
¿Qué podemos hacer con los temas de Conocimiento del Medio?
Desde que la LOMCE modificó la estructura y los currículos de la etapa de primaria uno de los principales problemas a los que te enfrentas al preparar las oposiciones es la actualización del temario.Es importantísimo asegurarse de que los temas están actualizados a la normativa en vigor.
Hemos visto ya en otros post cómo actualizar el temario de oposicionesy algunos temas concretos que han sufrido cambios como son la evaluación o el relativo al PEC y el proyecto curricular.
Ahora vamos a ver qué podemos hacer con los temas de Conocimiento del Medio.
Contenido
- 1 ¿Qué podemos hacer con los temas de Conocimiento del Medio?
- 2 ¿Siguen los temas de Conocimiento del Medio en el temario de oposiciones de primaria?
- 3 ¿Cómo adaptamos los temas de Conocimiento del Medio?
- 3.1 Tema 7. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- 3.2 Tema 8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
- 3.3 Tema 9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
- 3.4 Tema 10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
- 4 Para terminar….
- 5 Más ayuda para actualizar el temario:
¿Siguen los temas de Conocimiento del Medio en el temario de oposiciones de primaria?
Hay que tener en cuenta que aunque haya cambiado la ley y con ella los currículos, el temario no ha sido modificado, es decir, en el temario oficial de primaria siguen incluidos temas como los de Conocimiento del Medio o Educación para la Ciudadanía aunque estas asignaturas ya no se impartan en la actualidad (el temario para esta especialidad sigue siendo el publicado en la Orden ECI/592/2007)
¿Qué quiere decir esto?
Pues que los temas pueden caer exactamente igual que cualquier otro y que el opositor tendrá que desarrollarlo para poder superar la prueba.
Ahora bien, es bastante absurdo estudiar temas que de alguna manera “ya no existen”. Pero hay que encontrar una solución entre estudiar, y en su caso exponer, un tema correcto pero completamente desactualizado y hacer un tema que se corresponda con la actualidad pero que no contradiga lo explicitado en el temario.
Temas de Conocimiento del Medio en el temario de las oposiciones de primaria
Estos temas, como en el caso de todas las áreas, tienen un peso significativo en el temario. Ocupan cuatro temas, así que no es aconsejable simplemente dejarlos de lado, ya que la probabilidad de que nos salga alguno de ellos es relativamente alta (incluso podrían salir los dos).
¿Cómo adaptamos los temas de Conocimiento del Medio?
En mi opinión los temas de Conocimiento del Medio dentro de lo malo, se pueden adaptar con relativa facilidad.
Como sabrás esta asignatura se ha desdoblado en otras dos: Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
Pues a ellas nos tendremos que referir en los temas correspondientes.
Vamos a ver analizando los epígrafes de los temas de Conocimiento del Medio qué cambios habría que hacer en cada uno.
En este primer tema del área explicaríamos el cambio producido por la LOMCE de una única asignatura a dos complementarias. Haz una buena introducción que te servirá en estos cuatro temas.
El epígrafe del enfoque se puede mantener en parte, ya que el enfoque globalizador, partiendo de lo subjetivo a lo socialmente compartido, la contextualización de las propuestas, etc. se aplican también a las dos nuevas áreas. Para centrarte un poco en cada una de las áreas puedes obtener información de sus respetivas introducciones en el Real Decreto 126/2014 de currículo básico.
En propuestas de intervención educativa podemos utilizar las mismas pero desglosándolas también según se refieran a Naturales o a Sociales.
En cuanto a las competencias básicas que se desarrollan desde las ciencias podemos hacerlas desde cada una de ellas o bien desde ambas, yo optaría por esta segunda opción, resulta menos repetitiva, pero trata de poner ejemplos concretos de cómo se contribuirá al desarrollo de cada una de las competencias desde cada una de las ciencias.
No te olvides de actualizar las competencias a las nuevas introducidas por la LOMCE (en este post tienes más información sobre las nuevas competencias).
El último epígrafe, el que hace referencia a los elementos curriculares sí necesita un cambio total, hay que recurrir al Real Decreto 126/2014 y al Decreto u Orden de tu comunidad donde se publique el currículo oficial. Va a resultar bastante largo, por lo que mi recomendación es hacer referencia a los elementos principales y explicarlos relacionándolos con la práctica en el aula, más que la memorización de enumeraciones exhaustiva, que desde mi punto de vista tienen bastante poco interés. De nuevo te recomiendo recurrir a la introducción de la asignatura en el currículo oficial.
Por último la relación con otras áreas del currículo será bastante válida y no requerirá mucha modificación, revísala por si acaso, pero no te preocupes demasiado.
