemos un proyecto de decreto que parace que solo se va a quedar en eso. Mi duda es : en caso de que no aprueben nada ¿ qué decreto y órden sigo se quedan? ¿ las que ya tenemos?
Yo he ajustado todo a la Lomce (RD 1105/2014 y ley 8/2013) pero claro , me falta saber lo de Andalucía.
Soy de secundaria, Inglés
Gracias
Saludos
Hola Raquel, no sabes cómo siento que no hayas recibido respuesta con anterioridad. Trato de contestar todos los mensajes y correos pero no siempre puedo, lo siento.
Seguramente ya sabrás que en Andalucía se ha publicado una nota informativa que indica que si se programa para los cursos que se introduce la lomce hay que utilizar en las oposiciones el RD 1105/2014 y si se programa para los cursos en los que este año continua lo loe se puede utilizar el decreto anterior.
La verdad es que es una situación bastante anómala y es difícil saber qué hacer. Yo creo que si tienes posibilidades de sacar plaza puedes programar con la LOE, es más fácil y tienes toda la normativa a tu alcance, pero si no tienes muchas posibilidades (por ejemplo por poca puntuación en el baremo) y es probable que necesites volver a presentarte, hacer una programación ya con la LOMCE te ahorrará trabajo más adelante (siempre que no vuelva a cambiar la normativa).
Hola, Ester, gracias y enhorabuena por tu blog. Estos días estoy actualizando la legislación con respecto a la del curso pasado y así poder rehacer y adaptar mis temas. Si bien el curso pasado 2º, 4º y 6º se regían según la LOE y 1º, 3º y 5º lo hacían según la LOMCE, durante este curso 2015-2016 ¿todos los cursos de Educación Primaria se rigen según la LOMCE, no?
¿Es correcto comentar que la LOMCE es sólo una modificación de la LOE, por lo que ésta todavía está vigente?
Mil gracias por atender mi duda.
Lucía
Efectivamente Lucía, toda la primaria está ya regulada por la LOMCE. En este post tienes más información sobre cómo hacer referencia a ambas leyes.
Hola Ester, enhorabuena por el sitio web, es un referente para todo opositor.
Soy nuevo en las oposiciones y mis aspiraciones van en la dirección de intentar trabajar como interino (por mi baremo reducido unos 4,5 puntos).
Soy de Maestro de Educación Física y me gustaría saber donde es más fácil empezar a trabajar como interino en esta especialidad. Por lo que tengo entendido las listas de Educación Física se mueven muy poco, por lo que dependiendo como se ordenen estas listas y cuanto corran, ¿qué Comunidad crees que es mejor para empezar? Mis prioridades son en este orden C. Valencia, Murcia (muy próxima a donde vivo) y Castilla y la Mancha, o cualquier otra Comunidad donde sea más fácil empezar.
Un cordial saludo, Joaquín y enhorabuena.
Hola Joaquín, no tengo información para responderte, lo siento (ojalá tuviera de verdad un Oráculo ;)). Creo que para obtener esa información será mejor que consultes con un sindicato, ellos suelen tener información sobre las listas de interinos.
Gracias por tus comentarios sobre el blog, espero que te sirva de ayuda (y gracias también por las aportaciones que has hecho en otros posts).
Gracias a ti.
Más o menos ya he conseguido informame.
Madrid venía siendo la más fácil para empezar a trabajar, con aprobar la oposición era suficiente, pero han cambiado el decreto. y todavía no se sabe como será el nuevo.
Por lo que me han comentado en la Comunidad Valenciana, este año las listas se han movido más que otros años, supongo que por la exigencia del valenciano, así que probaré aquí como tenía pensado inicialmente.
Un saludo.
Ánimo y mucha suerte, ya me contarás 🙂
Hola Ester!
Enhorabuena por tu pagina y por tu trabajo!
Encontré el sitio de casualidad al replantearme la preparación de oposiciones a maestros. La ultima experiencia fue hacer el examen embarazada de ocho meses y con muy pocas expectativas. Después de eso abandoné la educación por motivos diversos y ahora después de 15 años! no dejo de pensar en volver a lo que realmente me gustaría haber hecho!
Seguro que mas de un compañero del foro le parece una locura absuluta pero al menos el tema de la adolescencia lo tengo controladisimo (es ironia).
Me gustaría saber si hay algun post con los temas de PT que me pueda servir para rehacer los temarios que aun conservo, aunque toda la legislación sea nueva
Hola Marta (he encontrado tu comentario 😉 ). No, lo siento, de momento no he publicado nada para la especialidad de PT, no descarto más adelante contar con ayuda para hablar de las diferentes especialidades pero de momento con primaria (y algo de infantil) ya tengo más que suficiente trabajo.
No vayas a abandonar si has descubierto que de verdad es lo que te gusta, nunca es tarde y la experiencia es un grado (y si dominas la adolescencia lo tuyo es de nota).
Ánimo, trataré de incorporar propuestas de PT, al menos en lo relacionado a la normativa.
Hola Ester,
Quería que me dieses tu opinión acerca de la decisión que debo tomar en relación con las oposiciones de Secundaria de 2016 en Andalucía. La Comunidad Autónoma no ha desarrollado aún su decreto para Secundaria y para las oposiciones nos dicen mediante una nota aclaratoria que podemos utilizar para los cursos pares una programación LOE (programando para este curso, claro) y para los cursos impares tendría que ser LOMCE. Sin tener la LOMCE desarrollada aún, ¿hasta qué punto opinas que sería bueno o no presentar una programación sin concretar? Yo opino que se queda coja y, por lo tanto, elaborar y defender una programación así es complicado, ¿no?
Muchas gracias por tu consejo.
Hola María, la verdad es que la situación que se plantea en Andalucía es compleja. Si quieres ir a lo seguro lo más cómodo sería programar para los cursos LOE (pares) ya que para ellos sí que dispones de la normativa completa. Pero tiene más sentido hacer una programación para los cursos que se van a implantar que para los que van a desaparecer, que además te servirá para sucesivas convocatorias si tienes que volver a presentarte (previsiblemente, aunque cualquiera sabe qué pasará con la normativa).
Pero si decides hacer la programación LOMCE, aunque utilices como referencia el RD de currículo, igualmente debes concretarla, lógicamente.
Para tomar una decisión tienes que tener en cuenta la asignatura para la que programas (¿troncal, específica, de libre configuración autonómica?), ya que dispondrás de más o menos elementos curriculares en el RD según de qué tipo estemos hablando. Puedes tomar como referencia el currículo oficial de otra comunidad, normalmente, salvo en las de libre configuración, todas lo hacen bastante parecido (y dado que no hay currículo propio publicado el tribunal no podrá objetar nada, para eso quizá lo mejor sea coger el currículo del propio MECD).
Yo creo que lo mejor es que analices el currículo de tu asignatura (en definitiva no suele haber tanta diferencia en lo que hay que enseñar a los alumnos) y si crees que puedes ajustar tus unidades didácticas a este nuevo hacerlo LOMCE.
Hola Esther. Tengo una duda. Tengo que examinarme de nivel b2 de inglés. He oído hablar del examen aptis pero no sé si es válido para las oposiciones de CLM y Madrid. Puntuaría también para el baremo? Qué exámenes son válidos? Tan solo el de EOI? Un saludo y gracias por adelantado.
Hola Esti, eso depende de los títulos que reconozca tu administración. En realidad la convocatoria habla de títulos de las EOI pero algunas comunidades han publicado una relación de titulaciones equivalentes, desconozco cuáles son en tu caso.