
La importancia de elegir cuidadosamente el curso y área de tu programación didáctica
El primer paso para hacer la programación didáctica es elegir el área y el curso para el que vamos a diseñarla, esta tarea, que ya de por sí resulta difícil de decidir, cobra especial importancia al convivir en la etapa de primaria cursos con dos currículos distintos.
Vamos a analizar los pros y los contras de las diferentes opciones de área y curso para nuestra programación didáctica.
Programación didáctica de primaria y especialidades (música, inglés y educación física)
En primaria y sus especialidades la elección de área y curso se complica de cara a las próximas oposiciones de 2015 por estar en un momento de transición entre el currículo LOE (basado en los currículos que concretan para el ámbito autonómico el Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas) y el currículo LOMCE (basado en el Real Decreto 126/2014 de aspectos básicos del currículo de primaria y normativa de desarrollo correspondiente).
Durante este curso 2014-15 en los centros conviven dos tipos de programaciones: en los cursos impares se ha introducido la LOMCE y en los pares se mantienen los currículos anteriores y las programaciones son continuidad de la del curso pasado ya que los alumnos están en 2º, 4º y 6º acabando ciclo (conforme a la estructura anterior de la etapa).
¿Qué normativa nos afectará en las oposiciones 2015?
Pues la verdad es que no lo sabremos hasta la publicación de la convocatoria. En ocasiones de cambio de normativa anteriores se especificaba que se debía tener en cuenta la normativa en vigor en el momento de la convocatoria. Las convocatorias salen sobre el mes de abril, en ese momento la situación normativa sería la anteriormente descrita y ambas programaciones serían válidas: LOMCE para 1º, 3º y 5º y LOE para 2º, 4º, y 6º.
Pero también puede ocurrir que la convocatoria determinase la normativa de forma diferente, por ejemplo estableciendo que se debe tener en cuenta el currículo LOMCE (esto al fin y al cabo es lógico, no tiene demasiado sentido que programemos para un currículo que ya se sabe que va a desaparecer). En ese caso no nos valdría una programación hecha con el currículo LOE, ni siquiera para 2º, 4º y 6º.
Por otro lado programar para con el nuevo currículo puede dar mejor impresión al tribunal, demuestra un mayor nivel de conocimiento de la normativa, mayor interés en estar actualizado, más dedicación a la hora de preparar la oposición…, ten en cuenta que el objetivo es destacar, hacerlo muy bien, estar entre los seleccionados por el tribunal, así que la impresión, la imagen que se da de uno mismo también es importante.
Como no lo podemos saber cierto hasta que salga la convocatoria la opción más segura es programar para los cursos en los que ya está en vigor la LOMCE, 1º, 3º y 5º, con el nuevo currículo, de esta manera tendremos más garantías de que sea como sea la convocatoria no nos perjudique.
Ten en cuenta que estos razonamientos son solo conjeturas, la decisión es tuya, y el mío es solo otro punto de vista que puede ayudarte a tener más información a la hora de decidir.
Qué hay que tener en cuenta para elegir el curso
En ocasiones, sobre todo cuando se tiene poca experiencia, ajustar las propuestas didácticas a las características reales de los alumnos resulta bastante difícil, se tiende a hacer programaciones estupendas, variadas, originales e imaginativas, pero difíciles de llevar a la práctica.
Por eso, si hay algún curso en el que tienes algo de experiencia (aunque sea de las prácticas o porque tengas algún familiar estudiando), o estás trabajando actualmente, lo mejor es que elijas ese nivel, así podrás ir comprobando si tus propuestas son adecuadas.
La recomendación general es evitar los extremos (primero y sexto) por su mayor dificultad, y elegir los curso centrales (tercero y cuarto) porque hay más posibilidades de que aciertes, los alumnos de estos cursos todavía son lo bastante pequeños para que las actividades más infantiles les motiven y atraigan, y lo bastante mayores para poder implicarlos en propuestas de mayor complejidad, lo que te dará un amplio abanico de posibilidades (y un mayor margen de error).
Si tienes experiencia elige simplemente el curso que más te guste, aunque diseñar una programación para el mismo curso en el que estés trabajando te permitirá ir mejorándola y enriqueciéndola durante todo el curso porque a medida que vayas trabajando con tus alumnos irás teniendo ideas que podrás incorporar a tu propuesta. Elegir los cursos que descartan los menos expertos también te dará mayores posibilidades de destacar.
¿Qué área de primaria elegir?
En principio se puede programar para cualquiera de las áreas en las que el profesor de primaria tiene docencia: lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio (o sociales y naturales en los cursos LOMCE), plástica y lengua cooficial en las comunidades autónomas que la tengan. En algunas comunidades, como Andalucía, la programación debe ser globalizada, en cuyo caso no hay que elegir el área sino programar para todas la vez. Por tanto lo primero que hay que hacer es consultar la última convocatoria de nuestra comunidad para saber si debe ser globalizada o se puede programar para un área.
Todas las áreas son interesantes y válidas para la programación didáctica. Mi recomendación es que elijas aquella que más te guste a ti personalmente, donde te encuentres más cómodo y tengas más recursos que poner en práctica.
Muchas veces prestamos demasiada atención a lo que harán los demás, a la «competencia», mi consejo es que no te obsesiones con eso, es difícil saber lo que van a hacer el resto de opositores, mejor céntrate en lo que puedes hacer tú, trata de que tu programación, sea del área y del curso que sea, resulte lo mejor posible. El tribunal sabrá valorarlo, por muchas del mismo área que se presenten. Es como en las especialidades, todas las programaciones son del mismo área, sin embargo el tribunal sabe discriminar perfectamente cuáles son las mejores.