Tema 8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
La construcción del tiempo histórico obviamente ahora corresponde a la asignatura Ciencias Sociales. Explícalo en la introducción adaptando la que has elaborado para el tema anterior.
Estos contenidos están actualmente recogidos en el Bloque 4 de la asignatura de Ciencias Sociales: “Las huellas del tiempo”. La utilización de documentos y la intervención educativa es aprovechable casi en su totalidad.
Tema 9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
Los contenidos de este tema actualmente se imparten en las dos asignaturas.
En el bloque 1 de Ciencias Naturales tenemos la iniciación a la actividad científica con los contenidos y procedimientos básicos que permitirán a los alumnos acercarse con una mentalidad y método científicos al conocimiento del mundo en que vivimos. Las características y componente de los ecosistemas se incluyen en el bloque 3 “Los seres vivos”.
En Ciencias Sociales tenemos el Bloque 2 “El mundo en que vivimos” que incluye el agua, el consumo responsable, el clima, el cambio climático y la intervención humana en el medio.
Tema 10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
Este tema actualmente se corresponde con el área de Ciencias Naturales, el resumen del bloque 1 que ya has elaborado para el tema anterior te servirá. A ese bloque deberás añadir el bloque 4 “Materia y energía”.
Para terminar….
Cómo ves, aunque es un poco de trabajo puedes perfectamente adaptar los temas de Conocimiento del Medio a la situación actual en que su currículo se ha desglosado en dos nuevas asignaturas.
La teoría sobre lo que hay que estudiar, cómo se lleva al aula, con qué estrategias, metodología y recursos, etc. es la misma así que podrás aprovechar gran parte de los temas que ya tengas. Únicamente debes hacer la mención al cambio de currículos y a cómo han quedado repartidos entre las dos nuevas asignaturas tal y como hemos ido analizando.
En la comunidad de aprendizaje para opositores de Educación Primaria de Prepara tus Opos hay muchas ideas, recursos y materiales complementarios para actualizar y mejorar cada uno de los temas del temario.
También añadimos esquemas, mapas conceptuales, resúmenes… e incluso tenemos un curso sobre cómo preparar las oposiciones de Maestros de Primaria (exclusivo para alumnos) donde trabajamos cómo elaborar los temas, como mejorar la redacción, estudiar de forma más eficaz, comunicar, y todo lo necesario para ayudarte a conseguir tu plaza.
Si no la conoces todavía te invitamos a una semana de prueba para que veas todo lo que te estás perdiendo.
Muy buen y necesario post Ester,
Por si sirve de algo estuve resumiendo y adaptando a la LOMCE hace poco el tema 8. Contrucción de la noción histórico y publiqué en mi blog algunos epígrafes que quizás puede que sean de interes para tus lectores por lo que no me importa compartirlo.
Tema 8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria http://www.educaterron.com/2016/02/construccion–nocion-tiempo-historico.html
Un saludo
Hola Educaterron, muchas gracias por el enlace, me parece además de mucha utilidad para la elaboración del tema 8.
Muchisimas gracias Ester!!
nos servirá de gran ayuda!!
Me alegro María, gracias por decirlo 🙂
Hola Ester, me dcen que es posible que para las oposiciones al cuerpo de maestros de 2017, primaria, habrá nuevo temario y casi seguro se exigirá B2. Como en mi Comunidad las oposiciones de primaria se pasaron a 2017, ¿sabes algo de esto? Gracias.
Hola Alexia, no, no lo sé, pero me parece probable que haya cambios, tanto en el temario, que en algunos temas se ha quedado obsoleto como con el nivel de inglés, ten en cuenta que a gran parte del profesorado ya se le pide de forma indirecta, los titulados con grado y los que tienen que hacer el máster de secundaria tienen que acreditar el B1, así que no sería raro que se pidiera también para el resto.
Hola! tengo una duda y no sé exactamente en qué apartado poder hacerla. Mi pregunta es que en el tema 4 » atención a la diversidad del alumnado, principios y estrategias…» de primaria en el apartado de medidas educativas específicas había incluido un subapartado con el plan PROA y el PRA (que no sé si todavía siguen existiendo o si seria más conveniente incluir otras más actuales, voy un poco perdida en este aspecto) y en el tema 5 el de la evaluación en el apartado de planes específicos de refuerzo, ¿también podría incluir el PROA y el PRA o sería conveniente incluir otros planes específicos de refuerzo?
MIL GRACIAS!
Hola Sandra, tienes razón, ya no existen esos planes, tienes que ver en la normativa de tu comunidad que planes se aplican ahora.