
¿Tienes todo lo que necesitas para empezar tu programación didáctica para las oposiciones?
Aunque ya sabemos qué es una programación y cuáles son los elementos de la programación antes de empezar a elaborar la propia programación didáctica hay una serie de decisiones y materiales que conviene recopilar.
1. Consultar la última convocatoria de oposiciones de tu comunidad para conocer las características de la programación didáctica que deberás respetar.
2. Decidir para qué área y curso vas a diseñar tu programación didáctica.
3. Conseguir material de apoyo.
Contenido
- 1 ¿Tienes todo lo que necesitas para empezar tu programación didáctica para las oposiciones?
- 2 1. Características y elementos de la programación didáctica
- 3 2. Decidir para qué área y curso vamos a elaborar la programación didáctica
- 4 3. Conseguir material de apoyo
- 5 Otros post si estás empezando con la programación:
1. Características y elementos de la programación didáctica
Lo primero que tienes que hacer es consultar la última convocatoria de oposiciones de tu comunidad.
No quiere decir que no pueda haber cambios, pero es la única información de que dispones de momento.
Este paso es imprescindible para evitar sorpresas y disgustos de última hora ya que tu programación didáctica tendrá que tener unas características determinadas y unos elementos concretos obligatoriamente.
Si no respetas estas condiciones el tribunal puede puntuar la programación con un 0 en algunos casos.
Además de los elementos que cite la convocatoria puedes incluir otros que sean de tu interés o te parezcan necesarios, siempre que respetes el máximo de extensión permitida.
En el siguiente mapa puedes consultar las convocatorias de las últimas oposiciones (2013):
Aquí tienes un extracto de las convocatorias de las oposiciones de maestros 2013 de las siguientes comunidades (recuerda que siempre hay que consultar aquella por la que vayas a presentarte pues puede haber cambios):
Andalucía
La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este cuando se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos. dicha programación didáctica, que se entregue al tribunal, deberá haber sido elaborada personal e individualmente por cada aspirante, y hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, relacionado con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y bibliografía.
Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas.
Para la especialidad de educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.
En las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, la programación hará referencia a un plan de apoyo anual referido a un curso de educación Infantil o educación Primaria, y en el caso de la especialidad de Lengua extranjera: Inglés se redactará en este idioma.
La programación didáctica tendrá una extensión máxima, sin incluir anexos, portada y contraportada, de 50 folios, salvo para la especialidad de educación Primaria que no podrá exceder de 70 folios, en formato dinA4, escritos a una sola cara, interlineado sencillo, y con letra tipo Times new roman o similar, de 12 puntos, sin comprimir.
Deberá contener un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice.
La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante y la especialidad.
En el caso de que el tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de la segunda prueba será de 0 puntos.
Comunidad Valenciana
La Programación didáctica se corresponderá con las características siguientes: En Educación Infantil, la programación estará referida al desarrollo del currículo vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación a un curso de Educación Infantil, elegido por el candidato.
Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar numeradas.
En Educación Física, Música e Inglés, la programación estará referida al desarrollo del currículo vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación a un curso de Educación Primaria, elegido por el candidato.
Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar numeradas.
La programación didáctica en la especialidad de inglés, deberá redactarse en dicho idioma.
En la especialidad de Pedagogía Terapéutica, la programación estará referida a la presentación de un plan de apoyo para un año académico y un curso de Educación Infantil o de Primaria, elegido por el candidato, para un supuesto concreto de entre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que deberá basarse en las necesidades del alumno, del centro y del contexto escolar.
Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas adaptadas del currículo de Educación Infantil o de Educación Primaria, preferentemente de las áreas instrumentales, que deberán estar numeradas.
En la especialidad de Audición y Lenguaje, la programación estará referida a la presentación de un plan de apoyo para un año académico y un curso de Educación Infantil o de Primaria, elegido por el candidato, para un supuesto concreto del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, del centro y del contexto escolar.
Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar enumeradas.
B) La programación didáctica deberá contener como mínimo los siguientes apartados:
Para Educación Infantil:
– Objetivos
– Contenidos
– Metodología: estrategias didácticas
– Actividades
– Espacios y recursos
– Evaluación
– Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
Para Educación Física, Música, Inglés, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje:
– Objetivos
– Competencias básicas
– Contenidos
– Metodología: orientaciones didácticas
– Criterios de evaluación
– Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
– Utilización de herramientas TIC
– Recursos materiales y bibliografía
La programación didáctica tendrá, sin incluir anexos, una extensión máxima de 60 folios, formato DIN A4, escritos a una sola cara y doble espacio, con una letra tipo Arial, tamaño 12 puntos sin comprimir. Si se incluyen tablas o gráficos, el interlineado en la respectiva página podrá ser simple. En el caso de incluir anexos, estos tendrán una extensión máxima de 15 folios.
Madrid
A: Presentación de una programación didáctica:
La programación didáctica será defendida oralmente ante el Tribunal. La programación corresponderá al currículo del área relacionada con la especialidad por laque se participa.
En ella deberán especificarse los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación y la metodología, así como la atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
Los currículos vigentes para las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid están regulados por el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, y por el Decreto 22/2007, de 10 de mayo, respectivamente.
Los contenidos de la programación didáctica deberán organizarse en unidades didácticas, de tal manera que cada una de ellas pueda ser desarrollada completamente en el tiempo asignado para su exposición.
En cualquier caso, una programación para un curso escolar deberá contener un mínimo de 15 unidades didácticas, cada una de las cuales deberá ir relacionada y debidamente numerada en un índice.
En la especialidad de Idioma extranjero: Inglés, la programación será redactada y defendida íntegramente en este idioma.
La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá una extensión máxima de 60 folios, incluidos los materiales de apoyo y Anexos. Será presentada en tamaño “DINA 4”, por una sola cara, con letra tipo “Arial” de 12 puntos, sin comprimir y a doble espacio. En la portada se especificarán los datos de identificación del personal aspirante y la especialidad, sin estar incluida en la extensión máxima de 60 folios. En el caso de que el Tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de la segunda prueba será de 0 puntos. Los aspirantes que hayan superado la primera prueba deberán hacer entrega de la programación didáctica en la fecha y hora que indique cada Tribunal.
Murcia
La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá, obligatoriamente, las siguientes características:
– Extensión máxima de 70 folios escritos por una sola cara, incluidos los materiales de apoyo y anexos, en tamaño UNE-A4.
– Interlineado sencillo.
– Letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir.
– Portada con los datos de identificación del aspirante y la especialidad por la que se presenta, así como curso al que va dirigida la programación.La portada no queda incluida en los 70 folios de la programación.
– Índice del contenido de la programación o programa de intervención y en la que se relacione, inexcusablemente, la secuencia numerada y título de las unidades didácticas de que consta la misma.
Se definirán, al menos, 12 unidades didácticas o unidades de actuación.
2. Decidir para qué área y curso vamos a elaborar la programación didáctica
Esta es la primera decisión que tienes que tomar antes de ponerte a programar: para qué curso irá destinada tu programación y cuál de las áreas vas a desarrollar.
Excepto que tenga que ser globalizada, claro.
Es una decisión en la que los opositores se suelen demorar en exceso y creo que hay que decidirse cuanto antes para que la atención desde el principio esté puesta donde debe: en buscar ideas, propuestas y recursos para el área que te interesa.
¿Cómo elegir área y curso?, ¿hay áreas mejor que otras?
Si estás trabajando escoge el área que más te guste para el curso en el que estás trabajando.
Sin dudarlo, es la mejor opción, así tus propuestas serán realistas y pasarás todo el curso mejorando y enriqueciendo tu programación gracias a la experiencia directa en tu propia aula.
Si no estás trabajando el ciclo medio puede ser una buena opción, porque admite una mayor flexibilidad en las propuestas, los alumnos no son tan infantiles como los de primer ciclo, pero aún los puedes enganchar con propuestas lúdicas, mascotas, etc. ni tan mayores como los de tercer ciclo que ya necesitan otras estrategias y habilidades.
Con el segundo ciclo vale todo, es más fácil acertar con tus propuestas.
Respecto de las áreas, todas son buenas.
Quizá en la de matemáticas nos cuesta más hacer propuestas lúdicas, manipulativas, globalizadoras, etc. porque para hacer una programación de dar clase y que los alumnos hagan trabajo individual no vale la pena elegirla, ya que aunque sea correcta difícilmente impactará al tribunal.
Si no se tiene experiencia, en lengua, y sobre todo en conocimiento del medio, es más fácil encontrar y diseñar propuestas que hagan la programación atractiva: experimentos, rincón de observación, salidas, etc.
En definitiva elige el área en que más a gusto te sientas trabajando, es en la que lo harás mejor.
En cualquier caso lo más importante es que te decidas ya, así a partir de ese mismo momento empezarás a pensar en qué es lo que quieres enseñar a tus alumnos, cómo vas a motivarlos, qué recursos materiales y didácticos necesitarás, empezarás a recopilar propuestas, actividades, recursos didácticos…
Posponer la elección muchas veces no es más que una excusa para no empezar.
3. Conseguir material de apoyo
Programación Didáctica de modelo
Es importante que hagas tu propia programación didáctica, ya que en muchas convocatorias, como habrás visto, se exige que la programación didáctica sea original y se especifica que si el tribunal considera que no lo es puede puntuarla con un cero.
Pero al principio resulta útil tener alguna programación como modelo.
En la sección de Recursos para Opositores encontrarás páginas que ofrecen programaciones didácticas de diferentes especialidades como Oposinet u Oposición y Empleo.
Voy añadiendo recursos nuevos con frecuencia así que te recomiendo que la visites de vez en cuando o que me sigas en facebook o en twitter y recibirás un aviso cada vez que se incorporan recursos nuevos.
Libro de texto y guía del profesor
Además de una programación didáctica del área y curso para el que vas a programar te interesa conseguir un libro de texto de dicho curso, te servirá para ver el tipo de propuestas adecuadas para ese nivel, la duración estimada de cada unidad didáctica, cuántas actividades da tiempo a hacer en cada sesión, etc.
Si puedes conseguir la guía del maestro todavía tendrás muchos más recursos útiles ya que suelen incluir información sobre el área, sobre metodología específica, propuestas de actividades de iniciación, motivación, refuerzo, evaluación, actividades complementarias, ideas para talleres, para utilizar material de reciclaje, para hacer en casa… es decir, mucha información complementaria que te dará ideas para tu propia programación didáctica.
Si estás trabajando no tendrás problema para disponer de una guía del profesor.
Si todavía no trabajas trata de pedírsela a algún profesor que conozcas o a algún cole donde tengas confianza (donde hiciste las prácticas o si has trabajado en algún centro como monitor de extraescolares o comedor).
Es un material que suele quedarse en las salas de profesores, bien por muestras que facilita la editorial bien por ser de cursos pasados.
No te preocupes porque tenga algún curso de antigüedad, para lo que lo vas a utilizar te servirá de sobra.
Además puedes recurrir a las programaciones didácticas de las editoriales.
Puedes encontrarlas en las páginas web, muchas ofrecen este material de forma libre como Anaya, en otras como Teide es necesario registrarse.
Te recomiendo que te bajes la programación de Anaya porque están contextualizadas a las diferentes comunidades autónomas así que te asegurarás de que la normativa que citan y tienen en cuenta es la que necesitas.
Una programación didáctica de editorial también te facilitará la tarea de la secuenciación de objetivos y contenidos para las diferentes unidades didácticas que veremos más adelante.
¿Tienes ya todo lo que necesitas?, si no te sientes seguro, o prefieres trabajar bajo la guía de profesores expertos te invitamos a apuntarte a nuestra comunidad de aprendizaje de educación primaria, un espacio con materiales, planificación, recursos y el apoyo que necesites para prepararte por tu cuenta, como tú quieres, pero con seguridad y garantías.
Otros post si estás empezando con la programación:
- Elementos de la programación, inicio de la serie de post la programación paso a paso para que puedas ir elaborando tu programación con nuestra ayuda.
- Recursos TIC para animar a leer, con ellos responderás a varias de las exigencias de la convocatoria: trabajar la competencia lectora (elemento transversal), desarrollar la competencia digital de tus alumnos y además dotar de elementos motivadores a tu programación.
- Aprendizaje cooperativo para tu programación didáctica, porque hoy en día no puedes prescindir de esta metodología si quieres una programación atractiva y actualizada.
Y de infantil, de q curso recomiendas hacerlo y q recomiendas?
Hola Rosa, tienes razón, de infantil no he dicho nada. Verás en infantil no hay más remedio que presentar una programación globalizada, lo único que puedes valorar es si hacerla de 3, 4 y 5 años. Bueno también cabe la posibilidad de hacerla de primer ciclo, pero si no tienes experiencia es más arriesgado, aunque sé que hay programaciones de primer ciclo que encantan a los tribunales, en parte por su originalidad, pero tiene que estar bien hecha, claro.
Suponiendo que la elección más habitual es el segundo ciclo el razonamiento es parecido al de primaria: los de tres años son muy pequeños, la programación tiene que contar con que parte del tiempo se va en adaptarse al centro, crear hábitos, atender a sus necesidades de alimentación, higiene y descanso…; en las programaciones para 5 años el aprendizaje de la lecto-escritura tiene un peso importante. No es que sea «obligatorio» de hecho no es un objetivo de la etapa, el currículo oficial dice más bien que se dará una iniciación, pero en la práctica se dedica un esfuerzo importante y generalmente es lo que esperarán la mayoría de los tribunales.
Así que programar para 4 años puede dejarnos más libertad para lo que de verdad importa en la etapa: experimentar, jugar, descubrir, manipular, hablar (hablar, hablar y hablar), moverse, relacionarse, socializarse, etc.
No obstante pienso, igual que en primaria, que en todos los niveles, y en todas las áreas, se puede hacer un trabajo interesante siempre que te vuelques en lo que te gustaría hacer con tus alumnos.
Espero que te sirva un poco de ayuda para elegir. Un saludo.
Hola Ester. Entonces en infantil tanto para el primer ciclo (0-3) como para el segundo (3-6), si queremos hacer una unidad didáctica, por ejemplo, «los medios de transporte» tenemos que hacerla teniendo en cuenta las tres áreas (CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL, CONOCIMIENTO DEL ENTORNO, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN)???? aunque el tema no vaya mucho con una de estas tres áreas??
Yo es que tengo primaria y voy a sacarme infantil. ¡Muchas gracias!
Así es Raquel, en infantil no se trabaja por áreas, todas las programaciones son globalizadas.
Hola Ester. En primer lugar agradecerte la información que proporcionas en tu web, muy útil y completa. Es un placer leerte. En segundo lugar tengo una pregunta que me ronda la cabeza desde que realicé las últimas oposiciones en 2010 (Geo e historia, en concreto hice la programación de historia del arte. Mi duda es: ¿cuántas actividades pongo por u.d.? ¿hay que poner ejemplos de actividades o todas las actividades (lo cual resulta imposible por espacio)? Estoy planteando nombrar las actividades y luego desarrollarlas oralmente o exponerlas con un powerpoint o similar en la defensa. Estoy en Aragón.
Hola Julián, no estoy segura si te refieres a la programación didáctica que hay que presentar por escrito o a la exposición de la unidad didáctica que te corresponda porque son situaciones ligeramente distintas.
En la programación didáctica deberás recoger todo aquello que diga tu convocatoria, en Aragón, en la de maestros especifica un «listado de actividades propuestas», por lo que entiendo que bastará con mencionarlas.
En cuanto a la exposición de la unidad didáctica sí que creo que conviene desarrollar cuantas más actividades mejor, al menos las principales de cada sesión. Si crees que no te da tiempo a todo selecciona las más interesantes, por ejemplo, si en una sesión se trata de la lectura de un texto del que los alumnos deben extraer la respuesta a una serie de cuestiones será suficiente con mencionarlo ya que el tribunal no necesita mucha más información de este tipo de actividad, pero si tuvieras una salida, una actividad de búsqueda de información por internet o una propuesta de tipo colaborativo, deberás describir la secuencia didáctica lo mejor posible con el fin de que el tribunal pueda valorar adecuadamente tu capacidad de diseñar este tipo de actividades.
En El Oráculo puedes consultar una cuestión similar sobre la exposición de las sesiones y, más adelante desarrollaremos la elaboración y exposición de la unidad didáctica, cuando terminemos con los elementos de la programación. Espero seguir viéndote por aquí.
Hola!
Mi pregunta es la siguiente. Si quiero emplear alguna actividad extraída de slgún libro de texto, ¿cómo debo presentar dicho material, del que no soy la creadora original?, ¿cómo debo citarlo y presentarlo ante el tribunal?.
Gracias.
Adelia.
Hola Adelia, pues no creo que sea estrictamente necesario que expliques que una actividad concreta la sacas de un libro de texto. Los maestros vamos utilizando actividades que obtenemos de muy diversas fuentes: libros de texto, revistas, páginas web, experiencias de compañeros, actividades realizadas en algún curso… y las vamos adaptando a nuestras necesidades y a nuestros alumnos.
Yo creo que no es necesario explicar dónde hemos encontrado la idea original de cada actividad pero si te quedas más tranquila diciéndolo incluye el libro de texto entre tus fuentes.
Hola Ester:
Lo primero de todo, gracias por recoger la información básica y darnos unos consejos útiles para ponernos manos a la obra.
En segundo lugar, voy a presentarme a las oposiciones de Primaria de Ingles en Madrid y me gustaría saber si puedo presentar la programación didáctica de la asignatura de Science. Ésta pertenece al área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, pero dado que es una asignatura impartida en Inglés y poseo la habilitación bilingüe, quería saber si puedo escogerla o sólo puedo elegir, para hacer la programación, la asignatura de inglés.
Gracias por resolver mi duda.
Hola, acabo de toparme con este blog y me parece muy útil lo que he leido, pero sigo teniendo dudas referentes a las unidades didácticas. Acabo de consultar convocatorias anteriores de la CV en el DOCV y como han mencionado antes te imponen una extensión máxima de 60 folios 15 de anexos. Lo cual implica que las UDs no pueden ser demasiado extensas. Vamos que quisiera saber si lo siguiente sería valido como «actividades» de una UD:
«Actividades tipo
● Buscar información sobre un personaje y exponerla en público simulando
ser dicho personaje.
● Actividades de comprensión lectora.
● Separar palabras en sílabas atendiendo a las combinaciones vocálicas que
forman diptongo o hiato.
● Combinar vocales para formar diptongos o hiatos con que completar
palabras
● Clasificar palabras llanas, con y sin tilde, atendiendo a la terminación para
deducir la norma de uso de la tilde.
● Formar palabras compuestas uniendo palabras simples.»
Por cierto esto no lo he escrito yo lo he cogido prestado de internet pero por desgracia el autor no aparece por ninguna parte.
Por ultimo, y siento ser tan extenso, de requerir actividades como tal, ¿qué pondría en la convicatoria?, la extensión permitida también sería mayor, ¿verdad?
Muchas gracias.
Efectivamente Clive, las «actividades-tipo» son algo así como lo que redactas. Habitualmente no se incluyen todas las actividades en las unidades didácticas, en realidad lo que interesa de ellas en la programación didáctica es la enumeración de las 12 o 15 que exija la convocatoria, con la descripción de objetivos, contenidos, criterios de evaluación (elementos curriculares) para que el tribunal pueda comprobar que expones realmente la que te ha tocado (hubo un tiempo en que era frecuente prepararse solo una y tratar de exponerla te cayera el número que te cayera).
La parte importante de las unidades didácticas es la exposición oral que seas capaz de hacer de las propuestas didácticas que pondrías en práctica para lograr los objetivos propuestos con los contenidos seleccionados: actividades, agrupamientos, recursos didácticos que emplearías, secuencias didácticas de las diferentes sesiones, adaptaciones para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, cómo evaluarías, qué instrumentos utilizarías, etc. y todo esto no estará escrito en la programación.
Espero haberte aclarado un poco tu duda.
Hola, muy práctica la información que aportas y útil, pero me gustaría hacer una puntualización ya que anoche leí una información que está incorrecta y me inquieté un poco, así que hago este comentario para evitar que pueda suceder lo mismo con otros compañeros. Me presento a las oposiciones de secundaria en Andalucía, y creo haber leído (no sé si me habré equivocado con los nervios) que la programación debe tener como máximo 50 folios, pues bien, no son 50, son 60 folios, adjunto la Orden de Convocatoria, está dispuesto en la página 14, casi al principio en el punto 8.1.2. Espero que pueda resultar útil, gracias, mucha suerte a todos y un saludo.
Hola Isabel, siento la inquietud que te he causado con la confusión. Son dos convocatorias distintas, tú te refieres a la de secundaria 2014 y la del post es la maestros 2013. De todas formas voy a ponerlo más claro en la entrada para evitar que alguien más se tenga que llevar un susto como este.
Te agradezco mucho que te hayas tomado la molestia de decirlo, así puedo aclararlo mejor.
Ánimo y mucha suerte en las oposiciones (me encanta saber que también hay gente de secundaria que pasa por aquí).
Perdón, no había adjuntado la orden:
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/56/BOJA14-056-00050-4698-01_00044343.pdf
Hola buenos días, Ester ¿podrías aconsejarme algún libro bueno sobre cómo aprender a realizar correctamente unidades didácticas y programaciones para educación infantil?. Este año me presento a las oposiciones de Educación Infantil por primera vez y me gustaría ir tanteando este tema. Muchas Gracias. Un saludo.
Hola Rocilio, pues la verdad es que no sé muy bien cuál recomendarte. Las editoriales y academias que publican temarios de oposiciones también suelen publicar este tipo de libros pero en general las programaciones que publican son muy poco personales y eso se nota al defenderlas pero como punto de partida pueden estar bien.
Te aconsejo que, aunque utilices uno de estos libros hagas la tuya propia y tengas también como apoyo algún libro-guía de algún libro de texto donde también encontrarás la estructura, el número aproximado de unidades y propuestas que podrás utilizar para tu programación didáctica. En los post sobre cómo elaborar la programación didáctica paso a paso también encontrarás ayuda, espero.
Hola Ester, gracias por toda la ayuda que nos das. Me gustarías saber dónde es mejor colocar las unidades didácticas dentro de la programación. He visto que la mayoría las ponen dentro de los contenidos pero yo creo que sería más fácil para el tribunal ponerlas al final del todo. ¿Tú que opinas? Gracias!! Victoria
Hola Victoria, se puede hacer de las dos maneras, yo habitualmente las he visto al finalizar el resto de los elementos de la programación, y me parece más fácil para el tribunal tenerlas al final, así que mientras la convocatoria no imponga un orden concreto colócalas donde mejor te parezca. Dentro de los límites no está nada mal introducir una visión propia.
Hola Ester.
Te quería preguntar sobre la programación didáctica para la Comunidad Valenciana, en el caso que me presente sin especialidad, es decir , para maestro tutor; porque no he visto el detalle de mi caso.
Muchas gracias
Hola María José, tienes que programar para cualquiera de las asignaturas que imparte el profesor de primaria, lengua, matemáticas, naturales, sociales, plástica o lengua cooficial en su caso.
Hola Esther,
En primer lugar darte la enhorabuena por tu trabajo reflejado en el diseño y contenido de esta web; me parece muy útil y explicada al detalle.
Te quería preguntar sobre una duda que no encuentro, es referente a la Programación didáctica, sé que es una programación de una área o materia pero no sé la cantidad de Unidades Didácticas que debe tener ni si es de duración de un curso escolar.Yo había pensado en hacerla sobre la materia de Ciencias Sociales pero no sé si tendré que incluir Ciencias Naturales aunque se traten por separado en la Lomce.
Muchísimas gracias.
Hola María José, las características de las programaciones vienen descritas en la convocatoria, normalmente piden entre 12 y 15 unidades didácticas, de una de las áreas que el docente tenga atribuidas y para un curso escolar (entre otras características, no olvides revisar la convocatoria).
Actulamente para los cursos en que ya se está implantando la LOMCE, naturales y sociales son dos asignaturas distintas así que sólo sería necesario programar para una.
Hola! Ante todo gracias y enhorabuena por el gran trabajo que haces y que nos sirve de tanta ayuda. En relación a la pregunta que planteaba María José, quería preguntarte si, en caso de escoger el área de Ciencias Naturales, puesto que en el horario le corresponde 2 sesiones semanales de 45′ cada una, y en los libros de texto son 6 las unidades didácticas que se realizan, ¿cómo tenemos que enfocar nuestras unidades didácticas en la programación?
Gracias de antemano, un saludo.
Pues no nos queda más remedio, si no cambia la convocatoria y especifica algo distinto, que hacer 12 o 15 unidades didácticas (también lo indica la convocatoria), que serán más cortas, de menos sesiones.
Hola Ester
(gracias gracias y graciaaaaas) por tu web.
Estoy empezando HOY completando cosillas de lo que será mi futura programación (por primera vez) , en mi caso, para ed. infantil. Y nada más empezar me surge una duda, que será una chorrada:
¿es mejor redactar en primera persona, o mejor desde la distancia de una forma impersonal? P. ej. «en el centro que he elegido para mi programación…» o «Se ha elegido un centro en el que…»
Sé que es un detalle insignificante, pero no tengo ni idea del «estilo» de redacción y documento que se espera en estos procesos….
Gracias por adelantado!
Interesante pregunta Cristina, me la apunto para el Oráculo y la contesto cuando tenga un rato. Mientras puedes consultar el post sobre para qué curso se presenta la programación, el actual o el próximo que habla de algo relacionado con el asunto que me preguntas. Un poquito de paciencia porfa 😉
Buenas tardes Ester,
una preguntilla que me tiene muy dudosa, ya que escucho muchas respuestas.
En cuanto a las 15 unidades de la programacion didactica, en mi caso de infantil, que extension recomiendas que ocupe cada una? Hay personas que me recomiendan 1 pagina por unidad, otras pagina y media, otras que da igual y estoy hecha un lio.
Por otro lado me gustaria saber que objetivos interesa poner? Generales o especificar por area?.
Por otro lado, el formato de la unidad didactica dentro de la programacion, puede ser en horizontal para aprovechar espacio o vertical igual que el resto?
Muchisimas gracias
Hola María, respecto del espacio por unidad didáctica todas las respuestas son válidas salvo que la convocatoria diga lo contrario. Asegúrate de incluir todos los elementos que en ella se cite, eso sí. En mi opinión cuanto menos te ocupen mejor porque así tienes más espacio para el resto de la programación.
Los objetivos en las unidades didácticas cuanto mas específicos mejor, y creo que lo mejor es diferenciarlos por ámbitos.
No veo ningún inconveniente en utilizar el formato horizontal si te permite ahorrar espacio o consideras que se adapta mejor a tus tablas (salvo que la convocatoria diga otra cosa, que yo sepa no dicen nada al respecto pro por sí acaso consulta la última de tu comunidad).
Hola Ester, entiendo que la extensión máxima que establecen las comunidades es para la programación sin incluir el desarrollo de la unidades didácticas, ¿es así? Me parece muy difícil explicar mas de 160 sesiones incluyendo actividades,metodología, materiales, anexos…, en 70 páginas.
Muchas gracias de antemano y enhorabuena por tu blog.
Hola María, generalmente de las unidades didácticas se incluye solo unas tablas de una o dos hojas con los elementos curriculares y una descripción de las actividades-tipo dejando el desarrollo de las sesiones a la explicación oral que se hace en la defensa de la unidad didáctica.
Hola esther.
No me acabo de aclarar con los elementos de la programación (para infantil).
Lo objetivos serán generales,de ciclo y por area? y despues ya mas específicos y de un curso concreto en cada unidad?
Y los contenidos?
Es que lo que no acabo de entender es que la programación didáctica de infantil es de todo el ciclo, y la que pide la convocatoria de oposiciones es para un curso concreto.
no sé como plantearlo…
Muchas gracias
Muchas gracias.
Hola Elena, necesitaría saber de qué decreto de currículo me hablas para entender por qué no te cuadran los elementos del currículo, ¿sabes cuál es?
Hola esther.es el decreto 122.
mi duda es que la programación didactica del centro en el q trabajo incluye obj y cont p areas y para el ciclo y dp la secuencia por cursos de ambos, obj y cont.
pero claro, eso en programación del examen es inviable porq no cabe.entonces, sería colocar obj y cont por área de ciclo y después en las unidades didácticas especificarlos para el curso elegido?
Hola Elena, vale, bueno en la programación que hay que entregar al tribunal lo que de verdad interesa son los elementos que corresponde a tu curso. A mi me parece que la forma más correcta es colocarlos en las unidades correspondientes, no le veo ningún sentido a ponerlos en la parte teórica y luego repetirlos en las unidades didácticas.
En la parte de la teoría se pueden poner los del ciclo, pero no es necesario, no añade nada copiar algo que está publicado en un decreto, sería suficiente con decir de dónde los obtienes (del decreto o de la concreción realizada por el centro) en ocasiones, si la convocatoria lo permite, se pueden añadir en un anexo.
Muchisimas gracias Esther.
me ha servido de mucha ayuda tu aclaración.
Por cierto, hablando de la contextualizacion del centro, el término «niveles de concreción»sigue existiendo? O desapareció con el proyecto curricular?
Gracias
Siguen siendo los mismos.
Hola Ester, antes de todo muchas gracias por el esfuerzo que pones en esta página web.
Quería pedirte si podías ayudarme con algo que me trae de cabeza, me quiero presentar por la especialidad de ingles, aunque no es la mía (yo soy PT) y estoy teniendo muchas dificultades en la realización de la programación a la hora de hacer traducciones de términos del argot educativo como son: PEC (proyecto educativo de centro), PC (proyecto curricular), CEIP (centro de educacion infantil y primaria), PT, AL, etc…
¿Sabés alguna página web o algún recurso en el que poder fijarme para realizar estas traducciones correctamente?
Te agradezco mucho tu ayuda.
Hola Raquel, lo siento no sé cómo convendría ponerlo.
Hola Ester, gracias por compartir tanto información, me sirve de gran ayuda. En Comunidad Valenciana se podría realizar la PD globalizada para así aprovecharla en Andalucía o he de elegir área? saludos.
Hola Silvia, hasta la última convocatoria no se regulaba nada pero se podía. De hecho como aquí no es frecuente suele llamar bastante la atención.
Hola Ester,
Muchas gracias por tu blog, es fantástico :-). Me estaba preparando para la especialidad de AL en Baleares pero parece ser que este año tampoco habrá oposiciones… Así pues, estaba pensando en presentarme en Andalucía. Según la convocatoria, la programación es un «plan de apoyo anual referido a un curso escolar de Educación infantil o educación primaria». ¿Esto significa que en la programación no puedo desarrollar casos de infantil y primaria? Es decir, he de elegir una etapa educativa?
Muchas gracias
Hola Nuria, pues tal y como está redactado eso parece, no creo que pasara nada por tratar casos de las dos etapas pero yo con las oposiciones creo que es mejor atenerse a lo que digan las convocatorias y no arriesgar.
Hola Ester gracias por ayudarnos a aclarar nuestras dudas, yo me voy a presentar este año para maestros de francés… Quería saber si todas las unidades deben ser destinadas para el mismo ciclo y el mismo año hablo de las unidades didácticas,, puede variar las unidades de ciclo a otro o deben ser todas destinadas para el mismo ciclo… Muchas gracias
Hola Siham, las programaciones se hacen para un curso completo con las 12-15 unidades didácticas habituales (hay que ver lo que dice exactamente la convocatoria). Es decir, escoges un curso de primaria (de 1º a 6º) y diseñas una programación para tu área para un curso escolar completo.
Y otra cosa, podemos nosotros elegir unos temas de las unidades como, material de clase, partes del cuerpo o hay una lista o norma que oriente nuestras elecciones… Muchisismas gracias Ester. Saludos.
Eliges tú los centros de interés alrededor de los cuales organizarás los contenidos de tus unidades didácticas.
Hola Ester,
Me presento a oposiciones por Andalucía, y me surge una duda con respecto al tamaño de letra. En la orden especifica la letra a 12 puntos, pero no habla nada del tamaño de la letra dentro de las tablas que hagamos. ¿Debería ser a 12 puntos también o al ser una tabla podríamos ponerla más pequeña? Es que hay veces que a 12 no me cabe en una tabla todo lo que tengo que poner. Muchas gracias, y enhorabuena por tu blog, es de mucha ayuda para todos los que estamos opositando. Un saludo
Hola Mari Carmen, si no especifican nada es la misma letra para todo. En la comunidad valenciana se especificaba que en las tablas se podía reducir el interlineado de doble a sencillo, pero de la letra no decía nada. Yo no me arriesgaría a tener problemas por ese tipo de cosas, lo mejor es respetar escrupulosamente lo que diga la convocatoria.
Hola Esther,
En primer lugar comentarte que tu blog me resulta realmente útil, ¡muchas gracias!
me gustaría consultarte dos dudas importantes que tengo respecto a la elaboración de la programación didáctica. Soy maestra de lengua extranjera inglés y actualmente estoy trabajando en un centro concertado impartiendo inglés en la etapa de infantil y realmente es en esta etapa en la que más experiencia tengo. Por ello me gustaría hacer la programación didáctica para inglés en infantil, pero no me queda claro si esto esta permitido ya que me quiero presentar a la la especialidad de lengua extranjera y no se si es obligatorio realizar la para primaria.
La otra duda que tengo es si en la programación didáctica se puede incluir también un libro de texto o si todas las fichas y demás materiales han de ser elaborados por uno mismo.
Muchísimas gracias por adelantado
Un saludo
Hola Mar, me alegra que mi blog te resulte útil. Gracias por mencionarlo.
La programación de inglés tienes que hacerla para primaria, al menos hasta ahora era así. En infantil no existe la especialidad de inglés y por el momento no se consideraba la posibilidad de programar en ingés para esta etapa en las convocatorias. Tal vez ahora, o más adelante, se incluya la posibilidad pensando en los puestos bilingües pero si no es así no debes arriesgarte.
Respecto del libro de texto yo no lo incluiría, cuando hay libro de texto quien en realidad programa es la editorial. Yo creo que en la oposición se trata de realizar una programación totalmente original y personal. Lo que no quiere decir que tengas que preparar todo el material, ejercicios y fichas. A la hora de exponer ante el tribunal puedes llevar material, pero no hace falta que sea todo, ni aquello que no sea necesario ver o manipular, es decir, si haces tus propias flashcards por ejemplo, puede ser interesante que las lleves y expliques qué uso de las darías, pero para hacer ejercicio de completar, relacionar, etc. basta con que lo digas, no hace falta que lleves la ficha impresa específica de la unidad.
hola
es la primera vez que me voy a presentar a las oposicones de educación primaria, en concreto por la rama generalista, y tengo terminada ya la programación, mi unica duda es que las unidades didacticas las tengo para las 4 asignaturas generales, es decir mates, lengua, ciencias de la naturaleza y plastica. Mi duda es a la hora de entregarla sólo me tengo que centrar en una de las 4 asignaturas no? es decir entregar solo las unidades didacticas de lengua por ejemplo? o tengo que entregarlo sobre las 4?
Hola Rubén, depende de tu comunidad, en Andalucía, por ejemplo, las programaciones tienen que ser globalizadas, es decir, de todas las áreas que imparte el especialista de primaria. En otras puedes elegir una única área. Por cierto, supongo que es para los cursos LOE, no?, lo digo por conocimiento del medio (en los cursos LOMCE, 1º, 2º y 3º ha sido sustituida por ciencias naturales y ciencias sociales).
Buenos días Ester, tengo una duda respecto a las unidades didácticas. Yo me presento inglés, primaria en Andalucia y sé que hay que elaborar mínimo 15 unidades didácticas, sin embargo, en los libros de texto de inglés, habitualmente aparecen de 6 a 8 unidades. ¿Debería dividir cada una de estas unidades en dos para que de esta manera tenga un total de 12-16 unidades didácticas? Gracias por tu ayuda.
Hola Beatriz, puedes utilizar los libros de texto como referencia pero tus unidades didácticas deben ajustarse a lo que diga la convocatoria correspondiente. Ten en cuenta de que se trata, además, de que hagas tu programación como si no utilizaras libro de texto y fueras tú misma la que diseñara todas las actividades a realizar en el aula con tus alumnos y todas las fichas de ejercicios que estimaras que ellos deben realizar
Buenos días Ester:
En primer lugar felicitarte y darte las gracias por tu magnífica labor dando respuesta a todos los asuntos que nos generan dudas. Me gustaría, si eres tan amable, me contestaras a la siguiente pregunta. ¿De qué año escolar presentarías la programación didáctica, en la fase de oposición?, ¿de cara a este curso 2014/2015, como si ya la hubieses llevada a cabo, o de cara al curso 2015/2016?
Muchísimas gracias.
Un saludo.
Hola Óscar, en otro momento no importaría pero en situaciones de cambio normativo como la actual hay que programar de acuerdo a lo que diga la convocatoria, que suele decir que debe utilizarse la normativa actualmente en vigor, es decir, la de este curso, que no es la misma que estará en aplicación el que viene.
Buenos días Ester!
tanto para la programación como para las UD se piden unas características formales en cuanto a la fuente, en el caso de Canarias (donde me presento) especifica letra Times New Roman al 12 con un interlineado doble. ¿Si utilizo tablas tengo que respetar ese tamaño de fuente e interlineado? veo por respuestas anteriores que aconsejas respetar el tamaño de la fuente, pero un interlineado doble en una tabla no tiene ningún sentido no te parece?
gracias
Hola Lyda, si en la convocatoria no especifican nada al respecto debes entender que son las mismas condiciones que para el resto del texto. No te arriesgues a tener problemas por no respetar los aspectos técnicos del texto.
(En alguna comunidad sí que se especificaba que en las tablas se podía cambiar el interlineado).
Hola Ester, me ha parecido leer y me comentan que en la Comunidad Valenciana el interlineado del texto dentro de las tablas puede ser sencillo. Lo he puesto así, pero antes de nada me gustaría consultártelo por si acaso a ver si la voy a liar si no lo pongo a doble.
Un saludo y enhorabuena por tu trabajo, me es de gran ayuda
Hola Sandra, en otras convocatorias lo expresaban así, habrá que comprobar lo que dice al respecto la de este año, no dejes de comprobarlo, puede ser diferente.
Hola Ester, primeramente felicitarte por tu espectacular blog y dedicación, la verdad es que es una guía muy buena.
Te comento, me voy a presentar por primera vez a las oposiciones de primaria, en este caso voy para Andalucía, estoy yendo a una academia (la cual no estoy muy satisfecha con el trabajo que realizan para Andalucía) y uno de los preparadores me ha dicho que este año en la programación no se puede poner anexos, yo le he dicho que leí en la convocatoria que si se ponían anexos, lo que no especificaba era el número de páginas, y la verdad que el señor se quedo un poco dudando y no me respondió a la pregunta. Así que te pregunto a ti a ver si sabes algo, ¿hay anexos a parte de las 70 páginas? Porque yo lo que he entendido a leer la convocatoria es que si, lo que no se es si tienen algún límite de páginas. Espero tu respuesta, un abrazo!
Hola Ana, la verdad es que no lo sé, leyendo la convocatoria se puede interpretar de las dos maneras, que no se pueden incluir o que sí, pero sin que se especifique el número de páginas. Si los tienes hechos lo que puedes hacer es encuadernarlos de forma independiente y preguntarle al tribunal si los puedes dejar junto con la programación o no.
Si son muestras de tu trabajo con los alumnos podrás utilizarlos de apoyo en tu exposición de la unidad didáctica.
Buenos días Ester, te quería realizar una pregunta, leyendo la convocatoria de infantil de Andalucia de este año (que es igual a la del año anterior en este aspecto) pone que la PD tiene que ser de 50 hojas, interlineado sencillo sin comprimir, mi pregunta es si el interlineado sencillo ¿es de 1 punto y no de 1,5 como se viene haciendo en los documentos oficiales? es que de 1 resulta un poco pesado cuando lo lees, ¿no?
Muchas gracias.
Hola María, yo creo que el sencillo es de 1 punto, lo que te permite incluir más información en la PD.
Hola Ester.
En la convocatoria de Andalucía especifica que no cuentan ni la portada ni los anexos en la extensión de la programación, ¿esto quiere decir que el índice y la bibliografía sí cuentan para la extensión?
Hola María, efectivamente, si especifica que únicamente no hay que contar la portada ni los anexos, hay que entender que todo lo demás, incluido el índice, cuenta.
Hola Ester, me gustaría hacerte una pregunta…tal vez parezca muy evidente pero estoy hecha un lio :/ Ya hace tiempo realicé mi programación UD para la especialización de infantil de acuerdo con el curso escolar vigente 2014/2015, ya que tenía entendido que era así, pero en la convocatoria de la comunidad autónoma a la cual me presento me indica «La programación didáctica hará referencia al currículo vigente para el curso 2015/2016 de un área…» Es decir, debo adaptar todo mi programación UD al próximo curso?
Gracias.
Hola Laura, tal y como dices que está redactado así parece. Lo que me parece raro es que haya dejado de ser globalizada para pedir solo un área.
hola Esther para la comunidad valenciana no especifica nada de la portada en las aclaraciones eso quiere decir que va dentro de las 60 páginas?
Hola Jessica, normalmente no se cuenta.
Hola, tengo varias dudas. En Andalucía la Programación Didáctica no debe sobrepasar los 50 folios, entonces las 15 UD completamente desarrolladas van aparte ¿cierto?
¿Las 15 UD también han de entregarse en el momento de entrega de la Programación?¿o solo la Programación con un resumen de cada una de ellas?
Gracias!
Hola Patri, efectivamente en la programación sólo se entrega un resumen o esquema de las unidades.
De acuerdo, solo entregar la programación con esquemas de las UD. Muchas gracias por tu ayuda Ester.
Hola Esther.
Gracias por tu web ya que ayuda mucho a los opositores a empezar. Cuando decides opositar y te das cuenta de que no sabes por dónde comenzar parece que se te viene el mundo encima. El tema de la búsqueda de información me está resultando una tarea bastan dura y ardua, así que muchas gracias por tu web ya que me está facilitando bastante la toma de contacto.
Dicho esto me gustaría preguntarte sobre las convocatorias pasadas en el territorio navarro. He estado buscando y no encuentro ni sé (que es peor) dónde y cómo mirar por la net para facilitarme la lectura de las características de la Programación Didáctica. ¿Sabes algo al respecto?
¡Un saludo!
Hola Oscar, las características de las programaciones didácticas suelen estar definidas en la convocatoria, son más o menos las mismas en todas las comunidades, pero conviene consultar los aspectos concretos de tu comunidad sobre todo en lo relativo a los elementos obligatorios, tipo de letra, extensión, etc. En la página de tu consejería debe estar la última convocatoria. Yo no tengo información específica al respecto, lo siento.
Deberías de saber que no existe Pais Valenciano
Tienes razón, cuando tenga tiempo cambiaré la imagen.
Hola.
Tengo un comentario esperando la moderación del 17 de Junio. ¿Hay algún problema?
Un saludo.
Hola Óscar, lo siento, es sólo falta de tiempo, voy a ver si lo encuentro y te puedo contestar.
Buenas tardes Ester,
He visto este blog tuyo y me ha parecido adecuado para preguntar una duda; qué pasa si por un error de Word entregas una Programación didáctica de 51 hojas cuando la condición puesta por la Comunidad Autónoma es de 50?
Te agradecería si me respondieses lo antes posible.
Gracias
Uff Beatriz, no respetar las condiciones de la programación puede ser muy problemático. Consulta la convocatoria a ver qué dice al respecto, en algunas se indica que se puntuará con O puntos (como la de Madrid 2015, por ejemplo).
Hola Esther,
Felicitarte por tu Blog, es de gran ayuda.Me presento a Oposiciones de Secundaria en Andalucía y estoy haciendo mi programación,teniendo varias dudas: Por un lado preguntarte si se pueden poner los folios en horizontal en una programación didáctica ya que no veo información sobre eso en ningún lado…Por otro,si en anexos se podría poner especificaciones de los indicadores de logro,ya que al ser curricular no sé si penalizan por ponerlo en anexos (esta pregunta te la he hecho en correo del oráculo también un poco más extensa para que entiendas a que me refiero)…Espero me puedas ayudar,muchas gracias por todo.
Un saludo.
Hola Cristina, no sé qué decirte de la impresión en horizontal, en algunas comunidades son muy exigentes con las características de edición de la programación. Yo ante la duda creo que lo más prudente es no jugársela, pero es verdad que yo soy más bien «agonías» con estas cosas.
En cuanto a lo de contenidos curriculares en los anexos (he visto el correo, pero aún no he tenido tiempo de contestarlo) creo que no debes ponerlos si la convocatoria excluye este tipo de contenido. Tienes la opción de incluirlos en las tablas de las unidades didácticas o de no incluirlos y hacer referencia al referente normativo correspondiente.
Hola Ester. He seguido tus orientaciones en la convocatoria 2.016 C.yL. La exposición de la U.D.(30 minutos) no me adapte y al final tuve que correr y se notó bastante, aprobe sin plaza.
Si puedes explicarme un guión de loque tendría que contar en ese tiempo. La programación es para 3 años y la unidad era la casa para la 2º seman de octubre durante 10 sesiones aproximadamente.
Muchas. Gracias por tu ayuda.
Hola Fernando, efectivamente la defensa es un texto o discurso que hay que tener muy bien preparado porque con el tiempo de la exposición no hay cabida para la improvisación. No es que haya un guión con lo que hay que exponer, puedes utilizar simplemente el índice de los diferentes apartados de que consta una unidad didáctica, pero tienes que tener muy estudiado lo que vas a decir de cada uno de ellos para asegurarte de que te da tiempo a todo.
Básicamente se trata de que te prepares una exposición modelo y practiques y repitas hasta que lo domines.
Tan útil como siempre. Muchas gracias
Gracias a ti Aida por tu comentario 🙂
Muchas gracias por la información. Tengo una duda, para elaborar las unidades didácticas he de seguir un modelo en concreto? Es decir, una unidad ha de tratar sobre la familia u otra sobre el colegio. O no es necesario? No he visto nada en ninguna convocatoria. Es de inglés de secundaria. O los contenidos serán libres teniendo en cuenta el nivel?
Gracias!
Hola Ralph, tú decides el centro de interés alrededor del cual organizar los contenidos.
Hola! tengo una duda, he estado buscando si hay un máximo de páginas para los Anexos ( Infantil, Com Valenciana) y he leído que pones 15. La última vez que me presenté, hace tiempo, 2010, no recuerdo sí tenía extensión, porque tengo 18 páginas. Está expresado en la convocatoria?
Gracias!
Uy! perdona lo acabo de leer en la convocatoria última, son 15 páginas….gracias y disculpa.
Hola Silvina, pero no te olvides que esto puede cambiar entre convocatorias así que es imprescindible revisarlo siempre.
Hola Ester, hace tiempo que sigo tu blog y me ha ayudado muchísimo. A un mes de los exámenes estoy acabando de revisar la Programación y las Unidades. Tengo una preguntilla que me ha surgido leyendo otros artículos ¿Debo nombrar los documentos del centro: PEC, PGA, RRI…? o sería extender demasiado ese apartado??
Gracias
Hola Pilar, me alegra mucho saber que el blog te ha servido de ayuda, gracias por decirlo.
En cuanto a tu consulta en mi opinión, si tienes espacio, no está mal mencionar los documentos de centro, especialmente si haces referencia a la relación de cada uno de ellos con tu programación, pero vamos, algo breve, no hace falta extenderse mucho.
Buenas tardes Ester, al intentar acceder a la programación didáctica de Anaya, que comentabas que era de acceso libre, pide registro de tus datos y el centro en el que trabajas. ¿habrá cambiado la política desde que escribiste el post y ya no es de acceso libre?
felicitarte por tu artículo, nos ha servido de gran ayuda.
saludos,
Hola Alberto, es muy posible, las editoriales van cambiando sobre si ofrecer o no en abierto sus programaciones con cierta frecuencia.