Otro aspecto que tienes que tener en cuenta es que el área que elijas te dé opciones de “lucirte” de presentar una buena programación, con propuestas metodológicas varias, situaciones de aprendizaje ricas, secuencias didácticas bien elaboradas que te permitan demostrar tu valía como docente. Quizá lograr todo esto en área con muy poco peso en el currículo no resulte fácil. Es lo que nos puede ocurrir con Ciencias de la Naturaleza o Ciencias sociales, tienen poca carga horaria y difícilmente en una unidad didáctica podrás incluir una variedad de propuestas interesante. Eso no quiere decir que no se pueda programar para estas áreas, pero se quedan un poco «cortas», de hecho en algunos casos (programaciones de centros e incluso de editoriales) se está optando por hacer programaciones de menos unidades didácticas, lo que no respetaría las condiciones de la programación tal y como se han expresado en convocatorias anteriores.
Para terminar…
En cualquier caso es importante que decidas el área y el curso para el que quieres programar y que empieces a recopilar información, actividades, experiencias, material curricular, etc. Cuando antes te pongas a trabajar en tu programación mejor elaborada estará en el momento de la oposición. En unos días veremos los aspectos que hay que tener en cuenta para elegir la programación de infantil.
Hola Esther, para la anterior convocatoria tengo hecha una programación globalizada de primer curso contemplando las aéreas de matemáticas, c. del medio, lengua y educación artística, me gustaría saber si me recomiendas centrarme en un solo área o seguir con este tipo de programación. Me interesa mucho tu opinión, muchas gracias!
Hola Jose, la programación globalizada es una excelente opción (especialmente para los primeros cursos) y de hecho es obligatoria en algunas comunidades como Andalucía, al menos hasta la última convocatoria (aprovecho tu comentario para indicarlo en el post).
Solo una observación, en primero ya no existe conocimiento del medio, deberás diferenciar los elementos curriculares de ciencias de la naturaleza y ciencias sociales.
Muchas gracias y si me lo permites he de decirte que tienes un pequeño «error» en el enlace al Real decreto 1513/2006, que has cambiado el año por 2011, sobre todo para los nuevos que no se lien jeje, Gracias!
Hola Jose, gracias por avisar, ya está corregido.
Hola Esther, primero felicitarte por tu gran esfuerzo y dedicación en ayudar a los demás.
Estoy agobiada justamente en la elección del área, pero justo ayer me decidí. Pensé que CCNN para tercer curso de primaria sería una buena opción, ya que me gusta y podría aplicar la legislatura vigente. Me compré el libro de texto para ayudarme en la programación y cual ha sido mi sorpresa al ver que solo tiene 6 unidades didácticas. ¿Que hago? Separo estas 6 unidades en 15? No le veo sentido… van a quedar unidades didácticas de 3 páginas y temporalizadas para 3 días. Realmente me veo perdida, supongo que como muchos, pero agradecería tu opinión.
Un saludo!
Pues por eso lo decía Bea, al dividir un área en dos se quedan dos con poco contenido en sí mismas, así que me parecen un poco insuficientes para una programación para las oposiciones. Lo de acortar las unidades para que salgan 12-15 me parece mal, hacer menos unidades no respetaría la convocatoria tal y como ha sido hasta ahora y juntar las dos áreas no estoy segura de que lo admitan los tribunales, al fin y al cabo ahora ya son dos asignaturas independientes, así que no sé que decirte. Yo optaría por otras áreas.
Hola Ester! Justo esta semana he estado dándole vueltas a que curso voy a centrar mi programación. Lo más probable es que la haga de Lengua (el área que más me gusta) para quinto de primaria. Lo he elegido porque creo que con los alumnos de esta edad puedo llevar propuestas metodologicas basadas en las TIC muy interesantes, más que con los de tercero (por el tema del uso de las mismas); me gustaría que mis actividades no fueran las tipicas de «búsqueda de información», sino que realmente ellos hagan, toqueten y experimenten con las TIC. Espero que este sea el punto que me destaque en mi programación.
Un saludo enorme, ¡y hasta la semana que viene!
Hola Adrián, pues hay un mundo de posibilidades de utilización de las TIC en el área de lengua, ¿has pensado hacer un blog de aula en el que los alumnos publiquen?, tal vez un club de lectura donde puedan hacer reseñas y recomendaciones de los libros que lean, echa un vistazo a Palabras Azules hay una cantidad de buenas propuestas increíbles, seguro que encontrarás algunas que te interesen. El proyecto colaborativo Callejeros Literarios también es muy interesante.
Entonces aquellos que tenemos una programación Loe de segundo del área de cono q nos aconsejas hacer? Cambiarla a la lomce? O cambiar a otro curso? Ah y si la hacemos de lomce en tercero por ejemplo, seria de naturales y sociales o solo una de estas dos?
Hola María, ten en cuenta que la mía es solo una opinión personal y a mi no me gustaría arriesgarme a hacer algo que tal vez luego no me serviría.
Como decía en el post no es muy seguro programar para conocimiento del medio ni ciencias naturales y sociales, la primera porque es una asignatura «a extinguir» y las otras porque como tienen poca dedicación horaria difícilmente dan para quince unidades didácticas que es lo que hasta ahora pedía la convocatoria. Tal vez en la de las próximas oposiciones cambie pero esperar a que salga es muy arriesgado y probablemente será demasiado tarde como para empezar a programar entonces.
Hola Ester, me gustaría comentarte algunas dudas que tengo… este año es mi primer año que estoy trabajando, mi especialidad es la de Música. Mi compañero de Música y yo nos repartimos los cursos, él se cogió a todos los de Primaria y a mí me «tocó» dar a todos los Infantil… mi problema es que yo jamás he dado a Infantil y poco a poco estoy cogiendo el truco a los más peques.
Resulta que mi programación para los oposiciones de 2013 en la C. Valenciana fue para un 2º de Primaria (me fué bien) y claro no sé que hacer para las próximas oposiciones si cambiar la programación que tengo por la del cole que está MUY BIEN (las de Infantil 3,4 y 5 años) y me está funcionando o seguir con la de 2º de Primaria por Música que me fué bien en las Oposiciones… que debo hacer? Qué me sugieres?
Gracias
Hola Víctor, me encanta escuchar que te ha tocado infantil y que te está gustando, a mi es una etapa que me parece maravillosa y tengo un magnífico recuerdo de dos compañeros de música con los que compartí colegio y que también hicieron un trabajo estupendo con «mis niños».
Pero, no creo que debas presentar en las oposiciones una programación de música para infantil, ya que (si no cambia la convocatoria) se exige una programación para uno de los niveles en las que el especialista tenga atribuida docencia y de momento los especialistas sólo la tienen en primaria.
Si puedes incluir algo de tu experiencia de infantil en tu programación de primaria, aunque sea en forma de proyecto internivelar o en un anexo hazlo, seguro que interesará al tribunal.
En primer lugar muchas gracias por compartir y ayudarnos aquellos que estamos empezando.
Me quiero presentar, si salen, a las oposiciones en Castilla y León en el 2015 y estoy preparando programación y unidades. He decidido hacer la programación de matemáticas de 5º de primaria con las unidades correspondientes y en ello estoy.
Estoy super perdida, agradecería alguna idea, sugerencia……
Hola Guadalupe, no sé si tus dudas son sobre matemáticas o sobre cómo empezar a programar. Si estás empezando a programar revisa la serie sobre Elementos de la Programación Didáctica paso a paso, si es sobre programar para matemáticas lo veremos más adelante en el blog.
Hola Ester, esta pregunta no tiene que ver con las programación didáctica..pero no sabía en donde realizartela. Mi pregunta es la siguiente ¿sabes si teniendo el nivel b1 o b2 de ingles obtenido a traves del trinity…es valido y tenido en cuenta para las oposiciones?
Un saludo
En teoría en el apartado del baremo del número 2.4.2 se dice «certificado de nivel avanzado o equivalente de escuelas oficiales de idiomas».
En algunos casos (como en la comunidad valenciana) podrás aportar el título del trinity en el apartado «Otros méritos» revisa tu convocatoria.
Hola.
Estoy un poco perdido con que en Andalucía la programación es globalizada y no de un área concreta. Necesitaría un ejemplo para entenderlo por que no creo que sea poner los objetivos, contenidos, adquisición de competencias básicas en cada una de las áreas, verdad?. De ser así, creo que es imposible meter toda la programación en 70 hojas
Por favor, necesito ayuda.
Hola David, pues hasta ahora era así, las programaciones de primaria en Andalucía abarcan todas las áreas cuya docencia tiene atribuido el maestro de primaria. Obviamente hay que concretar mucho y limitar los apartados de la programación didáctica respetando los elementos obligatorios. Revisa la última convocatoria para comprobarlo.
Hola Ester, tengo dudas sobre si programar para 1º o 5º del área de lengua. Pienso que en 1º puedo trabajar el método de lectro-escritura y hacer actividades mucho más bonitas pero en 5º trabajaría mucho más las TIC y se pueden hacer mucho más cosas con los alumnos.
Te agradecería alguna sugerencia. Un saludo
Hola Isabel, pues las dos propuestas pueden ser interesantes, generalmente poca gente se atreve con primero precisamente por la dificultad con la lecto-escritura así que si es un aprendizaje que dominas puedes hacer una programación interesante, y las TIC también pueden darte muchas posibilidades de «lucirte», así que elige aquello donde te sientas más cómoda, tengas más seguridad y experiencia. Quizá lo mejor sería quedarte en primero pero sin renunciar a las TIC, también hay muchas posibilidades de utilizarlas con los alumnos más pequeños.
Esther que me recomendarías? Una programación didáctica para matemáticas o lengua? Es la primera vez que me voy a presentar y estoy muy perdida. Iba a prepararla de Ciencias de la Naturaleza pero seguí tu consejo que quizás no era la más recomendable debido a la poca carga horaria que tienen y no poder llegar a hacer unas buenas unidades didácticas donde lucirme, me han aconsejado que haga la programación sobre matemáticas pero es que no me veo muy cómoda en ese tema, te especifico que vengo de educación física. Necesito mucha ayuda en ese sentido. Otra duda que no tiene que ver con esto, ¿el supuesto práctico es sobre temas generales de aula o te pueden hacer uno específico sobre una materia concreta?, por ejemplo matemáticas.
Muchas gracias.
Hola Mar, yo creo que entre optar por matemáticas, que quizá sea la opción menos frecuente u optar por lengua donde te sientes más cómoda y podrás hacerlo mejor, es mejor opción la segunda, no te servirá de mucho hacer una programación de matemáticas si es simplemente «correcta», ya sabes que aquí el objetivo es destacar, hacerlo muy bien, llamar la atención.
El supuesto prático de primaria puede ser de cualquiera de las áreas que imparte el tutor.
Hola Esther, tengo una duda: Me gustaría hacer una programación de Ciencias Naturales para la Comunidad de Madrid, destinada a 5º de primaria. Sin embargo, nos recomiendas no hacerla debido a la escasa franja horaria que posee la asignatura en el horario escolar.
Mi pregunta es: ¿existe algún problema si yo presento una programación de Ciencias Naturales, (con 15 unidades didácticas como marca la convocatoria), cuando en la práctica docente se hacen menos unidades didácticas? (en los libros aparacen 6 unidades, mientras que en la legislación se piden 15)
Un saludo y gracias
Hola Cristina, pues habrá que esperar a ver qué dice la convocatoria, si se mantiene como hasta ahora habrá que hacer 15 unidades, por lo tanto problema no habrá solo que serán unidades muy cortas y, como tienes que exponer solo una, te dará poca ocasión para demostrar muchos recursos y actividades.
Hola Ester: me presenté por primera vez a las oposiciones por Primaria en Madrid en 2013 y mi programación era de 4º de Matemáticas. Aprobe el primer examen pero me cai en la defensa de la programación y las unidades didácticas por nervios. Creo que la programación estaba bastante decente. Este año con la LOMCE voy a cambiar y seguire con matemáticas pero en 3º. Con lo que tendré que cambiar varias cosas. Me interesaría tu ayuda para hacer las unidades didácticas creativas. Creo que tengo material e ideas interesantes pero necesito pautas concretas. ¿Piensas hacer algun post sobre esto?. Yo me siento muy cómoda con las matemáticas de hecho mi trabajo de fin de grado fue sobre los problemas matemáticos en el primer ciclo de primaria.
Muchas gracias
Hola María, más adelante sí que haré un post por especialidad, pero de momento puedo comentarte que en mi opinión de lo que se trata es de utilizar una metodología activa, con estrategias de aprendizaje colaborativo, introduciendo distinto tipo de actividades y tareas, alejándose en lo posible de la actual tendencia a hacer fichas y fichas sobre lo mismo. Incluir en la programación algún taller matemático donde trabajar por ejemplo la medida o la geometría; juegos y desafíos matemáticos; resolución de problemas «reales» no contextualizados como si fueran reales, como calcular presupuesto para una excursión, distancias a recorrer, consumo de diferentes medios de transporte, qué pasaría si faltan niños (sale más caro, más barato?). Echa un vistazo al blog Tocamates y verás montones de propuestas interesantes.
Hola Ester
Muchas gracias por tu blog, es muy interesante y nos ayuda en nuestras dudas.
Yo tenía claro el área y el curso en el que hacer la progrmación: lengua de 1º de primaria para La Rioja.
La programación la tenía perfilada y prácticamente completad y me he enterado que no va a haber opsiciones en La Rioja de Primaria.
Hoy me he enterado de que en Abdalucía van a convocar muchas plazas, por lo que he empezado a buscar informaciónpara adaptar lo que ya tenía a Andalucía.
Lo primero que he visto es que nohay currículo LOMCE y no tengo claro si basarme en el último currículo que se LOE o en el Real Decreto 126/2014, a ver si puedes resolverme esta duda.
otra dificultad que ceo es que en la última convocatoria en Andalucía pedían una progrmación globlizada, lo que me ha llenado de dudas e incertidumbres porque no tengo claro en qué consiste, a mí me suena a meter todas las áreas: lengua, mates, sociales, naturales y educación artística…si es así me parece casi imposible metr todo en 70 folios.
Otra duda es cómo enfocar las unidades didácticas: en cada una de ellas, debo hablar sibre todas las áreas?? A la Hora de exponerla delante del tribunal debería llevar material para todas estas áreas??
La verdad es que este cambia acerca de cómo enfocar la programación y las UD me está liando bastante.
Hola Juanra, la situación de Andalucía de momento es bastante complicada, en primer lugar porque aún no han publicado el currículo LOMCE, tienen un borrador, lo normal sería que lo aprobaran en breve, pero si llegaran las oposiciones y no se hubiera hecho yo no sé qué legislación habría que tener en cuenta.
Además las programaciones son globalizadas, lo que desde luego es una dificultad añadida porque hay que programar todas las áreas que tiene atribuidas el docente de primaria.
Es verdad que es difícil meterlo todo en 70 folios, pero precisamente por eso tiene más folios disponibles que las programaciones de otras especialidades (tienen 50).
No tengo experiencia con la exposición de la unidad didáctica en Andalucía, en otras comunidades, donde no es obligatorio presentar la programación globalizada, pero sí puede hacerlo el aspirante cuanto así lo desea, cuando expone una unidad lo hace de todas las áreas para las que programa.
Para que veas un ejemplo lo mejor es que busques algún libro de texto globalizado, verás que no es tan difícil, en definitiva son unidades bastante independientes donde se organizan los contenidos alrededor del mismo centro de interés (y frecuentemente poco más).
Hola Ester,
Muchas gracias por todas las entradas que nos ofreces, a cada cual más interesante. Me voy a presentar a las próximas oposiciones para la especialidad de música en primaria en Andalucía y ando un poco (bastante) perdido con la programación, pues a pesar de que tenía decidido programar para 2º curso por la LOE creo que es mejor incorporar directamente la LOMCE en vista a que va a ser la ley vigente para el próximo año en todos los cursos (o al menos para 2015-2016, pues con los continuos cambios que se han hecho en todas las leyes educativas, tal vez se vuelva a modificar una vez más). El problema es que no sé los contenidos específicos que debe tener mi programación, pues desconozco requisitos generales que ha de contener una programación por la LOMCE. Me sería de gran ayuda que pudieras orientarme en este sentido. Además, creo que añun no se ha publicado el curriculo para Andalucía, por lo que me encuentro bastante desubicado. No sé si comenzar ya con la programación, esperar a la aprobación del borrador…en fin, una desesperación
Un saludo
Hola Rubén, en la categoría de programación didáctica voy tratando de resolver todas estas dudas y dando orientaciones para la elaboración de la programación LOMCE.
buenas, quería saber si se pueden poner tablas en la programación didáctica globalizada de primaria y si la letra puede ser menor a times new roman 12
Hola Juan J. tienes que consultar la convocatoria de tu comunidad, habitualmente se admiten tablas (en algunos casos se añade que en ellas no es necesario el doble interlineado, incluso), pero el tipo de letra tiene que ser exactamente el que allí te indiquen (no te juegues que te rechacen o penalicen la programación por algo que puedes evitar fácilmente).
Hola Ester,
Primero que nada felicitarte por tu trabajo porqué nos estás ayudando desinteresadamente a muchos opositores.
Soy maestra de PT y me presento en la Comunidad Valenciana con una programación de una alumna de secundaria en un centro específico. Su nivel curricular es de primaria. En un centro específico tanto los alumnos de secundaria como los de TVA somos los pt de primaria.
Mi pregunta es: ¿Crees que es arriesgado presentarme con una programación para una alumna de secundaria, con nivel curricular de primaria, en un centro específico?
Gracias de antemano,
Núria
Hola Nuria, me parece perfecto. Yo creo que cuanto más originales y menos habituales sean las propuestas mejor. Además a veces nos olvidamos de muchos de los puestos que luego podremos ocupar de acuerdo con nuestra especialidad, eso sí, cuando se escogen opciones tan específicas es importante tener suficiente experiencia para saber defenderlas correctamente.
Hola Ester!!!Antes que nada sumarme a los miles d agradecimientos que recibes dia tras dia!!La verdad q haces un trabajo excepcional y yo personalmente te estoy muy agradecida pues m estas orientando muchisimo!!
Tengo una gran duda! A ver. m presento en andalucia por la especialidad de primaria. Se que las programaciones deben ser globalizadas, lo que implicaria llevar a cabo las areas de lengua castellana, matematicas, conocimiento del medio(ya que programo para segundo) y plástica!! Pero mi duda es, de si decido meter un programa bilingue en el centro, (como estan tan de moda en andalucia), implica que como minimo la asignatuira de ciencias sea impartida en ingles, para lo cual se necesita un nivel b2 que no poseo…que debo hacer???no puedo incluir ciencias en mi programacion pq no soy la encargada de darlo, no estoy capacitada. Entonves solo programaria para castellano, mates y plastica???
GRACIAS!!!
Hola Laura, creo que si no tienes la titulación para dar asignaturas en un bilingüe no deberías proponer este tipo de programa, al tribunal podría parecerle que sólo tratas de quitarte una asignatura de la programación.
Hola Ester.
Muchas gracias por tu dedicación en esta página y por ofrece tus conocimientos a todos.
Mi pregunta es: si consiguiéramos una programación de 5º de Ciencias Naturales (con suficientes UUDD), sería por la especialidad de inglés, ¿no?. Es decir, presentándonos a esa especialidad podríamos programar por infantil (con muy pocas horitas), inglés de primaria y ¿por las asignaturas bilingues: arts and crafts o ciencias naturales?.
Se que puede ser arriesgado programar CC Naturales de 5º, pero es donde estoy trabajando ahora con la lomce y donde puedo hacer una PD más realista.
Muchas gracias.
Un saludo.
Noemi
Hola Noemi, creo que no, si te presentas por la especialidad de Lengua Extranjera: Inglés, debes preparar una programación de inglés de primaria, eligiendo tú el curso. Otra cosa son los puestos bilingües a los que se puede acceder si se tiene la titulación adecuada, el profesorado de esos puestos puede dar clase de asignaturas no lingüísticas en inglés, pero de momento no tiene nada que ver con las oposiciones.
A lo mejor dados los programas plurilingües de muchas comunidades en algún momento llega a abrirse la posibilidad de presentarse por primaria con programaciones en inglés, pero no hasta el momento.
¡Muchas gracias por tu tiempo y dedicación!
Un saludo.
Noemi
hola, quiero programar para 4º y se supone que se debe programar con LOE, aunque el borrador de Andalucía (QUE AUN ES BORRADOR), está ya modificado para que se trabaje en coherencia con la LOMCE???
esto es un lio!!!
Hola Ladymery, si programas para los cursos pares, de acuerdo con la LOE no debes utilizar como referencia el borrador del nuevo currículo LOMCE, si no el currículo publicado anterior. En la página de la junta de Andalucía tienes las referencias legales de los diferentes documentos.
Hola Esther,
Lo primero agradecer tu esfuerzo y la gran ayuda que nos supone tu blog.
Y ahora mi consulta. Me preparo por inglés, en Madrid. Estoy adaptando mi programación a la LOMCE, es de 2º curso. Hasta ahora, siempre he programado para el curso entrante, es decir, en este caso sería el curso 2015-16, de forma que sí aplica la nueva ley. Llevo dos convocatorias y ésto no ha parecido ser un problema, nunca objetaron nada al respecto. Pero me parece entender que recomiendas hacer la programación para el curso en vigor, 14-15. Por favor llevo dándole vueltas a este tema un tiempo, he consultado a varios compañeros y cada uno me dice una cosa.
Gracias anticipadas.
Hola Cristina, yo creo que hacerla para este curso o el que viene no tiene mucha importancia, como dices normalmente se presentan programaciones de las dos maneras y no hay ningún problema. Pero cuando estamos en un curso con implantación progresiva sí conviene ser más cuidadoso para asegurarnos que no incurrimos en una contradicción normativa. Si vas a presentar una programación para segundo de primaria y tiene que ser LOMCE (la convocatoria de Madrid lo exige) lo más coherente es que la sitúes en el curso próximo, ya que en este, en segundo de primaria, todavía está en aplicación el currículo LOE (no sé si me he explicado bien).
Gracias por tu pronta respuesta Esther.
Creo haberte entendido bien. Entonces es coherente que continúe con la programación para 2º de Primaria, curso 2015-16, aplicando la nueva normativa, es decir la LOMCE.
Lo que me ha extrañado y no entiendo bien, es que en la convocatoria de Madrid, en la normativa aplicable, se haga referencia a la LOE y no indique LOMCE. Cómo se entiende ésto?
Gracias nuevamente
Hola Cristina, en el caso de Madrid es que la propia convocatoria exige el empleo del nuevo decreto así que no hay duda.
La falta de referencia a la LOMCE no la entiendo yo tampoco 🙁
Muchas gracias Esther
Hola Ester:
¿Qué tal? Por aquí estoy otra vez, 🙂
Tengo un problema importante en mi programación, que no sé como solucionar y del que me di cuenta la semana pasada, por comentarios de otros compañeros.
Resulta que he redactado mi programación y unidades didácticas en castellano y la idea era hacer la exposición en castellano. Soy de la Comunidad Valenciana y me presento en Castellón.
Y he contextualizado mi programación en un centro en un pueblo prácticamente valencianoparlante, y mi curso de 5º de primaria sigue un PEV… (porque me guié pensando en un centro de mi pueblo, de Castellón) y el área que he programado es Ciencias de la Naturaleza…
Claro, ahora me han dicho que debería haber redactado la programación y expuesto en valenciano (a mí me daba igual, soy valencianoparlante). Y que si lo entrego en castellano, el tribunal me preguntará, resultará contradictorio que la programación la presente en castellano cuando mi asignatura se dará en valenciano y me bajarán nota por ello… 🙁 Tanto con PEV, PIP y PIL , en 5º esta área se da en valenciano, por lo que no puedo cambiar de programa…
Una opción es ponerme a traducirlo al valenciano… cosa que a estas alturas no me puedo permitir. O que me lo traduzcan… Puf.
Otra opción que me han comentado es que cambie el contexto y coloque el centro en una zona castellano-parlante… pero he estado mirando leyes y no estoy segura de si esa asignatura en 5º en centros castellanoparlantes, la pueden dar en castellano… ¿qué me aconsejas? ¿en zonas castellano-parlantes, dan esta asignatura en castellano? ¿dónde puedo encontrar la legislación al respecto?
Me se cayó el mundo encima cuando me enteré de esto…
GRACIAS COMO SIEMPRE. UN SALUDO.
Hola Nuria, la verdad es que la mejor opción será la de situar la programación en un pueblo de la zona castellano-hablante, efectivamente hasta que los programas plurilingües regulados por el Decreto 127/2012 lleguen a quinto podían tener todo en castellano excepto el área de valenciano.
Buenos días,
me gustaría saber si es recomendable preparar la programación didáctica para oposiciones de secundaria para algún curso de Grados Formativos, o para Diver, o para Bachillerato… (especialidad inglés); es decir, un curso que se salga de lo habitual, que es elegir ESO.
Muchas gracias.
Hola Alba, en mi opinión es más que recomendable (excepto en PDC que desaparecerán con la implantación de la LOMCE).
Hola Esther! Soy de infantil y tengo una duda respecto a para que curso programar. Yo he elegido hacerlo para este curso que acaba de terminar (14-15) pero no se muy bien en que parte de la programación hacer mención al año, menciono el curso y la edad a la que esta dirigida pero no pongo en ningun sitio el año para el que se realiza. ¿Donde se suele colocar? o ¿es posible omitirlo?
Mil gracias
Hola Cristina, lo normal es incluirlo en la introducción-justificación de la programación, en este caso, donde conviven dos normas me parece necesario explicar para qué curso se programa y por ello qué normativa se aplica. También se puede explicar en el apartado de temporalización de las unidades didácticas si lo has incluido.
Hola Ester, nuevamente gracias por tu trabajo, es de gran ayuda. En otro post te preguntaba si la Programación debe ser de un curso y una asignatura, o de un curso y globalizada. Investigando he visto que depende de cada comunidad. Como esperar a que salga la convocatoria no es lo más adecuado porque no saldrá hasta el próximo año, y no quiero perder tiempo, me gustaría saber tu opinión. Gracias.
Alexia lo mejor es que consultes la convocatoria de este año de la comunidad por la que te interesa presentarte, lo normal es que las características de la PD no varían de una convocatoria a otra.
Hola Ester, gracias, el problema es que la convocatoria de las oposiciones en mi comunidad suele publicarse en abril, o sea abril 2016!! y la última convocatoria a primaria es de hace 5 años, así que creo que no me va a servir. Seguiré investigando.
Hola Esther, me gustaría hacerte una consulta. Es el primer año que me presento a las oposiciones (Murcia) y tengo dudas en la eleccion del curso de mi programación. Quiero hacerla del área de Lengua, pero no sé si elegir tercero o cuarto (un curso de final de tramo o de principio). Me gustaria incluir el uso de las TICS. Muchas gracias
Hola Laura, pues ahora que ya no hay ciclos los cursos funcionan de forma independiente. Hay varios criterios que puedes utilizar para decidir tu elección: experiencia en alguno de los cursos, materiales de los que disponen, afinidad con los alumnos mayores/menores…
Aquí tienes la relación de post en los que se hacen propuestas de uso de las TIC en la programación didáctica.
Hola, me gustaría hacer la programación para 3º de primaria y para el área de ciencias naturales. Me gustaría saber si en la convocatoria pasada alguien la hizo y si tuvo algún problema. Esque es la asignatura que mejor domino.
Gracias
Hola. El año pasado me presenté en Andalucía a las oposiciones de primaria por primera vez. Este año me gustaria presentarme en Murcia. Mi pregunta es: ¿la forma de examen tanto escrito como la exposicion oral tienen estructura similar?En cuanto a la programación y Unidades Didácticas: ¿se hace de forma globalizada igual que en Andalucia o en Murcia se realiza centrandose en una sola área, por ejemplo Matemáticas.
Muchas gracias a tod@s aquell@s que me podais echar un cable. 🙂
Hola Alberto, en general lo único que cambia entre las diferentes comunidades son los elementos de la programación didáctica y las características de edición de estas. Creo que la única comunidad que la pide globalizada para primaria es Andalucía.
También cambia si el tema lo lee el opositor cuando se le convoca o lo lee el tribunal por su cuenta. Por lo demás todo es lo mismo.
Lo mejor es consultar la última convocatoria de la comunidad que te interese porque probablemente la próxima será muy parecida.
Hola no tengo muy claro si dejar mi programación ya hecha de 4º de lengua o hacerla de 3º. Ya se que no hay mucha diferencia entre estos dos cursos y en el caso de Andalucía como la programación es globalizada no se si sería más facil globalizar en 3º que en 4º o da igual no hay mucha diferencia…Estoy un poco confusa. Además sería bueno en mi programación además de hacer mis 15 unidades didácticas incluir un proyecto y los objetivos del proyecto mezclados con los de la unidad? Sería un proyecto anual no se si es buena idea o no.
Gracias.
Hola María, por lo general cuanto más inicial es el curso más sencilla es la globalización pero si ya tienes una buena programación no hagas una nueva, mejórala todo lo que puedas pero no creo que haga falta hacerla de nuevo.
En mi opinión es buena idea incluir algún proyecto transversal pero quizá con una programación globalizada ya no sea necesario, ten en cuenta que los proyectos se proponen muchas veces para tener ocasión de trabajar de forma interdisciplinar pero la programación globalizada ya lo hace (al menos en teoría).
Hola Ester,yo me presento este año a las oposiciones de Primaria en Galicia,y voy a programar para matemáticas para segundo curso,pero no tengo ninguna idea creativa,estoy bloqueada y no se me ocurre nada,me podrias ayudar?muchas gracias
Hola Vero, echa un vistazo a lo que hacen otros maestros innovadores para enseñar matemáticas. En la página de recursos para primaria están enlazadas un montón de páginas interesantes, como Tocamates, Creamat o el blog de Dacil (utiliza el filtro con la etiqueta «matemáticas» para encontrarlas más fácilmente):
Muchas gracias
Hola Ester,
En primer lugar agradecerte este espacio que has creado. Me está suponiendo una enorme ayuda desde el principio.
Yo soy diplomada en magisterio por inglés. Mi experiencia como docente ha sido principalmente en un colegio de primaria de Reino Unido. Pero he decidido dejarlo y preparar las oposiciones para maestros de inglés. Viendo las posibilidades, he decidido preparar la programación didáctica para la Región de Murcia.
Mi mayor dificultad en saber cómo ir concretándola. Voy leyendo publicaciones y regulaciones etc pero desconozco muchos detalles.
El área está clara: inglés. Entiendo que 2 horas semanales. Mínimo son 12 unidades didácticas.
Cómo puedo lograr una idea general de la secuenciación de la programación didáctica? para prepara el esqueleto general y luego ir desarrollando las correspondientes unidades didácticas…
Siguiendo un poco tu guía, había pensado concretarla para 3 de Primaria.
Aunque ese año, si no me equivoco, tienen la prueba externa que supongo tengo que considerar a la hora de programar… esto se desglosa explicitamente o no se le da prioridad en la programación didáctica?
Te agradezco de nuevo tu labor que me parece genial y super útil
Un cordial saludo
Amaya
Hola Amaya, si estás muy perdida utiliza una programación de editorial como referencia, por lo general la secuencia de elementos curriculares será perfectamente válida, luego deberás elaborar tus propias propuestas de actividades (huye de los típicos ejercicios de libro de texto), elementos motivadores, juegos, aprendizaje cooperativo, recursos interesantes, etc.
La prueba externa no debe preocuparte mucho, se supone que es una prueba diagnóstica para establecer el nivel de los alumnos al llegar al final de tercero e identificar dificultades de aprendizaje, así que no hay que trabajarla expresamente. Pero estará bien que de alguna manera la menciones y hagas referencia a ella, demostrará conocimiento de las novedades normativas e interés por incorporarlas a la práctica docente.
Muchas gracias por los comentarios sobre el blog, me alegra muchísimo que te guste. Un cordial saludo también para ti.
Buenas tardes, me presento este año a oposiciones en la Comunidad Valenciana y quería elaborar la programación de Ciencias de la Naturaleza. Tengo una duda al respecto:
¿El área de ciencias de la Naturaleza puede hacerse sola, o ha de hacerse en conjunto con Ciencias Sociales? Como tienen la mitad de horas y normalmente cada una son sólo 7 unidades, me ha surgido esa pregunta.
Gracias de antemano
Hola Diana, es una asignatura independiente, claro que puede hacerse sola, otra cosa es que como tiene poca carga lectiva queden programaciones un poco pobres.
Muchas gracias, es lo que pensaba. Tengo el C1 de inglés y entiendo que estoy capacitada para dar clases EN inglés en Primaria. Me gustaría hacer la programación de ciencias de la naturaleza en inglés (aunque a las oposiciones me presento por primaria).
Entiendo que el texto y la exposición deberían ser en castellano, ya quienes me evalúen no tienen por qué saber inglés (teniendo en cuenta que me presento por primaria). Aún así, si lo contextualizara bien, ¿crees que podría hacer referencia a los contenidos y la metodología como si las clases se desarrollaran en inglés? Agradecería enormemente tu consejo, ya que no encuentro precedentes con esto y no me parece una idea descabellada para comunidades en las que el bilingüismo / plurilingüismo se está implantando ahora progresivamente.
Gracias de nuevo
Hola Diana, no es una idea descabellada, pero no sé si resultaría adecuado. En realidad en las oposiciones no se ofertan plazas bilingües (que yo sepa aún no están catalogadas como tales), podría gustarle al tribunal, pero no estoy muy segura de que sea conveniente. Si la convocatoria recogiera esta posibilidad sería una gran opción, pero especialmente si pudiera hacerse en inglés. Si hay que explicarlo en castellano tampoco creo que aporte mucho, no crees?
Agradezco mucho tu respuesta. Seguiré valorándolo, aquí en la CV quieren cambiar la legislación sobre el plurilingüismo y habrá que ver cómo afecta a las oposiciones.
saludos
Efectivamente, toda la normativa de plurilingüismo está pendiente de revisión, si afecta a la catalogación de puestos y a las oposiciones lo comentaré en el blog.
Gracias Ester,
Compré los de MAD y estoy siguiendo sus recomendaciones.
He visto varios decretos para Murcia que es para donde voy a preparar la programación didáctica. Corrigeme si me equivoco por favor:
el Decreto 126/2014 es a nivel general y lo tengo que relacionar con el de la comunidad autónoma:
en este caso sería el 198/2014 del 5 de septiembre que establece el curriculo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia? porque debo atenerme al más actualizado no?
Gracias de nuevo! 🙂
Amaya
Hola Amaya, efectivamente, desde la implantación de la LOMCE (actualmente en aplicación en toda primaria), el currículo básico es el establecido en el RD 126/2014 y el currículo oficial en Murcia es el Decreto 198/2014 que lo desarrolla y concreta para esta comunidad. En la página de la consejería de Murcia tienes toda la normativa actualizada, cuando se publique la convocatoria de oposiciones también incluyen la normativa que hay que tener en cuenta así que consúltala con frecuencia.
Muchas gracias de nuevo Esther. En tu opinión, es adecuado hacer la programación didáctica alrededor de un libro de texto o es mejor hacer uso de recursos variados sin seguir libro?
Hola Amaya, sin duda sin libro de texto. Si utilizas libro de texto la que programa es la editorial, y en las oposiciones se trata de que demuestres al tribunal que tú puedes diseñar una programación, propia y original.
Muchas gracias Ester. Me parece lógico, la verdad. Yo voy siguiendo tus pasos que me parecen muy clarificadores y la mía va cogiendo forma poco a poco. Gracias por tu ayuda! 🙂
Me alegro de servirte de ayuda Amaya, gracias por decirlo.
Hola Esther, me estás siendo de gran ayuda con tus aportaciones. Mi duda surge cuando decido optar por programar por CCNN y tener que dividir las unidades didácticas para que me salgan 15 y no lo veo adecuado ya que me quedarían muy cortas. Es un área que me gusta muchísimo pero voy a tener que optar por Lengua o Matemáticas. La mayoría de las personas hacen Lengua por lo que yo programaría para Matemáticas pero no veo qué temática puedo tener para hacer los títulos de las unidades. ¿Me podrías dar alguna idea?
Muchas gracias.
Hola María, pues efectivamente la situación de las programaciones de ciencias con la nueva estructura de primaria ha quedado un poco dudosa (en este post hablábamos de este tema precisamente).
Para matemáticas una posibilidad es empezar con juegos o acertijos matemáticos o con problemas a los que hay que dar solución.