
Oposiciones Madrid 2014 de maestros especialidad Inglés
En este año 2014 solo tenemos convocadas oposiciones de maestros en Madrid, y únicamente de la especialidad de inglés pero como sé que a pocos días de las pruebas las dudas son angustiantes y los nervios están a flor de piel he pensado recordar cómo serán las pruebas y algunas de las recomendaciones que se suelen hacer en estos casos esperando que os sirvan de ayuda.
Primera prueba: prueba de conocimientos
Las pruebas en Madrid son en gran parte como en el resto de las comunidades pero tienen una particularidad, hay una prueba común sobre conocimientos generales del currículo de primaria. Al igual que en el resto de comunidades la oposición está regida por el Real Decreto 276/2007 y tienen dos partes: la parte de oposición y la parte de concurso.
La primera parte, la de oposición se divide en dos pruebas: una prueba de conocimientos y otra de aptitud pedagógica. En cada una de ellas encontramos dos subpruebas: A y B. Hasta aquí todas las comunidades igual, pero la parte A de la prueba de conocimientos se subdivide a su vez en dos: A1 y A2. La prueba A1 es la prueba de conocimientos en la que se trata de responder a varias cuestiones relacionadas con el currículo de primaria (Decreto 22/2007), seguramente habrás oído hablar de ella como la “prueba común” ya que es común a todas las especialidades (excepto infantil), aunque en este caso solo se convocan plazas por inglés. Esta prueba se realiza en castellano.
Aquí tienes la prueba común de las oposiciones de 2013 que puede servirte como modelo para prepararte la de este año.
Esta prueba propia de Madrid es de mucha importancia porque con las condiciones actuales las pruebas son eliminatorias, por tanto confiarse con la de conocimientos generales te puede impedir conseguir superar con éxito la oposición, así que mi recomendación es que no te confíes y la prepares bien.
Al fin y al cabo son conocimientos del currículo de primaria que debes conocer puesto que son parte de lo que deberás enseñar a tus alumnos (ya sabes que aunque apruebes por Inglés puedes completar horario con las asignaturas de primaria).
Aquí te dejo un test que puede servirte para repasar los conocimientos del currículo de matemáticas, lengua y conocimiento del medio que son los que salen en la prueba. Puedes encontrar todas las asignaturas de todos los ciclos en la página de Testeando:
La parte A2 es el ejercicio práctico en inglés sobre contenidos del currículo y del temario, ahora ya de específicamente de inglés. Esta primera parte (pruebas A1 y A2) durará un tiempo máximo de hora y media cada una. Se califica de 0 a 10 puntos con la media aritmética de las dos subpartes y hay que alcanzar al menos 2,5 puntos.
La parte B es el tema escrito, a elegir de entre dos extraídos al azar. Hay dos horas para desarrollarlo, luego se mete en un sobre y se entrega cerrado al tribunal que nos citará para su lectura. El tema se puntúa de 0 a 10 y hay que sacar al menos 2,5 puntos. El temario sigue siendo el publicado en el Anexo I de la Orden de 9 de septiembre de 1993 (el temario de 25 temas, para entendernos).
Esta primera prueba, de conocimientos, se califica con las notas ponderadas de parte A (por 0.7) más la nota de la parte B (0.3). Para superarla y pasar a la segunda prueba hay que sacar al menos un 5.
Segunda prueba: prueba de aptitud pedagógica
Esta segunda prueba a su vez también tiene dos subpruebas: A y B. La parte A es la presentación y defensa ante al tribunal de una programación didáctica y la parte B la elaboración y exposición de una unidad didáctica.
-
Programación didáctica: Cuando se supera la primera prueba el tribunal cita a los aspirantes para que entreguen la programación didáctica “en papel”, posteriormente habrá que defenderla oralmente y en inglés. Es muy importante respetar las condiciones y elementos que determina la convocatoria para este documento.
-
Preparación y exposición de una unidad didáctica: Se elige una al azar de entre tres de las 15 de que consta la propia programación, se prepara durante una hora con el material que se considere oportuno (sin ordenador ni conexión con el exterior, es lo que se llama “la encerrona”) y se expone ante el tribunal pudiendo utilizarse material de apoyo (sin contenido curricular) y un guión elaborado por el candidato (no más de un folio por una cara).
-
Defensa y debate de la programación y unidad didáctica: durante un hora se expondrá, primero la programación (máximo 20 minutos), luego la unidad didáctica (máximo 30 minutos) y los últimos díez el tribunal podrá preguntar lo que estime conveniente de la programación y unidad expuesta, es el “debate”.
Esta prueba también se puntúa de 0 a 10, la nota final es la suma de las notas ponderadas: la parte A (multiplicada por 0,3) más la nota de la parte B (multiplicada por 0,7). Para superarla hay que obtener al menos 5 puntos.
Hasta aquí un repaso a las características de las pruebas, la próxima semana veremos recomendaciones sobre cómo presentarse el día de la prueba, aspecto, actitud, consejos para desarrollar de la mejor manera cada una de ellas, trucos para estar relajado o al menos controlar los nervios, etc. Si tienes alguna consulta puedes utilizar los comentarios, si puedo trataré de echar un mano. Ánimo y mucha, mucha suerte.
