
Preparando el examen de las oposiciones
Me pide Julia, una alumna de uno de los cursos, unos consejos para la recta final, unas cuantas ideas que nos sirvan para preparar el examen de las oposiciones.
Como dice ella consejos de esos que aunque todos sabemos y los tenemos archivados en el subconsciente, ayuda oírlos de alguien con experiencia.
Así que allá vamos:
- Confía en ti mismo: sabes mucho, muchísimo, de educación: has estudiado una carrera, lees sobre educación, sigues blogs de maestros que te gustan…, además fuiste alumno y tuviste buenos y malos profesores, de todos ellos has aprendido, lo que quieres ser y lo que no, que también es muy importante. Te has preparado para las oposiciones a fondo, has estudiado muchos temas, te has preocupado de darles un toque personal, de mejorarlos con tu experiencia… Ahora solo tienes que sacar todo ese conocimiento y mostrarlo. Aunque olvides algún autor o alguna teoría tienes conocimientos de sobra para construir buenos temas, interesantes, bien argumentados, con opiniones y experiencias propias. En definitiva de eso se trata.
- Elige el tema para exponer guiándote por tus sensaciones, el que más te guste, el que te haga sentir más seguro. Olvídate de si lo harán muchos o pocos, de si es un tema que gusta más o menos a los tribunales o de otras teorías sin demasiado fundamento. Cuando hablamos de lo que nos gusta, de lo que nos emociona resultamos infinítamente más interesantes que cuando simplemente repetimos teoría aprendida. Aprovéchate de esa ventaja.
- No te vas a quedar en blanco, porque nada más escoger el tema o analizar el supuesto práctico vas a anotar todas las ideas que te vengan a la cabeza, y cuando ya te sientas seguro, inmerso en el contenido, puedes darle forma, elaborar un guión y empezar a desarrollar cada apartado. No te preocupes de cómo era el tema en tu temario, organiza el tema que tú tienes en tu cabeza, dale forma y exprésalo con todos los recursos y experiencias que tengas a tu alcance. Déjate llevar y aprovecha todas esas ideas que llegarán en ese momento. Un cerebro convenientemente centrado en algo tan importante como una prueba de oposición es capaz de traer de ese archivo inmenso de nuestra memoria datos y recursos que ahora ni te imaginas.
- Ten en cuenta que hay mucho contenido que se repite a lo largo del temario: el marco legal actual y sus características principales, los objetivos generales de la etapa que hay que conseguir desde todas las áreas, la importancia de las competencias y cómo se relacionan unas con otras y con las diferentes asignaturas, los principios metodológicos que se recomiendan en tu etapa y las propuestas de intervención educativa que se pueden llevar a la práctica con las metodologías más actuales… Toda esta información te ayudará en caso de bloqueo para tener un punto de partida en el que apoyarte.
- Revisa tu trabajo antes de entregarlo. No dejes ningún apartado sin desarrollar ni ninguna pregunta sin contestar, seguro que puedes darle algo de contenido. Pero no utilices material “de relleno”, se nota enseguida y da muy mala impresión.
Para terminar…
Dedica estos días previos a repasar los temas: recomiendo utilizar esquemas o mapas conceptuales como los que utilizamos en la comunidad de primaria, para tratar de desarrollar el tema con tus propias palabras, hacer alguna simulación para practicar con el tiempo de desarrollo real de la prueba y releer los casos prácticos que tengas resueltos.
Mantener hábitos de vida saludables: una alimentación equilibrada, un buen ritmo de trabajo (no pasarse de horas, evitar los atracones de última hora), dormir lo suficiente, tratar de encontrar algo de tiempo para hacer ejercicio y descansar, te ayudará a mantener la concentración durante estos últimos días.
Prepara todo lo necesario para el examen el día anterior: bolígrafos, DNI, reloj, ropa que piensas ponerte, etc., asegúrate de saber dónde se realiza la prueba, cuánto se tarda en llegar, si es fácil o difícil encontrar aparcamiento.
No vayas en ayunas ni pruebes medicamentos o remedios caseros que no hayas experimentado nunca.
Sustituye los pensamientos negativos (“no sé nada”, “se me va a olvidar todo”, “me voy a quedar en blanco”) por ideas positivas (“me va a salir genial”, “voy súper bien preparada”).
Evita los corrillos donde solo nos ponemos nerviosos unos a otros.
La oposición es una carrera de fondo, con este primer examen no hacemos más que empezar, nada de machacarse ni desanimarse, vamos paso a paso. Ahora un tema, después un caso práctico (o al revés) y en unos días el momento estelar: la defensa de esa programación que con tanto cariño, esfuerzo y dedicación hemos preparado durante todo este curso.
La semana que viene los últimos consejos para ese gran momento.
Muchos, muchos ánimos y un gran éxito en exámenes de las oposiciones, esa prueba que puede cambiarte la vida.
Gracias. Eres un encanto. Práctica y emocionalmente profunda.
Abrazos
Gustavoooo, ni te haces una idea del tiempo que hace que no me decían algo tan bonito. Un abrazo y mucha, mucha suerte.
Gracias por esas palabras de ayuda, de superación, tenemos ganas de demostrar todo lo que sabemos, estamos preparados para ello, pero a veces hace falta un empujón como el tuyo!
Claro que sí Josef, lo primero es tener confianza en uno mismo, hasta ahora seguro que has hecho un gran esfuerzo, ahora ¡a demostrarlo!
Precisos, inteligentes, realistas…
Gracias un millón en momentos de mucha tensión 🙂
Hola E. me alegro muchísimo de ayudar a levantar el ánimo. Un abrazo y mucha suerte 🙂
Totalmente de acuerdo, gracias por la ayuda y el apoyo?
Una duda, Ester:
en la lectura de la 1ºprueba es necesario nombrar la orden de convocatoria o queda demasiado formal?
¿ Es mejor mostrar una actitud cercana ante el tribunal o pensar siempre que estamos ante una oposición y no salirnos de la rigidez que eso conlleva?
Gracias anticipadas
Hola David, yo creo que no hace falta referirse a la convocatoria pero si a ti te ayuda para controlar nervios o para empezar con seguridad puedes utilizarlo sin problemas.
En cuanto a la actitud lo podrás valorar cuando conozcas al propio tribunal, mantén una actitud coherente con la que ellos quieran darle al trato con los opositores. Yo creo que hay que tratar de mantener un nivel adecuado de formalidad y una actitud respetuosa pero a la vez amable y cercana.
Como dice el Cholo Simeone, hay que ir partido a partido.
Tranquilidad, que no cunda el pánico. Si estais nerviosas, que no se note.
¡Ánimo, campeonas!
Pepe, unos ánimos de un experto como tú son un regalo. Gracias mil, un besazo.
Siempre cuidando a tus lectores. Estas palabras valen oro en estos momentos. Muchas gracias.
Gracias Ene, yo también he pasado por eso y sé lo que significa. Ánimo y mucha suerte.
Buenos días, Ester:
Te escribo de nuevo . He leído la introducción y conclusión que has colgado de ejemplo…gracias! Pero tengo una duda. Cuando comenzamos a leer el tema, ¿debemos nombrar el índice del mismo? Lo digo porque después,durante la introducción se vuelve a nombrar lo mismo pero de forma redactada, no sé si me explico. ¿Es así más o menos? Muchísimas gracias por tu ayuda a falta de dos días
Saludos
Hola David, yo creo que si el tema lo lee el opositor un índice resulta un poco antipático (las enumeraciones no son agradables de escuchar) y que se puede «explicar» mejor en la introducción. Lo que no habría que hacer es repetirlo, si pones un índice no volvería a repetirlo, es decir, hazlo como te parezca a ti más coherente o como se ajuste mejor a tu estilo.
Ánimo y mucha suerte, llevas todo el año preparándote, seguro que ahora tu esfuerzo dará sus frutos.