
¿Qué son las nuevas competencias digitales y de idiomas?
Recientemente el Ministro José Ignacio Wert ha hecho pública la intención del Ministerio de Educación de incluir en las oposiciones docentes las competencias digitales y el conocimiento de idiomas.
De momento la inclusión de estos nuevos requisitos ha quedado pospuesta a la redacción de la Ley del Estatuto Docente, pero evidentemente hay ir preparándose, ya que ambos conocimientos no se adquieren de un día para otro.
Además, ten en cuenta que ambas ya forman parte de la oposición:
- Los idiomas cada vez tienen más presencia en el baremo de las oposiciones. Por ejemplo en las oposiciones de maestros de Madrid en el apartado «Otros méritos» del baremo, que es donde se pueden aportar cursillos y formación complementaria, se le atribuyen hasta 2 puntos a la acreditación de idiomas (del B2 en adelante) y solo se puntúa esta formación en idiomas y el premio extraordinario de fin de carrera.
- Las competencias digitales, además de formar parte del temario, se valoran en la programación que se presenta y se defiende ante el tribunal. Sobre la necesidad de incluir las TIC en la programación ya hemos hablado en otros post.
Nivel de idiomas para las oposiciones
En cuanto al conocimiento de idiomas no se ha hecho referencia a un nivel concreto pero yo creo (por coherencia con el resto del sistema) que como mínimo se pedirá un nivel B1.
Para los graduados no será ningún problema ya que la propia titulación lo exige (en España, la legislación vigente establece, entre otros requisitos, la obligación de acreditar el Nivel B1 en una lengua extranjera de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas tanto para la obtención de Grados como los de Maestro en Educación Infantil (Orden ECI/3854/2007) y Maestro en Educación Primaria (Orden ECI/3857/2007), por eso mismo pienso que es lógico que sea una exigencia también para el resto de docentes.
Así que si no tienes ese nivel creo que sería conveniente ir preparándolo. También pudiera ser que se pidiera un nivel superior, el B2 que es el que se necesita según la normativa para poder dar clases en inglés, pero no creo que esto ocurra de forma inminente porque supondría una dificultad importante para un grupo numeroso de interinos y lo normal será que se dé un tiempo suficiente para actualizar la formación.
También pudiera ocurrir que no se pida la certificación de un nivel determinado sino la demostración en una prueba específica de las oposiciones de unas competencias lingüísticas determinadas (“tanto orales como escritas” se mencionaba en la propuesta original).
Supongo que de ser así el nivel sería el mismo B1 mencionado.
En cualquier caso me parece más probable la certificación o al menos las dos opciones simultáneas: demostración de los conocimientos lingüísticos en la realización de unas nuevas pruebas añadidas a la oposición o certificación de un nivel previamente determinado.
Competencias digitales necesarias para los docentes
Hasta el momento nada se ha establecido en la normativa sobre cuáles deben ser las competencias digitales que precisa tener un docente
Pero sí podemos encontrar la definición de la competencia digital que deben desarrollar los alumnos tal como se definía en el Real Decreto 1513 de Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria (este Real Decreto establecía los aspectos básicos del currículo LOE y dejará de estar en aplicación en el próximo curso 2014/15 en 1º, 3º y 5º y al siguiente en el resto de cursos de la etapa, pero creo que la definición de competencia digital es totalmente válida):
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.
Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia).
Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.
Disponer de información no produce de forma automática conocimiento.
Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.
Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos.
Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.
La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral.
Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo.
Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios.
Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.
En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.
Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
En el Real Decreto 126/2014, que establece los aspectos básicos del currículo LOMCE para la etapa de primaria no se define qué se entiende por competencia digital pero sí que se hace referencia en numerosas ocasiones (en los diferentes elementos curriculares o en la descripción de las áreas) a conocimientos o destrezas que deben adquirir los alumnos, por ejemplo:
Ciencias de la Naturaleza
Estándares de aprendizaje:
- Presentar los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.
- Realiza un proyecto, trabajando de forma individual y en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.
Lengua Castellana y Literatura
Finalidad del área:
- Desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada que solo puede conseguirse a través de la lectura de distinta clase de textos… que deben ajustarse a la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital y que es capaz de buscar información de manera inmediata a través de las TIC.
Estándares de aprendizaje:
- 4.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.
- 8.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de video, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc.
- Criterios de evaluación 5.1. Utiliza distintos programas educativos digitales como apoyo y refuerzo del aprendizaje 5. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje.
Matemáticas
Estándares de aprendizaje:
- 13.1. Realiza un proyecto, elabora y presenta un informe creando documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), buscando, analizando y seleccionando la información relevante, utilizando la herramienta tecnológica adecuada y compartiéndolo con sus compañeros.
Primera lengua extranjera
Criterio de evaluación:
- Identificar el tema, el sentido general, las ideas principales e información específica en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, muy breves y sencillos, en lengua estándar y con un léxico de alta frecuencia, y en los que el tema tratado y el tipo de texto resulten muy familiares, cotidianos o de necesidad inmediata, siempre y cuando se pueda releer lo que no se ha entendido, se pueda consultar un diccionario y se cuente con apoyo visual y contextual.
Educación Artística
Criterios de evaluación:
- 2.2. Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.
- 3.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.
Segunda Lengua extranjera
Criterio de evaluación:
- Identificar el tema, el sentido general, las ideas principales y alguna información específica en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, muy breves y sencillos, en lengua estándar y con un léxico de alta frecuencia, y en los que el tema tratado y el tipo de texto resulten muy familiares, cotidianos o de necesidad inmediata, siempre y cuando se pueda releer lo que no se ha entendido, se pueda consultar un diccionario y se cuente con apoyo visual y contextual.
- 24.2. Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías.
- 24.3. Analiza y enjuicia críticamente los contenidos del entorno digital.
- 25.1. Realiza análisis de información digital sobre las razones por las que las personas sienten la necesidad de consumir al ver un anuncio publicitario.
En el currículo oficial publicado por el ministerio para su ámbito de competencia en la Orden ECD/686/2014, se concretan estos mismos estándares de aprendizaje en aspectos más definidos pero haciendo referencia más o menos a las mismas habilidades relacionadas con la búsqueda, consulta y selección de información en medios digitales, utilización de recursos digitales para presentar informes, empleo de programas educativos digitales para tareas de refuerzo, manejo de diccionarios digitales, elaboración de cuentos o poemas con recursos digitales empleando texto e imágenes, empleo de recursos TIC como DVD, ordenadores, reproductores de CD, cámaras de fotos digitales, grabadoras de audio, editores de textos y gráficos, etc.
En definitiva, ¿qué competencias digitales deberá tener un docente?
Haciendo un proceso de “ingeniería inversa” típico, es decir sabiendo lo que el docente debe ser capaz de lograr que sus alumnos desarrollen podemos identificar aquellas competencias que él mismo debe tener.
A la vista de los documentos analizados yo he identificado las siguientes:
1. Buscar, obtener, seleccionar, procesar y comunicar información de diferentes fuentes y soportes.
2. Transformar la información en conocimiento: análisis, síntesis, relación, inferencias, deducciones.
3. Acceder y transmitir información en diferentes soportes: oral, impreso, audiovisual, digital y multimedia.
4. Dominio de lenguajes específicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro así como de sus pautas de decodificación y transferencia.
5. Aplicar en diferentes situaciones y contextos los diferentes tipos de información.
7. Utilizar las TIC como instrumento de trabajo intelectual, transmitiendo y generando información, resolviendo problemas reales, tomando decisiones, trabajando en entornos colaborativos, participando en comunidades de aprendizaje, generando producciones propias.
8. Comprender el funcionamiento de las TIC (manejando software: buscadores, manejo de archivos, procesadores de texto, programas de retoque digital, elaboración de gráficos, diccionarios digitales…; y hardware: ordenador, tabletas, PDI, reproductor video-DVD, reproductor audio, cámara de fotos digital, grabadora de audio…) y la incidencia de los cambios tecnológicos en la sociedad.
9. Conocer y relacionar entornos físicos y sociales cada vez más amplios, de forma sincrónica y diacrónica.
10. Utilizar programas educativos como un recurso didáctico más en las tareas habituales de aprendizaje, refuerzo y apoyo e incluso evaluación.
Conclusión
En definitiva, tener nosotros mismos y desarrollar en nuestros alumnos competencias digitales comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.
Como puedes observar se trata de que los alumnos utilicen como herramientas de aprendizaje los diferentes recursos TIC, no que se “estudien” como contenidos sino que se manejen, que aprendan a utilizarlos, que se conviertan en herramientas de trabajo en el aula de manera que los alumnos sean capaces de realizar sus propios documentos digitales con texto, presentaciones, sonido, imágenes…
También se debe desarrollar en los alumnos la capacidad de ser autónomos en su aprendizaje, y en este sentido de «aprender a aprender» los recursos digitales son una herramienta esencial que la escuela les debe ayudar a utilizar.
Y por supuesto un tema importante que deberás conocer y trabajar con tus alumnos será el respeto a los demás (en el trato y en los derechos legales) y la seguridad en la red.
Obviamente para conseguir desarrollar en nuestros alumnos todas estas capacidades primero deberemos asegurarnos de tenerlas nosotros mismos.
Si has leído alguna vez artículos en mi blog sabrás que estoy convencida de la importancia de las TIC en la educación y de su enorme potencial.
Por eso, a medida que voy tratando los aspectos necesarios para la preparación de oposiciones, voy incluyendo también propuestas que creo te pueden ayudar a desarrollar tus competencias digitales así que te animo a ponerlas en práctica, a probar las herramientas que propongo, a publicar tu propio blog, a utilizar las redes sociales para desarrollarte profesionalmente, etc.
Únicamente poniéndolas en práctica las desarrollarás y solo incluyéndolas en tus propias herramientas de aprendizaje y en tus propuestas didácticas podrás contribuir a desarrollarlas en tus alumnos.
En relación con el papel de la escuela en este nuevo mundo caracterizado por la presencia e influencia en nuestras vidas de las TIC, en particular de Internet y las redes sociales, te recomiendo la lectura del artículo de Lola Pardo «Desde la química del amor hasta enseñar a pensar».
También te puede interesar el I Foro Internacional sobre la privacidad en Internet que se va a celebrar en Barcelona.
Si todavía no lo has hecho creo que hay posts que podrías revisar sobre este tema como los relacionados con el desarrollo de tu Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) ya que en ellos se habla precisamente de la importancia de las herramientas digitales en la formación actual del docente y se incluyen numerosas herramientas y ejemplos; y los correspondientes a la inclusión de los recursos TIC en tu programación didáctica viendo los casos particulares de infantil y primaria.
En posteriores post iremos viendo nuevas formas de desarrollar nuestras competencias digitales.
«¿El primer paso para tus alumnos aprendan más? Creer que pueden hacerlo.»
Nota: En la imagen que acompaña este post he utilizado fotografías copyleft de MorgueFile y y la aplicación gratuita de diseño Canva. Aplicar a la educación la frase «Y tú, ¿cueces o enriqueces?» (además de un conocido reclamo publicitario) es una idea de mi admirado Fernando Trujillo, al que podéis seguir en su blog De estranjis o en twitter: @ftsaez.
Hola, yo tengo un gran dilema, la verdad es que estoy algo perdida y no sé qué hacer este año, espero que puedas aconsejarme.
Una opción es prepararme las oposiciones para Infantil en 2015, o sea, en tan sólo un año, que creo que no es suficiente para llevar todas las partes bien preparadas, pero ya tendría el material preparado para las próximas oposiciones, y además ganaría en experiencia.
Y mi otra opción es prepararme el B1 de inglés ya que pronto dicen que lo exigirán como requisito para presentarse. Lo malo es que me cuesta muchísimo este idioma, y puede que pierda el año sin llegar a sacármelo.
¿Otra opción puede ser intentar obtener el B1 de otro idioma, o el inglés es el más seguro que exigirán en las oposiciones? Porque tampoco se sabe si se pedirá una certificación o una demostración en una prueba específica de compotencias orales y escritas, y en ese caso ¿sería el mismo tribunal quien valore esas competencias?
Gracias.
Hola Thalia, pues la verdad es que no hay una única respuesta, sobre todo porque hay muchos temas todavía sin concretar. De momento no se exige el B1 pero no cabe duda de que cada vez es más probable que se incluya como requisito, y no se sabe si bastará con certificarlo o será necesario demostrar su conocimiento. Por tanto ir tratando de conseguir ese nivel es muy conveniente. Como no se sabe qué se exigirá finalmente tampoco se sabe si valdrá cualquier idioma, puede que sí, pero sin duda el peso del inglés en mucho mayor que el de cualquier otra lengua, por lo que ya puestos te permitirá conseguir más fácilmente puestos de trabajo que otro idioma.
Por otro lado no dejes de prepararte para las próximas oposiciones, las oposiciones son como la lotería, hay que jugar siempre, y no hay que dejar pasar ninguna oportunidad, aunque sea difícil sacar plaza a la primera no lo es tanto empezar a trabajar y eso sí que te dará experiencia y mejorará tus posibilidades de sacar plaza en la siguiente convocatoria, más que cualquier preparación externa que puedas conseguir.
Muchas gracias Ester por responder y por aconsejarme. Voy a seguir pensándomelo pero tienes razón, no me conviene dejar pasar estas oposiciones, nunca se sabe qué puede pasar, y más dejarlas por algo que es probable que no lo exijan para el año que viene… Un saludo.
Buenas,
Acabo de leer la cuestión de Thalia y me he sentido muy identificada y con algunas dudas, yo acabé el grado de maestro de infantil este año y a mí no me han exigido que tenga ningún nivel de inglés y menos el B1 para obtener el título, con lo cual no lo tengo, por lo que tengo la duda de si realmente ¿me lo van a pedir cuando me den el titulo oficial? o ¿en las oposiciones de 2015? ¿y es para todas las comunidades lo mismo, es decir, hay algunas que lo exijan y otras no? , porque también empecé a prepararmelas y ahora no se qué hacer….
Muchas gracias, Ester, muy buen blog por cierto 🙂
Hola María, pues yo no lo entiendo, para tener el título de grado en magisterio hay que acreditar un B1 en una lengua extranjera, que no está incluido en la docencia de la carrera pero que es imprescindible para obtener la titulación según la Orden ECI/3857/2013.
No es un tema de las oposiciones sino de la titulación. Creo que deberías consultarlo con tu universidad.
Gracias por tu respuesta Ester, entonces ¿el que yo haya pagado las tasas del título y tenga el resguardo como título provisional no me asegura que me den el título oficial al no tener el B1?
No lo sé María, creo que lo mejor es que te dirijas a la secretaría de tu universidad.