Nota: He utilizado la aplicación web Easel.ly para diseñar la infografía con las partes de las pruebas.
Una preguntilla…
¿Hay alguna página o libro que recomendéis para preparar el examen común? He leído sobre «Esencial secundaria» pero está descatalogado y me gustaría saber si hay alguno que sea como ese que englobe todo o cual podría ser apropiado para cada tema (lengua, matemáticas, conocimiento del medio etc)
Por otro lado, ¿el práctico de inglés en qué consiste? según he leído en algunos lados es una pregunta en la que desarrollar un tema como ejemplo la atención a la diversidad, pero en otros lados he leído que es una prueba de listening y reading.
Gracias
Hola Sonia, lo siento, no conozco ningún libro para preparar la prueba común. Para saber en qué consiste el práctico de inglés tienes que consultar la convocatoria, que si es la de Madrid no aclara mucho la verdad, así que dejo aquí tu mensaje por si alguien que conozca la prueba nos cuenta en qué consiste.
Buenas tardes. Me encuentro igual que mi tocaya Sonia.
Estoy preparándome las oposiciones de Madrid y me gustaría contactar con alguien de Primaria que se las haya preparado en 2013, ya que estoy totalmente perdida ante el Caso práctico.
Se que la parte A1 es la general para todas las especialidades pero de la parte a2 estoy totalmente perdida. He encontrado material de muestra de una editorial y la parte a2 corresponde a ejercicios de lengua castellana y matemáticas muy similares a la parte a1.
¿Ésto es así? ¿No existe el caso práctico tal y como se conoce en casi todas las CCAA de «Supuesto práctico´´? ¿Alguien sabe donde adquirir material específico para prepararse los Casos prácticos específicos de Madrid? He encontrado Cen Oposiciones pero no vende específicamente solo lo de Madrid y tampoco se muy bien donde está. Muchas gracias ante todo.
Hola Ester. Antes que nada, enhorabuena por tu blog, está siendo una gran ayuda en la preparación de las oposiciones.
No entiendo muy bien lo de los materiales de apoyo «sin contenido curricular». Me podrías aclara qué tipo de materiales se puede llevar y cuáles no. En mi caso me presento por Inglés y tengo preparados cuentos, videos, fichas, flashcards… todos ellos, a mi entender, con contenido curricular.
Otra cuestión, es la primera vez que me presento en Madrid y no tengo muy claro si puedo utilizar ordenador, tablet… para la exposición de la unidad didáctica, ya que como te comenté llevo preparados algunos videos.
Muchas gracias.
Hola Mercedes, quiere decir que no puedes poner los objetivos, contenidos, criterios de evaluación… en los materiales. Todos los materiales que citas son perfectamente válidos, aunque lógicamente tienen contenido curricular, puesto que son para trabajar en el aula con los alumnos contenidos curriculares pero no lo ponen por eso, lo indican para evitar que el material de apoyo se utilice como «chuleta».
Lo de utilizar ordenador o tablet depende del tribunal, hace unos años más bien se rechazaba, puede que eso ya haya cambiado. Lo mejor es que tengas previstas las dos posibilidades, si te lo permiten y si no. El primer día de las pruebas ya puedes preguntarle al tribunal si lo podrás utilizar o no, así tendrás tiempo de adaptar tu exposición.
Muchas gracias Ester.
Hola Ester, quería preguntarte sobre lo de los materiales de apoyo «sin contenido curricular», he visto que te lo han preguntado en un post anterior, pero mi duda está relacionada con el guión que se puede escribir y que debemos entregar después al jurado, ahí ¿podemos poner los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que vamos a desarrollar con la unidad didáctica y mencionarlos durante la defensa de la misma?
Un saludo y muchas gracias
Hola Irene, en el guión puedes poner lo que estimes conveniente, pero ten en cuenta un par de cosas: debe ser un guión, no una «chuleta» si el tribunal estima que lo es puede retirártela; ten en cuenta también que no puedes leerlo, quedaría fatal, así que si apuntas demasiadas cosas, en letra pequeña y apretada, te será de poca utilidad. En realidad debe contener los puntos esenciales para ayudarte a retomar el hilo si en un momento dado te quedaras en blanco y no supieras cómo seguir.
En primer lugar muchas gracias por tu blog. Es el primer año que oposito y me está viniendo genial, porque me complementa muchas cosas que me dicen en mi academia.
Me surge una duda con respecto a la segunda parte de la primera prueba: el tema escrito. Hasta hace poco leías tú el tema, pero me han comentado que en los últimos años te lo han leído. Sé que hasta que no salga la convocatoria no es nada seguro, pero por ir haciéndome una idea. Muchas gracias por anticipado.
Hola Olga eso depende, en cada comunidad se hace de una manera, mira la convocatoria del año pasado, lo más probable es que sea igual.
Hola! Sabrías decirme a que tanto por ciento corresponde la parte de los conocimientos y la parte de los puntos ( 60%-40%), ( 70%-30%)??? Gracias
Aquí tienes más info https://preparatusoposiciones.es/infobox/informacion-sobre-las-oposiciones/