• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Accede
  • Suscríbete

Cuál es el nuevo perfil docente de la LOMLOE

23 noviembre, 2020 Por Ester Álvarez 2 comentarios

Perfil docente LOMLOE

¿Qué tipo de docente busca la nueva ley?

El ministerio de educación ha hecho pública en numerosas ocasiones su intención de definir un nuevo perfil de docente, más acorde con las competencias necesarias para enseñar en una escuela caracterizada por la inclusividad, el dominio de las lenguas y la utilización de los recursos digitales cada vez más presentes en todos los ámbitos sociales.

Estos cambios afectarían al profesorado desde su formación inicial hasta la evaluación de la práctica profesional, pasando por una revisión del proceso de oposiciones.

Aunque aún no se ha publicado cómo será ese nuevo perfil docente del análisis realizado en el post anterior sobre las novedades de la nueva ley de educación, la LOMLOE, podemos destacar algunos aspectos que son importantes para la formación de todos aquellos que aspiren a acceder a la carrera docente.

Es decir, podemos deducir qué perfil de docente se quiere seleccionar.

Y algunas ideas de cómo conseguirlo.

Contenido

  • 1 ¿Qué tipo de docente busca la nueva ley?
  • 2 Características del perfil docente de la LOMLOE
    • 2.1 Conocimiento de la materia y su didáctica
    • 2.2 Capacidad para innovar
    • 2.3 Incorporación de los temas transversales
    • 2.4 Perfeccionamiento constante
    • 2.5 Integración del entorno sociocomunitario
    • 2.6 Práctica inclusiva
    • 2.7 Dominio de las competencias digitales
    • 2.8 Evaluación como herramienta de mejora 
  • 3 Qué otras novedades nos esperan
  • 4 Sigue mejorando tu preparación con…

Características del perfil docente de la LOMLOE

En mi opinión parece claro que el perfil docente demandado por el sistema en la actual se caracteriza por:

  • Conocimiento amplio de su materia, y de la didáctica necesaria para impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Capacidad para innovar: mejorar contenidos, metodologías, organización de espacios y tiempo.
  • Implicación en su tarea para incorporar en la docencia de su materia los contenidos relacionados con los temas transversales, cada vez más importantes, con especial atención a la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
  • Capacidad para reflexionar sobre su práctica docente, sobre los resultados de los alumnos y diseñar propuestas de mejora que supongan un perfeccionamiento constante de su propia práctica.
  • Capacidad para vincular su práctica con el entorno socio-comunitario, implicar a las familias, utilizar los recursos del contexto, poner a los alumnos en relación con la sociedad extendiendo el papel de la escuela.
  • Actitud y práctica inclusiva, lo que requiere conocimientos de las necesidades de un alumnado cada vez más heterogéneo y el dominio de estrategias inclusivas: metodologías inclusivas (de esto ya hablaremos), enfoque multinivel, DUA, accesibilidad cognitiva, docencia compartida, programas individualizados… son términos que habrá que saber manejar y cuyo dominio convendrá demostrar. (No olvidar la igualdad de género).
  • Dominio de las competencias digitales necesarias para acceder y gestionar la información y construir el conocimiento, utilizando de forma crítica y segura, los recursos TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje para desarrollar la competencia digital de los alumnos.
  • Utilizar la evaluación como herramienta para desarrollar el potencial del alumnado, teniendo como referentes a los objetivos y capacidades que deben adquirir los alumnos y aplicándola de forma que dé respuesta a las necesidades de apoyo educativo limitando el recurso a la repetición.

Conocimiento de la materia y su didáctica

El ministerio ha manifestado su intención de reformar la carrera docente, revisando desde la formación universitaria hasta el temario de las oposiciones, buscando una formación más práctica, y un temario más extenso pero menos centrado en la memorización y más en el ejercicio de la docencia. (Desarrollo de las competencias para enseñar.)

Se prevé también incorporar un año completo de prácticas supervisadas como parte de las pruebas de acceso.

Nuestra recomendación: relaciona siempre la teoría con la práctica, no te limites a estudiar temas poco o nada significativos para ti, esfuérzate en desarrollar cuál es la relación de los contenidos estudiados con la práctica docente en el aula.

Capacidad para innovar

Esta competencia puedes demostrarla fácilmente incluyendo propuestas innovadoras en tu programación.

No te conformes con adaptar una programación “de editorial” para las oposiciones. 

Busca introducir propuestas diferentes, metodologías activas, recursos didácticos más allá del texto escrito (típico de los libros de texto). Atrévete a presentar propuestas diferentes a las habituales.

Incorporación de los temas transversales

No te limites a diseñar tu programación pensando únicamente en tu materia o asignatura.

Piensa en los principales valores que debes transmitir para conseguir un desarrollo integral de tus alumnos.

Presta atención especialmente a dos valores estrella: la igualdad y el desarrollo sostenible.

Perfeccionamiento constante

Demuestra capacidad de reflexión, completa los temas del temario con conclusiones críticas, analíticas, inclinadas a recapacitar sobre la realidad docente.

