• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Accede
  • Suscríbete

Pon un podcast en tu programación

8 febrero, 2021 Por Ester Álvarez Deja un comentario

El podcast como recurso educativo

¿Te animas a utilizar el podcast como recurso educativo?

Hace un tiempo publicamos un post donde hablábamos del fascinante mundo del podcast y te presentábamos una selección de podcast educativos clasificados por etapas para que descubrieras este fantástico recurso.

Hoy damos un paso más allá ¿por qué no utilizar el podcast como recurso educativo en tu programación?

Si has descubierto su enorme utilidad para aprender no hará falta que insistamos mucho en su potencia para utilizarlo no solo para formarte sino como recurso para que aprendan tus alumnos.

Pero veamos algunas de sus ventajas:

  • Es un recurso muy motivador para los alumnos, ya sabes que cualquier novedad en el aula despierta su interés y si implica utilizar recursos digitales la atracción está asegurada.
  • Puedes ofrecer contenidos variados y atractivos para los alumnos que podrán consumir fácilmente fuera del aula, lo que te servirá bien para flipar tus clases y que los alumnos escuchen la teoría antes del trabajo en el aula, bien para facilitar el estudio o la profundización sobre lo que ya hayas trabajado en clase. ¡Y es más sencillo de hacer vídeos!
  • En lengua te abre un sinfín de posibilidades para que los propios alumnos trabajen el lenguaje oral de forma significativa diseñando un podcast con sus producciones: recitado de poesías, explicación de contenidos, narración de historias, redacción de noticias, etc. etc. 
  • Desarrolla las competencias digitales tus alumnos, enseñándoles una nueva forma de utilizar las TIC como herramientas de aprendizaje y no solo de ocio: preparar un guión, ensayar, grabar y editar audio, subir archivos en el formato correcto a una plataforma, descargar y reproducir en diferentes dispositivos… son habilidades digitales que tus alumnos alcanzarán fácilmente. También podrás trabajar aspectos complementarios como las licencias que permiten utilizar música y otros recursos sonoros.
  • Te permite incluir un nuevo recurso digital en tu programación, como sabes llamar la atención del tribunal, presentar propuestas novedosas, demostrar dominio de las TIC… son aspectos que te conviene potenciar para conseguir un resultado excelente en las oposiciones.

Contenido

  • 1 ¿Te animas a utilizar el podcast como recurso educativo?
    • 1.1 Aplicaciones educativas del podcast
    • 1.2 Veamos algunas experiencias con el podcast en el aula
    • 1.3 Cómo se hace un podcast
    • 1.4 ¿De verdad me sirve el podcast en las opos?
  • 2 Otros post recomendados para ti:

Aplicaciones educativas del podcast

Además de poder utilizarlo como recurso para flipar el aula, como decíamos más arriba, el podcast tiene innumerables aplicaciones con los alumnos, desde las más sencillas: grabar cuentos o poesía recitada, hasta las más complejas como hacer una radio escolar.

Según tus habilidades con este recurso y la edad de tus alumnos puedes limitarte a grabarlos mientras ellos practican la lectura, cuentan un cuento, explican el desarrollo de un proyecto, cuentan alguna noticia, como las actividades de alguna celebración escolar (Navidad, Semana Cultural…), teatralizan un texto, hacen recomendaciones literarias, etc. y encargarte tú de subir los archivos a la web del centro o el blog del aula; o puedes trabajar con ellos todas la fases de elaboración de un podcast.

Como ves es una magnífica estrategia para desarrollar el lenguaje oral, pero sus aplicaciones no se limitan al área de lengua, puedes utilizarlo en cualquier área para hacer entrevistas, para explicar un tema de ciencias, para llevar un diario de aprendizaje o para cualquier otra finalidad que se te ocurra.

Y por supuesto en la enseñanza de segundas lenguas, ¡imagínate!

En cualquiera de las propuestas que acabamos de comentar conseguirás que los alumnos cuiden mucho más su lenguaje, que se esfuercen por pronunciar y entonar correctamente, que planifiquen y elaboren el texto que deberán grabar, que desarrollen un habla fluida, practiquen reglas de cortesía, diferentes recursos estilísticos… es decir, que desarrollen su competencia lingüística.

Y, además, conseguirás que se conviertan en creadores de recursos digitales y desarrollen su competencia digital más allá de usar aplicaciones o utilizar recursos didácticos creados para ellos.

Y tal vez ayudes a que algunos alumnos encuentren nuevas vías de comunicación que les resulten estimulantes, e incluso que les ayuden a superar su timidez o a mejorar su autoestima.

Veamos algunas experiencias con el podcast en el aula

Existen numerosas experiencias que puedes consultar para inspirarte en posibles usos educativos del podcast:

  • Fran Quesada nos presenta en Mask Speaker un proyecto para trabajar la expresión oral y la descripción a través de adjetivos y pistas siguiendo el modelo del programa televisivo Mask Singer.
  • Oscar Recio ha realizado con sus alumnos de tercero de primaria un proyecto de lectura y expresión oral mediado por el uso del podcast: Ficción Sonora
  • Historia con el móvil, es un ejemplo de podcast diseñado por un docente para trabajar la historia con sus alumnos de secundaria.
  • En este encuentro de radios escolares tienes una selección de proyectos muy interesantes de centros de primaria y secundaria. Seguro que algunas ideas te inspirarán.

Cómo se hace un podcast

Para grabar un podcast conviene seguir las siguientes fases:

  1. Elaborar un guión
  2. Grabar.
  3. Editar el audio, eliminando el espacio inicial y final sin sonido, las tomas falsas, combinando diferentes fragmentos, añadiendo efectos… aunque tampoco hace falta empezar con todo, en muchas ocasiones te bastará con recortar lo que sobre y poco más.
  4. Distribuir. Aunque esta fase dependerá de si queréis darle difusión en plataformas de podcast o simplemente utilizarlo en el blog del aula para consumo de los alumnos y familias.
Infografía de Néstor Alonso

Para grabar podcast no hace falta mucho más que un móvil y un programa de edición de sonido.

Por supuesto un buen micrófono será una gran ayuda, pero puedes empezar grabando con los auriculares del móvil.

También podrás utilizar el móvil si quieres darle al podcast el formato entrevista, simplemente utilizando la función de grabación de llamada (disponible de forma nativa en muchos móviles).

Una vez grabado puedes utilizar la aplicación de edición de audio de tu móvil o editarlo en un portátil o equipo de sobremesa. Una aplicación muy conocida para grabar y editar audio es Audacity, open source, gratuita y multiplataforma.

También puedes utilizar Anchor, que además de ofrecerte herramientas de edición te permitirá la distribución de tu podcast en diferentes plataformas.

¿De verdad me sirve el podcast en las opos?

¡Claro que sí!

Incluir un podcast en tu programación para las oposiciones es realmente muy fácil.

Ten en cuenta que, igual que el resto de propuestas, no tienes que realizarlo en realidad, sino que debes demostrar tu capacidad para planificarlo, ponerlo en marcha y utilizarlo como recurso didáctico.

De cara al tribunal es lo más importante, aunque si de verdad lo pones en marcha y le puedes enseñar un ejemplo sería fantástico.

Así que lo primero que necesitas es pensar cómo lo utilizarías, por ejemplo, si quieres incluirlo en un programación de lengua podrías utilizarlo para trabajar la lengua oral dedicando una sesión en cada unidad didáctica a trabajarla con un objetivo concreto como los que hemos mencionado: grabar un poema, narrar un cuento, u otros.

Podrías trabajar el tipo de texto oral primero en el aula y luego por grupos, individualmente o de forma rotativa los alumnos tendrían que grabar el contenido que luego podrías montar en episodios para compartir con tus alumnos.

Si programas para ciencias se podrían grabar resúmenes, preguntas y respuestas sobre el tema, información complementaria, la explicación de trabajos realizados por los alumnos… y esas grabaciones podrían servir de material de estudio del contenido trabajado.

En matemáticas los alumnos podrían explicar historias sobre las matemáticas, proponer problemas y explicar su resolución, enigmas matemáticos…

Es decir, cualquier contenido sería susceptible de ser incluido en un podcast del aula que no tiene porqué ser monotemático, al contrario, es más útil cuanto más globalizado sea su enfoque.

En este sentido es como tener un periódico o una radio escolar, por lo que podría ser una actividad de nivel, de ciclo o de centro y tú solo debería plantearte cuál sería la aportación de tu aula al programa correspondiente.

Anímate a incluir un podcast en tu programación y llama la atención con un recurso que actualmente goza de una gran popularidad.

Y si quieres que en la comunidad de aprendizaje preparemos algún tutorial o taller para aprender a utilizar el podcast como recurso educativo no tienes más que pedirlo y nos ponemos manos a la obra, ¿qué todavía no formas párte?, apúntate ahora.


Otros post recomendados para ti:

Podcast educativos para ayudarte con las opos
Selección de podcast para aprender y estar a la última en educación.
3 Nuevos rincones para tu aula de primaria
Rincones para tu aula de Educación Primaria, estrategia fácil y de éxito para tu programación.
¿Conoces el marco de competencia digital docente?
Descubre las competencias digitales que deberás mostrar en las oposiciones docentes.
Los 5 errores en las programaciones que detestan los tribunales
Asegúrate de no cometer ninguno de estos terribles errores en tu programación.

Publicado en: Programación Didáctica Etiquetado como: Podcast, Recursos para el aula, Recursos TIC

Cuaderno del Opositor para el Curso 20-21

Apúntate a nuestro boletín para no perderte ningún post y descárgate gratis "El Cuaderno del Opositor" de Prepara tus Opos , tu arma secreta para aprobar las oposiciones :)

Mantenemos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicio. Lee nuestra política de privacidad.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entrada anterior: « Masterclass: Cambios, novedades y dudas sobre la LOMLOE en Ed. Primaria
Siguiente entrada: Curso: Preparar Oposiciones de Maestros #3 Leer y comprender »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Itinerario recomendado
  • Preguntas frecuentes
  • Contacta

Alumnos comunidad aprendizaje

  • Temario
  • Programación didáctica
  • Casos prácticos
  • Contenido premium
  • Sala de profes
  • Contacta con tu tutor

Recursos para el opositor

  • Cuaderno del Opositor 21-22
  • Curso: Preparar Oposiciones de Maestros
  • Selección de recursos educativos
Prepara tus opos © 2022 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies