
¿Qué papel ocupa la comprensión lectora en las oposiciones?
El desarrollo de la competencia lectora en nuestros alumnos es un aspecto fundamental en todas las etapas, y que tal y como señala la ley de educación, debe trabajarse desde todas las áreas.
Por tanto deberás incluirlo en tu programación sea cual sea el área, curso y etapa para la que programes (tanto en primaria como en secundaria). Puedes dedicarle un apartado concreto donde explicas cómo vas a tratar de desarrollar esta competencia lectora en tu programación o hacer referencia en cada una de tus unidades didácticas a las propuestas relacionadas con su desarrollo que se incluyan en dicha unidad.
También debes preparar la resolución de supuestos prácticos relacionados con el desarrollo de la competencia lectora. Por la importancia y variedad de situaciones en las que deberemos abordar el desarrollo de esta competencia son frecuentes los casos prácticos que pueden estar relacionados con ella:
-
Propuestas para trabajar la lectura dentro de una programación de área no lingüística.
-
Organización y actividades de promoción de la lectura desde la biblioteca de centro.
-
Elaboración y puesta en práctica en el aula del plan lector del centro.
Como ves es un tema que tienes que asegurarte de dominar aunque tu programación no sea de lengua, porque a todos los docentes se les exige que tengan en cuenta el desarrollo de la lectura que aparece en la LOMCE y en la normativa de desarrollo, (decretos de currículo, normativa específicas relacionada con la lectura), como competencia lingüística y como elemento transversal.
Así que vamos a ver unas ideas básicas sobre la competencia lectora que luego deberás adaptar a las diferentes situaciones que hemos comentado: incluirla en el apartado correspondiente de tu programación, en actividades concretas de tus unidades didácticas o practicar propuestas para la resolución de casos prácticos.
Marco legal de la competencia lectora
Para establecer el marco legal analizamos las referencias a la competencia lectora, o a la lectura en general, como siempre desde la ley de rango superior hasta la normativa autonómica más concreta, por tanto habrá que hacer referencia:
-
La Ley de Educación, reflejar las menciones que se hacen en la LOE-LOMCE o en la Ley de Educación de tu comunidad autónoma si la tiene. La LOE, en la redacción dada por la LOMCE ha incluido la necesidad de trabajar la lectura en todas las áreas en los artículos 18 (primaria), 24 y 25 (ESO).
-
Real Decreto de currículo de la etapa correspondiente. En el Real Decreto 126/2014 se incluye en el artículo 10 como uno de los elementos transverales.
-
Decreto autonómico de currículo. Consulta en el de tu comunidad autónoma las posibles referencias.
-
Normativa específica de planes de lectura si existe en el ámbito autonómico. Si es así échale un vistazo e identifica los aspectos más significativos o que te parezca más interesante señalar.
Marco teórico. Plan Lector.
Lo primero que me gustaría aclarar es que no es lo mismo la competencia lectora que la animación a la lectura. La animación a la lectura está orientada a conseguir desarrollar el hábito lector, que es una muy buena forma de desarrollar la competencia lectora, pero esta va más allá, hay aspectos “técnicos” de la lectura que deben trabajarse de forma sistemática y planificada en el aula.
Si consideramos la competencia lectora como la habilidad comprender y utilizar las formas lingüísticas requeridas por la sociedad y valoradas por el individuo, los alumnos deberán construir significados a partir de una variedad de textos, leer para aprender, para participar en las comunidades de lectores de su ámbito escolar y cotidiano y leer para disfrute personal. Para ello el lector necesita un repertorio de destrezas, estrategias cognitivas y metacognitivas y una serie de conocimientos previos que deberá poner en juego en situaciones y contextos concretos (PIRLS Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora).
Todas las actividades que se van a realizar en un centro orientadas al desarrollo de la competencia lectora deben recogerse en un plan lector. Por tanto en este se incluirán propuestas para desarrollar adecuadamente la competencia lectora a lo largo de las etapas que se impartan en el centro y propuestas de animación a la lectura. Ambas deberán luego reflejarse adecuadamente en propuestas de aula concretas.
Desarrollo sistemático de la comprensión lectora
El dominio de los componentes básicos de la lectura, fluidez lectora y comprensión del texto leído es fundamental para conseguir el éxito escolar, ya que la lectura es un aprendizaje instrumental necesario para el resto de los aprendizajes.
Por tanto el desarrollo de la competencia lectora será el trabajo sistemático que es necesario realizar en cada curso escolar para desarrollar ambos aspectos: la fluidez y la comprensión, en nuestros alumnos, ya que si un alumno no domina las destrezas básicas fácilmente caerá en el desinterés y el rechazo a la lectura.
No debemos olvidar que la lectura va mucho más allá del nivel de decodificación del texto, nivel en que se estancan muchos niños, sino que requiere muchas y variadas habilidades que se adquieren progresivamente para llegar a la comprensión del mensaje:
-
Localización y obtención de información explícita: identificar información relevante para el objetivo específico de la lectura, buscar ideas específicas, buscar definiciones de palabras o frases, identificar el contexto o la ambientación de la historia y encontrar la idea principal (si está expresada explícitamente.
-
Realización de inferencias directas: inferir que un acontecimiento da pie a otro acontecimiento, deducir el propósito principal de una secuencia de argumentos, determinar el referente de un pronombre, identificar generalizaciones efectuadas en el texto y describir la relación entre dos personajes.
-
Interpretación e integración de ideas y de informaciones: discernir el mensaje global, considerar alternativas a las acciones de los personajes, comparar y contrastar información, inferir la atmósfera o tono de la historia e interpretar una aplicación al mundo real de la información del texto.
-
Análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales: evaluar la probabilidad de que los acontecimientos descritos pudieran suceder en la realidad, describir cómo el autor ideó un final sorprendente, juzgar si la información en el texto es clara y completa y determinar el punto de vista del autor sobre el tema central.
En los ítems liberados de la prueba PIRLS puedes ver ejemplos de cómo se evalúa si los alumnos son capaces de utilizar todas estas estrategias, estas propuestas también te servirán para trabajar las lecturas en el aula ayudando a los alumnos a desarrollar dichas destrezas.
Un aspecto fundamental será la intervención con aquellos alumnos que tengan dificultades en la adquisición de una adecuada competencia lectora. Para ellos habrá que prever procedimientos para la identificación de las dificultades lectores y la intervención temprana para compensar estas dificultades: lentitud lectora, lectura acelerada ininteligible, silabeo, denegación, adivinación, cambio de línea, fragmentación, repetición, omisión o supresión de letras o sílabas, sustitución, inversión, rotación, dificultades de comprensión y retención de la información, dificultad para diferenciar ideas principales y secundarias, falta de habilidad para utilizar estrategias como la predicción, la recapitulación del significado o la realización de inferencias, etc.
Si necesitas información sobre cómo desarrollar adecuadamente los aspectos más técnicos de la lectura, (metodología y técnicas de lectura mecánica, lectura rápida y comprensiva; medición de la velocidad y la comprensión lectora; actividades de vocabulario, memoria, ortografía, resumen, organización de la información, exposición y reflexión, de escritura, etc.) o sobre cómo identificar e intervenir en los casos de dificultades en este Plan Lector del CEIP J.J. Rebollo tienes mucha información de utilidad.
En la página del CEIP Nuestra Sra. de Loreto de Dos Torres (Córdoba), tienes un plan de comprensión lectora interactivo, con fichas de lectura y ejercicios de comprensión lectora que los alumnos pueden hacer directamente en el ordenador.
También puedes descargar en pdf fichas de lectura de todo tipo de textos: etiquetas de productos variados, noticias, instrucciones, cómics, gráficos, fichas de biblioteca, etc.

Propuestas de centro
El desarrollo sistemático de la competencia lectora persigue dotar a los alumnos de las destrezas necesarias para utilizar la lectura como una herramienta para acceder al aprendizaje y al conocimiento.
El centro tendrá la responsabilidad de garantizar la competencia lectora de los alumnos y de propiciar las condiciones para que pueda cultivarse el hábito lector.
A nivel de centro se deberá llegar a acuerdos sobre aspectos como el tipo de texto que se trabaja más intensamente en cada curso, lecturas o colecciones seleccionadas para las lecturas dirigidas, ejercicios de comprensión lectora, sistemas de mejora de la velocidad lectora, etc. que deberán pasar a formar parte de la programación didáctica de cada curso y cada profesor deberá adaptarlas a sus alumnos e incluirlas en su programación de aula.
En la enseñanza de las lenguas escolares se prestará atención al aprendizaje del código escrito, riqueza de vocabulario, construcción de oraciones, párrafo y texto y la comprensión de distintos tipos de texto.
Se deberá acordar la metodología de la enseñanza de la lecto-escritura y valorar el nivel de desarrollo de las actividades prelectoras y preescritoras y cómo se van a trabajar en el centro. Se propondrá la selección de textos adecuados para los diferentes cursos buscando que supongan diversas situaciones de lectura e incluyan distintos tipos de textos y diferentes géneros textuales.
En el resto de áreas no lingüísticas se acordará cómo trabajar el vocabulario, los tipos de textos más significativos del área (por ejemplo el texto expositivo en ciencias naturales y sociales, el texto instructivo en matemáticas), la construcción de definiciones, el uso de diccionarios, enciclopedias o materiales TIC.
Propuestas de aula
Lo primero será, conocer la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Realizar algún tipo de evaluación inicial o pruebas dirigidas a establecer el nivel de destrezas adquirido por nuestros alumnos será nuestro imprescindible punto de partida.
Para ello puedes utilizar pruebas ya diseñadas al efecto como las que encontrarás en esta Guía de evaluación de destrezas lectora de Educación Primaria de la Junta de Andalucía
También será conveniente llevar una hoja de registro del nivel de desarrollo lector de un alumno, bastará una plantilla como la del ejemplo (extraída de la publicación del Gobierno de Navarra “El plan de lectura en los centros de Infantil y Primaria”).
Dependiendo del área para la que programemos la lectura deberá tener un tratamiento más o menos específico. Obviamente tendrá un peso mayor en las programaciones de áreas lingüísticas, pero como dice la norma, se debe trabajar la competencia lectora desde todas las áreas por lo que se incluirán propuestas en todas.
Aspectos que se deben tener en cuenta:
1. Una buena selección de lecturas, acompañada de los criterios utilizados para dicha selección.
2. Decidir el uso que se va a hacer de la biblioteca de aula, cómo se dotará, qué tipo de libros contendrá, si se va a hacer préstamo, si incluirá libros elaborados por los alumnos (dossier de trabajos, libros de aspectos trabajados en el aula, creaciones literarias realizas en el aula), etc.
3. Lecturas que se van a trabajar de forma dirigida con los alumnos, frecuencia (semanal para los ejercicios en el aula, una por trimestre para la lectura en casa), tipo de lectura (cuento elegido por los alumnos, el mismo cuento todos los niños, libros comprados por las familias, prestados por el centro, intercambios).
4. Trabajo de desarrollo de la competencia lectora que se va a hacer en las áreas no lingüísticas: vocabulario específicos de las áreas, tipos de textos más significativos, utilización de diferentes recursos: diccionarios, enciclopedias, bibliotecas, recursos digitales.
5. Estrategias de animación que se van a hacer a lo largo del curso: visita de autores, dramatizaciones, concursos, libros viajeros, maleta de cuentos, etc.
6. Propuestas para fomentar la participación de las familias: conferencia, préstamos de libros, club de lecturas, charlas,
Finalmente, para cerrar el círculo, se debe realizar de nuevo una evaluación que nos permita valorar la efectividad de nuestras propuestas, analizar los resultados (en corrección, comprensión, velocidad) obtenidos por nuestros alumnos para realizar las propuestas de mejora necesarias.
«El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo». J.L.Borges»
Las propuestas de animación a la lectura, tanto de centro como de aula, así como una selección de actividades y de recursos TIC para desarrollar el hábito lector las veremos en el próximo post.
Si te interesa saber más sobre las pruebas internacionales PISA, TIMSS, PIRLS entre otras te recomiendo el MOOC (abierto, on-line y gratuito) impartido por el educalab del MEC «Las preguntas de PISA y TIMSS: una práctica para el aula», en la página del INEE puedes encontrar muchas más información y las preguntas liberadas, que como hemos visto pueden ser una buena herramienta de trabajo para el aula y una incorporación innovadora para tu programación didáctica.
Por cierto, ¿has visto el error en el cartel del encabezado?, cazar gazapos es una actividad muy motivadora para los alumnos y ayuda a centrar la atención en los textos escritos que nos rodean.
Como ves la comprensión lectora es un tema principal en la formación de los maestros, por eso en nuestra comunidad de aprendizaje le damos mucha importancia y seleccionamos los mejores recursos para que puedas hacer propuestas innovadoras y realistas en tu programación.
También es un tema que trabajamos en los supuestos prácticos, ya que sale con frecuencia en las oposiciones. Y los vamos resolviendo paso a paso, para que vayas adquiriendo las estrategias y destrezas necesarias para resolver cualquier situación aunque no tengas experiencia previa: aquí puedes ver todos los que trabajamos y además vamos añadiendo nuevos cada curso.
Si todavía no conoces nuestra comunidad de aprendizaje te invitamos a probarla, puedes «entrar a echar un vistazo» durante una semana.
Otras lecturas interesantes:
- Supuestos frecuentes para los casos prácticos de las oposiciones de Educación Primaria.
- Recursos TIC para animar a leer. Aquí te ofrecemos una selección de recursos TIC que te servirán para fomentar el hábito lector, como hemos visto fundamental en la etapa.
- Consigue el mejor temario de oposiciones, no es fácil, pero es posible, requiere mucho trabajo y algo de técnica, pero con nuestra ayuda te será mucho más llevadero, ya lo verás.
- La inteligencia que aprende, bibliografía recomendada para las oposiciones. Tener una bibliografía actualizada, y en cierta medida, personal, es un valor añadido a tu preparación. Aquí tienes una propuesta que además puedes descargar.
No sabes cuánto me ha ayudado esta entrada, de verdad Ester. Te sigo fielmente todas las semanas.
Un saludo enorme, Adrián.
Hola Adrián, me alegra saber que estás «por aquí», un saludo.
Cualquiera que lleve algo de tiempo en la enseñanza sabe que todo comienza con una buena lectura comprensiva.
Todos los días en mi aula hay un tiempo específico dedicado a la lectura silenciosa de un libro elegido por los alumnos. Todo el mundo lee incluido yo. Hay que predicar con el ejemplo.
Dos cosas que hacemos y que creo que son interesantes para incluir en una programación son:
1. Reseñas de libros escritas por los propios alumnos. Se escriben en tarjetas y se pegan en la pared. Un libro recomendado por un amigo o compañero tiene un efecto motivador. A los niños lo que más les interesa es lo que les puede contar otros niños. Lo que les recomendamos los profesores o adultos no les parece tan interesante.
2. Para niños más mayores tengo diseñado un cuestionario de 50 preguntas muy concretas sobre el libro. Desde lo que mide hasta el año de la edición que está leyendo, pasando por descripción de personajes, análisis de estructura, resumen de capítulos en una oración (etc. etc.)
Gran entrada, Ester.
Un saludo
Hola Javier, tiempo para leer en clase y leerles a los alumnos es muy importante, efectivamente se predica con el ejemplo. Hay también que conseguir que lean ellos en voz alta, es la mejor estrategia para conseguir la fluidez lectora, y como todo lo demás, se mejora con la práctica.
Muchísimas Gracias, desde que descubrí tu blog la semana pasa lo estoy leyendo todo. Es genial!.
Yo me tomo muy en serio el Plan Lector, la parte inicial era una reflexión teórica de la comprensión lectora seguido de la aplicación práctica. Pero después de leerte lo mejoraré.
Te hice unas preguntas a través del Oráculo del Opositor y no he recibido respuesta, no se si porqué se me escapa algo de la «mecánica» del blog o porque no has tenido tiempo para contestar (si es esto último perdona).
Tengo una duda que aunque no está directamente relacionado con este tema me gustaría que me aclararas. ¿En primaria podemos ordenar los contenidos en: Contenidos conceptuales, Contenidos Procedimentales y Contenidos Actitudinales, o debemos de hablar de Contenidos, Procedimiento y Actitudes? a mí personalmente me parecen lo mismo pero hay quien le da mucha importancia a esta diferenciación y no se si realmente la tiene.
De hecho el Decreto de currículo 108/2014 se refiere en algunas áreas…textualmente:
DECRETO 108/2014
ÀREA EDUCACIÓ ARTÍSTICA, INTRODUCCIÓ
La compressió del fet artístic i dels elements més conceptuals s’adquirix gradualment i de manera natural. Per això, en els distints blocs predominen, en general, els continguts de tipus procedimental i actitudinal, els quals constituïxen en esta edat la principal via d’accés a l’educació artística.
Sin embargo hay compañeras que siguen diciendo que en primaria Prohibido hablar de Contendios Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.
Por favor dime tu opinión. Muchas Gracias.
Hola María, me alegro de que te haya interesado el post sobre el Plan Lector, a mi también me parece muy importante y que en ocasiones olvidamos la necesidad de planificar adecuadamente la enseñanza de la lectura y confiamos en que los alumnos vayan adquiriendo al competencia lectora un poco por su cuenta, lo que no siempre ocurre.
Respecto de la duda que comentas estás en lo cierto, es exactamente lo mismo decir contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, que conceptos, actitudes y procedimientos. Y, por supuesto, no está prohibido mencionarlos en primaria (ni en ninguna otra etapa). Lo único que ocurre es que en el currículo logse se hacía la separación explícita de los tres tipos de contenidos y en los currículos posteriores ya no se ha hecho, lo que no quiere decir que no existan los tres tipos, por supuesto que los hay. Simplemente eso.
De todas maneras en el próximo post sobre la programación didáctica tocan los contenidos, trataré de explicarlo para aclarar dudas.
Siento lo de las otras consultas, probablemente tenga el correo por ahí atrasado, me falta tiempo y suelo priorizar los comentarios en el blog porque pienso que las respuestas llegan a más gente. No obstante cuando pueda lo reviso.
Muchas Gracias Ester, no es necesario que contestes al correo que te envíe hace unos días, con tu respuesta en el blog me lo has aclarado. Esperando tu próximo post. 🙂
Hola Ester sosy habitual a tus comentarios sobre las preguntas de los compañeros. Yo voy a hacer la programación de infantil para 3 años, pues creo que nadie la prepara para ese curso y tengo dos dudas. Una sigue distinguiéndose entre 1º nivel(3 alos),2º nivel(4) y 3º nivel(5), o simplemente decir e, 4 o 5. Segundo como y en que parte incluiyo el aprendizaje de la lecto-escritura, pues el Decreto 122/2007, en C. y L. habla de una primera iniciación pero no dice cuando. Muchas gracias.
Hola Fernando, lo puedes decir de las dos maneras, haciendo referencia a los niveles o a las edades, también puedes alternas las dos formas para evitar ser repetitivo.
Hola,Ester
Te sigo desde hace ya varias semanas y no sabes lo que me ayudas.
Me gustaría saber si tienes materia en supuestos prácticos sobre francés en primaria.
Me presento en las próximas oposiciones en Andalucía y es lo que más dudas por ahora me está generando.
Gracias
Hola Ana, no, lo siento, no soy de esa especialidad y hasta el momento nadie me ha enviado ningún caso de francés, si me hago con alguno lo colgaré.
Hola Esther:
He programado para el área de Lengua.En Navarra,el departamento establece 4 horas semanales para el área.Aparte,dentro de las áreas de libre configuración,introduce una,»Lectura» de una hora semanal.Es un área para lo que no hay establecidos contenidos ni criterios,algo que si está dispuesto para otras de libre configuración.
Yo,pensando que esa hora formaba parte del área de Lengua,había hablado de cómo,aparte de la comprensión de distintos textos que se lleva a cabo en mis unidades(4h semanales),se trabajaría la comprensión lectora y el fomento de la lectura de forma más específica en esa sesión semanal de lectura(sesión que va aparte de las unidades,es independiente):alternar libros comunes de lectura obligada,con lectura de textos diversos,lectura personal,mural lector…
Viendo ahora qué es un área de libre elección,me planteo si no es mejor obviar la referencia a esa sesión y el trabajo específico que en ella se realiza,limitándome a señalar que en las distintas unidades trabajaremos la comprensión lectora a través de la lectura de diferentes tipos de texto,centrándonos en el trabajo sobre estrategias de lectura que les capaciten para ser lectores competentes.
Muchísimas gracias Esther
Hola Al, yo lo incluiría sin dudarlo, me parece mucho más rica tu propuesta. Si quieres explica que aunque no forma parte del área por estar muy relacionada con ella has decidido programarla de forma complementaria. Tiene todo el sentido hacerlo así y funcionará mucho mejor que si simplemente se deja para la lectura libre y por otro lado enriquecerá tu programación de lengua.