
¿Qué significa defender la programación?
“Defender” la programación significa que después de hacer nuestra exposición hay un tiempo para que el tribunal nos pueda hacer preguntas sobre nuestro trabajo (la programación entregada), o sobre lo que acabamos de exponer.
Aunque es un momento difícil, que probablemente desearíamos poder evitar (terminar nuestro discurso e irnos rápidamente), yo creo que hay que interpretarlo como una buena señal.
Si es tribunal nos pregunta es porque tiene interés en algunas de nuestras propuestas, o porque quiere tener más datos para evaluarnos.
No creo que haya ningún tribunal que se ponga a hacer preguntar para torturarnos o para ponernos en evidencia. Así que si os preguntan ¡estupendo!, aprovechad la ocasión que os dan para luciros.
Pero, ¿cómo me preparo para salir con éxito de esa situación?, ¿cómo me “defiendo yo” de las preguntas del tribunal?
Tranquilos, hay técnicas o consejos que os pueden ayudar, vamos a verlos.
Técnicas para una buena defensa
A lo hora de responder a las preguntas del tribunal, de defender tu programación hay una serie de aspectos que debes tener en cuenta:
- Es tan importante el fondo como la forma, es decir, es importante que respondas correctamente, claro, pero también lo es la forma en que lo hagas, tu actitud, la seguridad que manifiestes, lo cómodo que parezcas con la pregunta. Así que sé consciente de lo que estás transmitiendo y controla tu lenguaje no verbal.
- Asegúrate de escuchar la pregunta completa. Muchas veces tenemos tantas ganas de responder, de demostrar lo que sabemos que nos precipitamos y nos ponemos a hablar y a lo mejor no estamos respondiendo al tribunal que puede entender que desvías la atención porque no sabes la respuesta.
- Escucha bien la pregunta y asegúrate de entenderla, si no es así mejor verifica con el tribunal. No pasa nada por decir “perdón, no he entendido…” o “se refiere a… o a…”, demostrarás confianza y seguridad.
- Gana un poco de tiempo para elaborar la respuesta, bebiendo un poco de agua, con las preguntas para clarificar la cuestión que acabamos de comentar o simplemente haciendo una breve pausa. También puedes reformular la pregunta, te ayudará a centrar la atención y te dará pie para iniciar la respuesta.
- Acepta las críticas o las preguntas que te pongan en un aprieto, si puedes “dale la vuelta” para enfocarla desde el lado positivo. Contesta con seguridad y confianza, pero evita dar sensación de superioridad. No infravalores al tribunal, no te creas más preparado que ellos. No lo estás y puedes molestarlos.
¿Y cómo me preparo las preguntas?
La tendencia natural es intentar prever todas las preguntas que creemos que pueden hacernos, y empezar a agobiarnos, claro.
También solemos pensar en las cosas más rebuscadas y difíciles. Cosa que no suele ocurrir pero que es un temor difícil de controlar.
La mejor recomendación no es tratar de preparar todas las preguntas posibles sino preparar los temas sobre los que te pueden preguntar.
Piensa en temas más generales y en cómo salir adelante airosamente, son habituales los siguientes:
- qué fuentes has utilizado,
- proceso que has seguido en la elaboración de la programación o de la unidad,
- relación con otras áreas,
- más información de tus propuestas,
- mejoras o puntos débiles,
- puntos controvertidos o metodologías nuevas que hayas mencionado,
- algunas cosas que no te da tiempo a explicar y que pueden atraer la atención del tribunal,
- conclusiones…
Como decíamos antes puede ser más importante lo bien que te defiendas a que te sepas la respuesta correcta, hasta puede que no sepas la respuesta y no pasará nada, simplemente reconócelo y si puedes di que es un tema que te interesa, o que tienes intención de analizar…, como decíamos, dale la vuelta y conviértelo en algo positivo.
Trata de aprovechar el turno de preguntas como lo que es, una oportunidad para defender tu programación, para argumentar las decisiones que has tomado, para reforzar tu mensaje (eres el mejor docente que pueden seleccionar), dar buena impresión de tu preparación, etc. Pero sé breve en las respuestas, evita volver a repetir el discurso inicial.
¿Y si nadie pregunta?
También puede ocurrir, muchas veces el opositor termina y el tribunal no hace ninguna pregunta.
Simplemente agradece la atención, ofrece el material que has llevado y despídete con amabilidad.
No quiere decir que no tengan interés o que te estén descartando. Puede ser simplemente por cansancio o falta de tiempo, o por que lo hayas hecho fenomenal y no necesiten más información.
Para aprender más sobre cómo defender tu programación:
- Enamora al tribunal con la defensa de tu programación.
- El momento definitivo de las oposiciones: la defensa de la programación (I parte).
- El momento definitivo de las oposiciones: la defensa de la programación (II parte)
- Oráculo: ¿cómo se expone la unidad didáctica?
- Qué hacer y qué evitar en la defensa de la programación.
Hola! Mil gracias por tu dedicación, la verdad es que me han surgido algunas dudas de última hora y lo primero que he pensado ha sido: «seguro que Ester tiene la respuesta!» 🙂
Se trata de Primaria en la Comunidad Valenciana.
En primer lugar, mi duda gira en torno a un alumno con deficiencia visual en el que su atención precisa de materiales ampliados con colores contrastados, señalizar el espacio y el mobiliario, una adecuada iluminación, una ubicación estable de los materiales en el aula, estar sentado cerca de la pizarra, la presencia de un alumno/a que le preste ayuda cuando le sea necesaria …
Para dicho alumno, se debería realizar una Adaptación de acceso al currículo?
Pues he estado leyendo la Orden de 16 de julio de 2001 y según ésta, la adaptación de acceso requiere de la dotación extraordinaria de recursos técnicos o materiales o de la intervención de algún profesional especializado , y por tanto una evaluación psicopedagógica previa. Además, supongo que con el correspondiente dictamen de escolarización.
Por lo que me surge la duda de si en este caso en concreto se debería realizar una adaptación de acceso, puesto que no me parece que los recursos materiales
que precisa sean extraordinarios, sino simplemente ampliados, señalizados…
¿Se puede realizar una adaptación de acceso para este caso sin una evaluación psicopedagógica previa y sin dictamen?
Y en segundo lugar, para un alumno que recibe refuerzo dentro del aula ordinaria dos horas semanales por los docentes con horas de libre disposición, requiere de una evaluación psicopedagógica?
Espero haberme explicado! Muchísimas gracias de antemano!
Hola Mari, si las adaptaciones no requieren recursos extraordinarios, ni la intervención de personal especializado serían más bien metodológicas y para eso no requieren un procedimiento especial, ahora bien al tratarse de un alumno con discapacidad sensorial primero lo tiene que valorar el correspondiente servicio psicopedagógico y elaborar un informe. Lo que no requerirá probablemente es dictamen.
En cuanto a los alumnos de refuerzo no necesitan informe psicopedagógico, normalmente es a propuesta del tutor.
Muchas gracias y buen verano!
Y a ti 🙂
Hola! Buenas tardes. Muchas gracias por las aclaraciones. Yo tengo una pregunta. Si las respuestas que das en el momento del debate no son buenas o no son del agrado del tribunal ¿pueden ser motivo de suspenso? O tendrán en cuenta la presentación ?
Hola María, las preguntas del debate forman parte de la prueba, corresponde al tribunal valorarlas, no creo que por las respuestas vayan a suspenderte si has presentado una buena programación, pero supongo que podría darse el caso, tendría que ser algo muy grave, la verdad, como que el opositor demostrara con las respuestas no ser el autor de la programación o algo así.