Aprovecha los conocimientos que adquieras en la práctica o en la formación permanente.

En tu programación no te olvides de incluir un apartado de autoevaluación de la práctica docente, diseña indicadores que te ayuden a valorar y mejorar tu propio trabajo.

Integración del entorno sociocomunitario

Indiscutiblemente no hay recetas mágicas que sirvan para todo, porque no todos tienen las mismas necesidades ni pueden utilizar los mismos recursos.

Por eso un docente necesita conocer el entorno y adaptar sus propuestas a las necesidades detectadas.

¿Qué te parece incluir propuestas de Aprendizaje Servicio en tu programación?, no hay metodología más vinculada con el contexto que esta.

Práctica inclusiva

¿Qué más puedo decir la respecto?

Tienes muchos post en este blog donde defendemos el enfoque inclusivo y la necesidad de demostrarlo tanto en tu formación teórica, conociendo la normativa, teoría y necesidades especiales que nos podemos encontrar en la escuela.

Como con propuestas concretas a través de tu programación en la que debes incluir respuesta a necesidades reales de los alumnos de cualquier aula.

Por supuesto en los casos prácticos también deberás demostrar tus conocimientos al respecto. No los descuides.

Dominio de las competencias digitales

Si algo ha puesto en evidencia la pandemia es la insuficiente preparación de un porcentaje significativo del profesorado para dar una respuesta telemática a las necesidades de los alumnos.

También el inadecuado desarrollo de la competencia digital en el alumnado.

Revisa el marco de competencia digital docente para saber cuáles son las habilidades y los conocimientos que debes saber demostrar.

Actualiza y personaliza el tema 6 del temario: Las TIC en la Ed. Primaria y haz una propuesta seria de utilización de recursos digitales en tu programación.

Acredita tus competencias digitales de acuerdo al marco de referencia comentado para que puedan ser reconocidas por cualquier administración.

Evaluación como herramienta de mejora 

Enfocar el trabajo en el aula desde el punto de vista competencial exige necesariamente superar la evaluación centrada en el examen escrito.

Analizar el currículo y diseñar instrumentos de evaluación adecuados para poder valorar correctamente los logros relacionados con cada uno de los criterios de evaluación es clave para demostrar que comprendes y aplicas una enseñanza competencial.

Revisa los apartados correspondientes a la evaluación en tu programación y diseña técnicas e instrumentos variados e inclusivos.

Y presta atención a tu propia práctica docente para descubrir puntos de mejora y convertir el proceso en un círculo virtuoso.

Qué otras novedades nos esperan

Además de lo que ya sabemos es posible que pronto tengamos importantes novedades en relación con el profesorado.

Al parecer la ministra ha previsto que en un año tendremos la nueva regulación de la formación inicial y permanente de los profesores, así como los cambios que afecten a las oposiciones y a la carrera docente. 

Tal vez haya llegado por fin la hora del esperado Estatuto Docente.

Si quieres estar al tanto de todos los cambios apúntate al boletín de novedades del blog y recibirás cada nuevo post en tu buzón.

Mientras tanto no está de más ir preparándose y forjando el nuevo perfil docentes demandado por la LOMLOE, ganarás opciones.


Sigue mejorando tu preparación con…

Indicadores de logro de la Programación Didáctica
Incluye indicadores de logro que te permitan valorar y mejorar tu programación didáctica.
Todo lo que necesitas saber de criterios, indicadores y estándares de evaluación
Todo lo que necesitas saber de criterios, indicadores y estándares de evaluación.
Centros de interés atractivos para tu programación
Te presentamos centros de interés atractivos para tu programación.
LOMLOE, ¿nueva ley de educación?
Comienza a conocer la nueva ley de educación LOMLOE, qué se mantiene, qué cambia y cómo afectará a las oposiciones.

Publicado en: Info Opos Etiquetado como: Formación docentes, Ley Celaá, LOMLOE

Cuaderno del Opositor para el Curso 20-21

Apúntate a nuestro boletín para no perderte ningún post y descárgate gratis "El Cuaderno del Opositor" de Prepara tus Opos , tu arma secreta para aprobar las oposiciones :)

Mantenemos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicio. Lee nuestra política de privacidad.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entrada anterior: « Introduce la asamblea en tu programación
Siguiente entrada: 3 Propuestas para trabajar la historia en Primaria »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ana dice

    16 junio, 2022 a las 09:21

    Buenos días estás características para qué nivel son, infantil, primaria o para cual??

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      26 junio, 2022 a las 20:00

      Hola Ana, yo creo que son características necesarias para todos los docentes, independientemente de la etapa en la que impartan docencia.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Itinerario recomendado
  • Preguntas frecuentes
  • Contacta

Alumnos comunidad aprendizaje

  • Temario
  • Programación didáctica
  • Casos prácticos
  • Contenido premium
  • Sala de profes
  • Contacta con tu tutor

Recursos para el opositor

  • Cuaderno del Opositor 21-22
  • Curso: Preparar Oposiciones de Maestros
  • Selección de recursos educativos
Prepara tus opos © 2022 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies