
Dudas de opositores sobre la LOMCE, las titulaciones, los proyectos…
Durante este año 2016 que está a punto de acabar se han ido produciendo cambios y novedades que también han generado nuevas dudas sobre aspectos relacionados con las oposiciones.
Antes de irnos de vacaciones vamos a responder a algunas de ellas, para después irnos a descansar, disfrutar de las fiestas y la familia y recobrar energías para dedicarnos a la vuelta de nuevo a la preparación para las oposiciones.
Florecilla: Tengo una duda Estoy preparando las oposiciones a educación infantil en Galicia. Como están diciendo que se cancela la LOMCE pero no tengo claro si se deroga …como afecta al temario? Me sirve el temario del año pasado donde se menciona la Lomce? O menciono la Loe simplemente?
De momento no se ha derogado la LOMCE, hasta ahora simplemente se ha publicado el Real Decreto-Ley 5/2016 que paraliza los efectos académicos de las pruebas finales de la ESO y el Bachillerato mediante la modificación del calendario de implantación de la ley.
Todo lo demás sigue en vigor (aunque no sepamos por cuánto tiempo).
Por tanto en las próximas oposiciones deberemos seguir refiriéndonos a ella.
No obstante como es un tema sobre el que hay bastante incertidumbre trataré de comentar en el blog cualquier novedad, así que sigue pendiente.
Hafir: Estoy ahora mismo cursando el Máster de profesorado y me asaltan bastantes dudas. Una de las destacadas es referente a la afinidad de los estudios universitarios del opositor y las especialidades a las que se puede presentar.
Por un lado me dicen que uno se puede presentar desde cualquier carrera a cualquier especialidad, pero que en caso de la interinidad no es posible, que es un camino vedado donde a cada especialidad de la oposición se corresponden determinadas titulaciones universitarias.
Sin embargo una persona que lleva ya unos años como profesor me ha comentado que uno se puede presentar a cualquier especialidad desde cualquier carrera y aunque haya limitaciones para los interinos, éstas desaparecen si consigues aprobar la primera parte de las oposiciones, porque de alguna manera se te «habilita» para presentarte en esa especialidad, aunque no sea afín a tu licenciatura.
Me explico: que si uno es licenciado en ciencias físicas se puede presentar a las oposiciones de profesorado de lengua castellana y literatura, y si aprueba la primera parte, quedando fuera en la parte del baremo de la oposición se le habilitaría para poder optar a los procesos de interinidad, aunque no tenga una filología, que es lo que, según las CCAA habilitan para esa especialidad.
Hola Hafir. Efectivamente se puede optar a cualquier especialidad del profesorado de secundaria desde cualquier titulación. Pero lógicamente, si no apruebas la oposición, no puedes entrar en las listas de interinos por una especialidad para la que no tienes titulación.
Esto mismo ocurre en las oposiciones a maestros, puedes presentarte por cualquier especialidad pero no podrás entrar en la lista de una especialidad que no tengas por titulación.
Pero, no estoy segura de la respuesta a tu pregunta respecto si las administraciones educativas te consideran «habilitado» para las listas de interinos si apruebas (sin plaza) aunque creo que sería lo correcto por el siguiente razonamiento:
- Las especialidades están reguladas en el Real Decreto 1834/2008, en el que se establecen también las materias que corresponden a cada una de ellas.
- Por otro lado en el Real Decreto 860/2010 se regulan las condiciones de formación inicial que se requieren para la docencia en secundaria o bachillerato en los centros privados. Como para acceder a estos centros no se pasa una oposición se regulan diferentes formas de acreditar la cualificación necesaria.
Se establece que una de ellas es la superación de la primera prueba de la oposición (según el artículo 21.1. del RD 276/2007: temario y prueba práctica).
- Por tanto, si superar la primera prueba de la oposición te habilita para la docencia de las asignaturas que correspondan para la especialidad de que se trate en los centros privados, es lógico que igualmente a efectos de interinidad.
No obstante te recomiendo que lo consultes con la administración por la que quieras presentarte.
Beatriz: Hola!! Me llamo Beatriz y me gustaría preguntarte algo relacionado con las pruebas de las Oposiciones de cara al año que viene (2017).
Verás, mi duda es relacionada con cultura general. Quería preguntarte si hay posibilidad alguna de que quiten esta prueba o si por el contrario, lo han establecido de forma permanente.
Me parece super injusto que Madrid sea la única comunidad que tenga que pasar esta prueba, la cual si no apruebas de nada sirve haber estudiado tu especialización etc. Muchas gracias de antemano!! =)
Hola Beatriz, pues de momento la prueba de cultura general ya lleva unos años en las oposiciones de Madrid y yo no he oído nada de que vaya a quitarse. No obstante podría desaparecer si la consejería de Madrid lo decidiera ya que es una prueba propia y por tanto no es indispensable.
Hasta el momento el acceso a los cuerpos docentes está regulado por el RD 276/2007.
Hace ya algunos años que las administraciones educativas expresan su opinión sobre la necesidad de modificar el actual sistema de oposiciones. Lo que no hay forma de saber es en qué sentido se producirán esos cambios ni cuándo.
Elena: A ver si me puedes resolver u orientar sobre esta duda que me ha surgido a través de la última publicación. ¿cómo ves el trabajar por proyectos cada trimestre? lo he escuchado y leído por ahí pero veo que es limitar mucho las actividades, no?
La semana pasada os comentaba una preciosa propuesta: los lunes poéticos y Elena se plantea si se podría presentar una programación por proyectos.
Es una pregunta muy interesante porque el trabajo por proyectos es una metodología que cada está más presente en los centros educativos y que permite el trabajo por competencias que actualmente es hacia el que deberíamos ir orientando nuestras programaciones.
Yo el problema no lo veo en los proyectos y el tipo de actividades que nos pueden permitir desarrollar sino en las condiciones de la convocatoria que lo normal es que pidan unidades didácticas (12 o 15) por lo que presentando una programación por proyectos no responderíamos a este requisito. Ahora bien si la convocatoria lo permite, ¡adelante con los proyectos!
No obstante me apunto para otro post hablar de cómo incluir proyectos en una programación para las oposiciones.
Para terminar…
Como siempre puedes utilizar los comentarios para dar tu opinión o aportar información sobre las dudas que hemos comentado.
También puedes enviar tus dudas al Oráculo y las iremos viendo en nuevos post. Pero ya el año que viene, donde espero presentaros nuevas propuestas y algunos cambios que espero os resulten interesantes.
Por cierto, en enero comenzarán de nuevo los cursos para la elaboración de la programación didáctica, apúntate si estás interesado.
Hola!, no se donde colocar esta pregunta, puede que en esta entrada encaje. He leído que eres inspectora de educación, es algo en lo que estoy interesada y me gustaría saber cuáles son los requisitos de acceso así como las funciones que desempeñan, no se si se es docente e inspector a la vez, o una vez que eres inspector ya no ejerces como docente.
Yo soy diplomada en magisterio, ¿se necesita una licenciatura o grado para opositar a esa especialidad? ¿Crees que el grado de pedagogía iría bien de cara a preparar esas oposiciones? Estoy pensando en matricularme en ese grado, pensando en opositar despues a inspección. Muchas gracias por tu labor.
Hola Cristina, me alegra que haya futuros inspectores por aquí ;).
Verás, la inspección es una oposición interna a la que solo pueden presentarse funcionarios docentes, con una antigüedad mínima de seis años como funcionario de carrera y con titulación superior (no sirve la diplomatura). Una vez que pasas al cuerpo de inspección quedas en excedencia del cuerpo de origen.
Como se puede acceder desde cualquier cuerpo docente da un poco igual la titulación de origen, pero ten en cuenta que primero tienes que aprobar las oposiciones bien de maestros bien de profesores de secundaria, y cuando tuvieras la antigüedad correspondiente en cualquiera de estos cuerpos podrías presentarte a las oposiciones de inspección.
Actualmente se están celebrando oposiciones a la inspección en la comunidad valenciana así que te dejo el enlace a toda la información de esta convocatoria para que le eches un vistazo, ahí está toda la información que necesitas. No obstante cuando la leas si todavía tienes dudas pregunta lo que necesites.
Se me olvidaba, soy de la C. Valenciana.
Muchas gracias por tu rápida respuesta. Entonces, ¿si pasara mi diplomatura a grado también serviría?
No del todo, si haces el curso de adaptación al grado sí, porque cursando los créditos que te faltan obtendrás dicha titulación. Pero si solo pides la declaración de homologación sigues teniendo diplomatura y por tanto no te sirve (según yo lo entiendo).
Hola Esther, siempre que escribo te felicito por el blog y esta vez no iba a ser menos ¡¡ES GENIAL!! me ayudas muchísimo, mil gracias.
Estoy preparando la Oposición de PT para la comunidad autónoma de Madrid y, al revisar el Decreto 89/2014 por el que se establece el currículo de primaria para la comunidad de Madrid, en su artículo 17 «Atención a la diversidad» dice que los ACNEE son solo los que presentan discapacidad ( no menciona a los que tienen trastornos graves de conducta), me desconcierta ya que la LOMCE dice claramente que los ACNEE pueden presentar discapacidad o trastornos graves de conducta. ¿Sabes a que se debe este cambio en Madrid?
Saludos
Hola Sara, pues la verdad es que no lo sé, tienes toda la razón, desde la publicación de la LOMCE los alumnos con trastornos graves de conducta también se consideran con necesidades especiales. Lo único que se me ocurre es que esté pendiente de normativa de desarrollo (me temo que nadie sabe muy bien qué atención educativa dar dentro del sistema a las necesidades de estos alumnos).
Buenas noches,
Estoy preparándome las oposiciones y la verdad que me surgen dudas. Concretamente en el tema 2 hace referencia a las estrategias pedagógicas para la elaboración de la programación en el ciclo, curso y aula. ¿Con la aprobación de la LOMCE continúan realizándose proyectos curriculares de ciclo o es solamente por cursos? Es que no trabajo y estoy un poco perdida en estos temas.
Muchas gracias.
Hola Laura, con la LOMCE ha desaparecido el PCC y los ciclos. En teoría se sigue haciendo la concreción curricular pero el currículo ya suele estar publicado por cursos concretos.
Buenas tardes,
El año pasado me presenté en Murcia por educación física, y este año iré casi seguro a Madrid por la misma especialidad.
He estado mirando que cambios debo hacer en la programación y estoy bastante liado, por que el Decreto 198 de Murcia, marca unos bloques de contenidos específicos para educación física,sin embargo, en la legislación de Madrid no encuentro nada.
Por otro lado, si eres tan amable, me gustaría que me dijeras que legislación debería de tener en cuenta para Madrid, ya que creo que no tengo toda la que realmente es.
Un saludo y muchas gracias por lo que haces.
Hola David, me resulta difícil decir qué cambios hay que hacer en la programación de educación física porque no es mi especialidad. En cada comunidad hay que utilizar los elementos curriculares propios, en este caso los contenidos los tienes en el Decreto 89/2914, (no aparecen bloques pero sí agrupados en torno a aspectos generales) y para los criterios de evaluación y estándares debes recurrir al RD 126/2014
En cuanto a la normativa lo tienes muy fácil, en la página de su consejería de Educación tienes una recopilación de toda la normativa vigente.
Buenas tardes, Esther. La verdad es que siempre que me surgen dudas consulto tu blog y, por norma general, suele ayudarme un montón. Hoy me ha surgido una duda que me está trayendo de cabeza a la hora de elaborar la programación:
En el desarrollo de los elementos curriculares, cuando se habla de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares y resultados de aprendizaje entiendo que hay que hacer referencia a los que vienen en el currículo (en mi caso, el de mi Comunidad Autónoma Galicia), pero en el momento en el que me meto con las unidades didácticas, cómo lo organizo? Anteriormente lo hacía en tables exponiendo los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas de cada unidad, pero ahora con la LOMCE cómo lo hago? Hago referencia a los objetivos que busco alcanzar en cada unidad didáctica? nNo hablo de objetivos concretos porque con la LOMCE son objetivos de etapa y ya los habría mencionado anteriormente?
En resumen: qué pongo en las dichosas tablas de las unidades?
En cuanto a los criterios de evaluación y estándares y resultados de aprendizaje, tengo que poner los que vienen en el currículo tal cual o se pueden adaptar?
Estoy hecha un lío!
Gracias de antemano por tu ayuda.
Un saludo.
Laura.
Hola Laura, yo creo que la mejor forma sigue siendo organizarlos en tablas. Actualmente todos los elementos curriculares están explícitos en el currículo para el curso escolar, por que prácticamente solo queda su reparto a lo largo del año en las diferentes unidades didácticas.
Por lo que yo veo las editoriales en Galicia (que al final son las que marcan cómo se hacen en los centros las programaciones) siguen incluyendo objetivos didácticos, que más que de los de etapa se obtienen de los propios criterios de evaluación.
Si no te aclaras mucho yo te recomendaría que compares el currículo con la programación de cualquier editorial para que veas cómo se hace la distribución de los elementos curriculares.
Todos estos cambios en nuestro sistema educativo, vienen para adaptarse a la normativa de la Comunidad Europea, verdad?
Efectivamente.
Buenas Ester, tengo serias dudas para elaborar las unidades didácticas de mi programación y necesito tú ayuda…
Me he basado en la metodología de proyectos de investigación; sin embargo todo se complica ya que estoy intentando adaptarlo para respetar la convocatoria (basándome en la última de mi ciudad) y tengo que centrarme en un área concreta (en mi caso Lengua), y elaborar 12 unidades didácticas para dicha área.
Soy consciente de que el trabajo por proyectos no es así, sino que debe ser interdisciplinar, pero en este caso no me queda otra que tener que hacer las unidades de un área.
Tienes alguna idea sobre cómo podría secuenciar los contenidos en las distintas unidades?
Hola PPO, efectivamente mientras no cambie el RD 276/2007 me temo que no tenemos más remedio que programar por unidades didácticas.
En las UD los contenidos se secuencian alrededor de un centro de interés que se procura que sea atractivo para los alumnos. Algunos de los contenidos deben secuencializarse de acuerdo con la lógica interna de la materia, lógicamente.
Lo más fácil es que utilices la secuencia de contenidos de cualquier centro que conozcas o de cualquier editorial y que a partir de ella realices tus propias propuestas.
Muchas gracias Ester, y que te parece si presento 3 proyectos para el área de lengua (uno por trimestre) y dentro de cada uno de ellos trabajara los contenidos referentes a 4 UD pero a través del propio proyecto ?
Sí, es buena idea, en ocasiones por ejemplo se utiliza un proyecto más global que se estructura de forma interna en UD, pero no olvides utilizar los elementos que caracterizan un proyecto.
Buenas noches Ester,
Hace unos días encontré tu blog y… ¡que maravilla! me está ayudando mucho con la preparación me las opos.
Quería hacerte una pregunta en cuanto a las áreas o ámbitos de experiencia del currículo, segundo ciclo de educación infantil.
Tenía entendido que el segundo ciclo de educación infantil estaba dividido en tres áreas:
– conocimiento de sí mismo y autonomía personal
-conocimiento del entorno
-lenguajes: comunicación y representación.
pero al repasar el currículo de mi comunidad (país vasco) para preparar los puntos de objetivos, competencias, etc. de la programación he visto que sólo marca dos ámbitos de experiencia:
– construcción de la propia identidad y del conocimiento del medio físico y social
– construcción de la propia identidad y de la comunicación y representación.
¿ya no son tres áreas? ¿cuando ha cambiado esto? ¿sólo ha cambiado en el País Vasco? me estoy volviendo loca buscando por internet y uno encuentro respuesta alguna… no se si me podrás ayudar.
Muchas gracias y un saludo,
Hola Epg, en el RD 1630/2006, de enseñanzas mínimas de educación infantil se establecen tres áreas para el segundo ciclo: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación.
En el Decreto 237/2015 de currículo del País Vasco es establece una organización en ámbitos de experiencia, y determina solo dos, pero si te fijas en ellos se incluyen las áreas anteriores pero organizadas de otra manera:
. ámbito de la Construcción de la propia identidad y del conocimiento del medio físico y social, que incluye las áreas propias al conocimiento social y natural;
. ámbito de la construcción de la propia identidad y comunicación y representación que incluye áreas de expresión lingüística, matemática, artística y motriz.
Es decir, el currículo vasco agrupa las tres áreas en dos ámbitos (está bastante bien explicado en el artículo 12 del Decreto).
Si programas para dicha comunidad debes utilizar este currículo.