• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Accede
  • Suscríbete

¿En qué consiste la metodología flipped classroom?

12 noviembre, 2015 Por Ester Álvarez 11 comentarios

Metodología flipped classroom para tu programación didáctica

Conoce la metodología para «flipar» tu aula

Si estás preparando tu programación para las oposiciones necesitas conocer las metodologías más actuales, solo así conseguirás una programación original, innovadora, que llame la atención del tribunal y te haga destacar en la oposición.

La metodología flipped classroom, o “clase al revés” modifica el modelo de enseñanza tradicional, distribuyendo contenidos de aprendizaje online fuera del aula y trayendo “los deberes” al aula donde se realizarán con la ayuda del profesor, que cambia su rol de “transmisor” de conocimientos que los alumnos reciben a “facilitador” o “guía” que acompaña al alumno en su proceso de aprendizaje en el que será él, principalmente, quien tendrá un papel protagonista y activo.

Es un modelo en el que los recursos tic juegan un papel importante porque son los que permiten que parte de los contenidos se faciliten al alumno fuera del aula, pero lo verdaderamente importante es el cambio metodológico, no lo tecnología, no lo olvides.

Seguro que has oído hablar de la Khan Academy y su formidable éxito, puede que también como estudiante adulto hayas recurrido a tutoriales o cursos en video que te han permitido ir a tu ritmo y repetir el visionado todas las veces que te ha hecho falta, tal vez durante la carrera algún profesor os proponía visualizar videos y realizar wikis. Pues bien, este mismo enfoque lo podemos utilizar con nuestros alumnos.

La información que se facilita a los alumnos antes de la clase no tiene que ser necesariamente un video, puede ser una lectura, una presentación, un podcast, u otro material que permita al alumno entrar en contacto con los contenidos, puede proponerse la respuesta a una serie de preguntas o la participación en un foro o en blog para trabajar con mayor profundidad.

Posteriormente en el aula se propondrán una serie de tareas, que podrán realizarse en grupo, durante las cuales el profesor podrá ayudar individualmente a cada uno de los alumnos según sus necesidades o explicar los aspectos que supongan más dificultad.

 

La importancia de saber preguntar

Reflexiona sobre la utilidad de ofrecer preguntas a los alumnos y no solo respuestas.

Se trata de promover el aprendizaje basado en la indagación, necesario para la resolución de problemas y el empleo del pensamiento creativo, que son dos habilidades imprescindibles en los procesos de aprendizaje eficientes en el mundo que nos rodea.

Para ello saber preguntar es una estrategia fundamental que deberás desarrollar para ayudar a los alumnos a reflexionar, tendrás que realizar a los alumnos preguntas de tipo conceptual sobre los contenidos vistos en clase o en los vídeos, de tipo procedimental, las que relacionan unos contenidos con otros ya vistos o con los que pensamos introducir, o preguntas sobre soportes visuales: mapas conceptuales, gráficos, esquemas… de manera que se facilite el aprendizaje a los alumnos que usan principalmente la vía visual.

Incorpora metodología flipped classroom

Al final tienes ejemplos de herramientas que te ayudarán a realizar todo tipo de preguntas a tus alumnos, que promuevan las funciones cognitivas que les harán avanzar en su proceso de aprendizaje.

 

¿Cómo se organiza una flipped classroom?

En este video se explica cómo quedaría organizada una clase con esta metodología, en solo 4 minutos tienes un visión clara del trabajo en el aula “flipeada”.

 

¿Me animo?

Por supuesto, no pierdes nada por intentarlo, da miedo innovar, pero si queremos ser maestros del siglo XXI no podemos seguir enseñando como en el XIX.

No olvides que es preciso tener previstas alternativas para los alumnos que no puedan tener acceso a los recursos tecnológicos necesarios, bien ofreciendo material sustitutivo (o el mismo en otro soporte, como una memoria usb), apoyo individual o poniendo a su disposición los recursos en el propio centro fuera del horario lectivo.

Tampoco es necesario elaborar por ti mismo todo el material, lo ideal puede ser que grabes tus propios videos, pero también puedes encontrar muchos videos grabados por otros docentes que te servirán (echa un vistazo a TeacherTube).

Puedes empezar probando con alguna unidad, no hace falta que cambies toda la programación desde el principio al fin, o en algún área concreta, a medida que te vayas sintiendo más cómodo con el modelo se te ocurrirán mayores posibilidades de uso y seguro que tus posibilidades de éxito serán mayores.

Si te interesa este modelo te recomiendo la página The flipped classroom, donde tienes información, ejemplos de todas las etapas  y propuestas que te serán de ayuda. Y por supuesto realizar el curso gratuito de Scolartic “Flipped Classroom”, en él encontrarás, además de la teoría, modelos y herramientas para flippear tu aula (Kahoot, Socrative, Popplet o FlipQuiz).

Después de ver estos ejemplos seguro que te atreverás a poner esta metodología en práctica en tu aula o utilizarla para mejorar tu programación didáctica para las próximas oposiciones.

Ten en cuenta que debes realizar un programación original, innovadora, que haga un uso adecuado de las TIC que permita a los alumnos desarrollar su competencia digital y realizar aprendizajes significativos, ¿por qué no intentarlo?, el tribunal valorará tu iniciativa y capacidad de innovación. No te olvides de incluirla en el apartado de metodología de tu programación didáctica.

 Anímate a flipar tu aula, ya sabes: «Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo».

Albert Einstein.

Publicado en: Programación Didáctica Etiquetado como: Metodología, Oposiciones, Programación didáctica

Cuaderno del Opositor para el Curso 20-21

Apúntate a nuestro boletín para no perderte ningún post y descárgate gratis "El Cuaderno del Opositor" de Prepara tus Opos , tu arma secreta para aprobar las oposiciones :)

Mantenemos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicio. Lee nuestra política de privacidad.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entrada anterior: « Programación didáctica paso a paso: temporalización
Siguiente entrada: Evita «ladrones de tiempo» al preparar oposiciones »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cristina dice

    17 noviembre, 2015 a las 21:50

    muchas gracias Ester por tenernos al día,yo no había oído hablar de flipped classroom y desde que lo leí aquí lo he oído varias veces ya.Es un post muy interesante y el post sobre aprendizaje cooperativo también.
    un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 noviembre, 2015 a las 19:55

      Hola Cristina, me encanta que te gusten los post sobre metodología, para mi es lo más importante que tienen que desarrollar los docentes, de que sepamos adecuar la metodología a las necesidades de nuestros alumnos depende su éxito. Gracias por leer y comentar.

      Responder
  2. Rosario dice

    30 noviembre, 2015 a las 16:28

    Hola,

    He hecho el curso de Flipped Classroom y me ha encantado la metodología. Voy a intentar incluirlo en mi programación y remodelar mis unidades. Veremos a ver cómo me queda…
    Gracias y saludos!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      30 noviembre, 2015 a las 18:56

      Hola Rosario, me alegro muchísimo de que te haya gustado y sobre todo de que te animes a incluirla en tu programación, seguro que te quedará novedosa y original y podrás llamar la atención del tribunal.
      Gracias por comentarlo, así igual otros compañeros se animan 😉

      Responder
      • Rosario dice

        9 diciembre, 2015 a las 12:45

        Hola Ester. Me surge una duda con respecto a las activividades de refuerzo y ampliación relacionadas con la flipped classroom y no sé muy bien cómo desarrollarlas en esta metología. ¿Podrías orientarme un poco?. Gracias!!

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          10 diciembre, 2015 a las 20:25

          Hola Rosario, en este modelo se pretende que el tiempo de trabajo en el aula se dedique especialmente a que los alumnos realicen tareas, individualmente o en grupo (preferiblemente), lo que a ti te permite identificar dónde tienen problemas los alumnos y bien ayudarlos directamente o proponerles tareas adaptadas a sus necesidades, de esta manera más que incluir actividades de refuerzo y ampliación lo que se pretende es individualizar la propuesta a las características de cada alumno, es decir, no todos tienen que hacer necesariamente las mismas tareas, o adoptar los mismos roles dentro del grupo, lo que es perfecto para trabajar las necesidades individuales.

          Responder
  3. Rosario dice

    11 diciembre, 2015 a las 11:49

    Gracias Ester. Yo también lo entiendo de ese modo. La cuestión es que hay un apartado en la programación que es Actividades de refuerzo y ampliación en el que se debe especificar un poco más. Entiendo que está metodología lo que pretende es personalizar al alumnado y tener en cuenta todas sus capacidades. Por tanto, no es tanto el programar unas actividades diferenciadas para refuerzo o para ampliar sino el que tengan el rol en el grupo adecuado a sus capacidades. ¿Lo he entendido bien?. Si es así, a la hora de la programación, en el apartado de Actividades de refuerzo y ampliación, habrá que especificar muy bien cómo afecta esta metodología al grupo clase y como atiende las diferentes capacidades, ¿no? Más que desarrrollar unas actividades diferentes…
    Gracias!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      6 marzo, 2016 a las 19:43

      Hola Rosario, efectivamente es así como lo explicas, más que añadir actividades, es a través de las diferentes formas de participación o roles de los alumnos, como podemos personalizar la enseñanza a las diferentes necesidades de los alumnos. Pero el trabajo en el aula, realizando actividades después de que ya hayan visto la explicación en casa, también permite al profesor dedicar atención individualmente a cada alumno detectando en qué casos puede adaptar las propuestas a las diferentes necesidades.

      Responder
  4. Rosario dice

    9 marzo, 2016 a las 12:32

    Muchísimas gracias!!

    Responder
  5. Mª Eugenia Ferrandez Alfonso dice

    8 septiembre, 2016 a las 10:56

    Flipped¡¡¡¡ estoy yo con tu Blog, Esther.
    Infinitas gracias por compartir y transmitir tanta información y sobre todo tanto entusiasmo. Tomo nota de todo lo que puedo y transmito a mis coles, porque encuentro en tu blog ideas ineteresantísimas que podrian dar resultados sorprendentes en las aulas.
    Ojala pudiera yo transmitir a los maestros el entusiasmo que tu me transmites a mi.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      8 septiembre, 2016 a las 18:08

      Hola María Eugenia, estoy segura de que sí, que serás capaz de transmitir entusiasmo, es más contagioso de lo que crees 😉

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus Opos

  • Formación 21-22
  • Blog
  • Itinerario recomendado
  • Preguntas frecuentes
  • Contacta

Alumnos comunidad aprendizaje

  • Temario
  • Programación didáctica
  • Casos prácticos
  • Contenido premium
  • Sala de profes
  • Contacta con tu tutor

Recursos para el opositor

  • Cuaderno del Opositor 21-22
  • Curso: Preparar Oposiciones de Maestros
  • Selección de recursos educativos
Prepara tus opos © 2022 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies