
La exposición y defensa de la programación (y de la unidad didáctica, pero de ella no nos ocuparemos ahora), es una de las pruebas más importantes en las oposiciones y no siempre le dedicamos la atención que requiere.
Pasamos muchas horas elaborando la programación, pero luego no nos preocupamos en exceso de cómo vamos a «vendéresela» al tribunal, con eso desaprovechamos una oportunidad de oro de convencer al tribunal de que somos ese candidato perfecto que buscan.
Aunque ya hemos hablado en el blog en varias ocasiones de lo que se conoce como la defensa de la programación, aprovechamos la cercanía de las oposiciones para sintetizar los errores más habituales y daros algunas pistas que os ayudarán a conseguir una exposición perfecta.
Errores en la exposición de la programación
1. Improvisar, es el principal error que se comete en la defensa, confiar en que sabemos bastante de nuestra programación y que simplemente tenemos que explicarla por encima al tribunal.
2. No trabajar la estructura del discurso, transmitir la información sin que se vea la relación entre las diferentes partes de la programación y como unas justifican otras.
3. Falta de coherencia de las propuestas con las unidades didácticas y la complementariedad de ambas exposiciones, evitar repetir la información.
4. No controlar el tiempo. No hay nada peor que no tener en cuenta el tiempo real de que dispondrás, irte por las ramas y tener que quedarte a medias cuando te avisen de que has agotado el tiempo es un fallo tremendo y muy habitual.
5. Tratar de resumir toda la programación en el guión e intentar leer el texto que hemos escrito. Además de quedar mal es probable que el tribunal te pida que entregues el guión por considerar que haces un uso inadecuado.
Aciertos que te ayudarán a mejorar la exposición
1. Presentarte de forma natural y simpática al tribunal, buscando una conexión, pero sin forzar la situación ni actuar con una familiaridad o una informalidad que no corresponde al carácter de las pruebas a las que te presentas. Actúa con naturalidad, mira a los ojos de las personas que componen el tribunal, ofrécete a responder a sus preguntas.
2. Trabajar muy bien el texto sin perder de vista que se trata de un discurso oral: debe tener una introducción, una parte de desarrollo de aquellas ideas principales que quieres transmitir y una conclusión o síntesis.
3. Trata todos los elementos citados en la convocatoria, pero centra la atención en los más personales: contexto, descripción del grupo, metodología, recursos que has seleccionado… No te olvides de explicar la importancia de dar una respuesta inclusiva a las necesidades de tus alumnos.
4. Incluir alguna anécdota personal, breve y apropiada al caso, pero que despierte la atención y las simpatías del tribunal. Las frases célebres y las citas ya están muy vistas y han perdido gran parte de su poder evocador, pero una buena historia siempre despierta la curiosidad y el interés.
5. Demostrar que tu programación es personal y que recoge tus propias experiencias y estilo docente, justifica tus propuestas, argumenta la elección de tus recursos, menciona ejemplos concretos de tus unidades didácticas… que se note que la programación la has hecho tú y que crees en ella.
Algunas recomendaciones
Lo primero, como siempre, revisa lo que establezca al respecto tu convocatoria, y si puedes los criterios de evaluación que se van a aplicar (si aún no están publicados revisa los de años anteriores, aquí tienes los criterios de evaluación por especialidades de Murcia, por ejemplo).
Tenlos muy en cuenta, al fin y al cabo será la plantilla que utilizará el tribunal para puntuar tu exposición así que trata de que puedan dar una puntuación positiva en todos los indicadores.
Diseña cuidadosamente tu discurso teniendo en cuenta el límite de tiempo que establezca tu convocatoria y asegurándote de que contenga los elementos necesarios (puede que necesites mencionar actividades complementarias, medidas para estimular el hábito de la lectura, el grado de satisfacción de los alumnos y las familias…, pues que no falte).
Y una vez que lo tengas perfeccionado y depurado practica, practica y practica hasta asegurarte de que expones el contenido de forma fluida, atractiva y convincente.
Si puedes practicar con público o grabarte con el móvil podrás analizar tu exposición de forma objetiva y mejorarla eliminando muletillas, entonando de forma atractiva, ajustándote al tiempo, utilizando un lenguaje gestual adecuado, etc.
Y si eres miembro de la comunidad de Prepara tus Opos te ofrecemos la posibilidad de ayudarte corrigiéndote el texto de tu exposición de la programación didáctica e incluso el video de tu exposición oral.
Para aprender más sobre cómo hacer la exposición de la programación:
- El momento decisivo de las oposiciones: La defensa de la programación didáctica (primera parte). Lo primero es tener claras las características de la prueba. Y en este post analizamos la primera parte: la exposición de la programación.
- Segunda parte: la exposición de la unidad didáctica, por que aunque es similar a la anterior tiene características propias que debes conocer y tener en cuenta.
- La defensa de la programación: parte final, la evaluación. Último post de la serie La programación paso a paso en el que desarrollamos a fondo cómo realizar esta parte final de las pruebas.
¡Muchímas gracias por esta información! Un post genial. Ojalá tenga suerte y en julio vuelva a leer está información para ir muy bien preparada a la defensa de mi exposición y unidad didáctica.
Gracias de nuevo. Un abrazo.
¡Claro que sí Elena! Aquí te espero 🙂
Muchas gracias! Es una información muy valiosa
Gracias a ti por tu comentario, me alegro de que te sirva 🙂
¡¡Hola Esther!! En primer lugar felicitarte por tus maravillosos posts, que me animan un montón en este sube y baja de emociones que es la oposición, eres aliento e inspiración en este durillo proceso, ¡¡Gracias!!=)
Yo hice el curso de online de elaboración de la programación didáctica para Educación Infantil, de octubre a diciembre, ¿podría apuntarme al curso express de corrección de la defensa de mi programación? y, de ser así, ¿hasta cuándo tendría de plazo para inscribirme? ¡Muchas gracias!
Hola Mercedes, me alegra mucho de que los post te animen, es justo lo que busco con mucho de ellos, además de formar, claro.
La corrección de la defensa, no pretende ser un curso, tan solo una ayuda con la preparación de esa prueba, que nosotros consideramos fundamental y que no siempre se prepara como se debiera.
Como es la primera vez que la ofrecemos no tenemos una fecha límite, simplemente esperamos que se haga con el suficiente tiempo para corregir lo que sea necesario y practicar hasta dominarla. Así que si te hace falta contacta con nosotros y lo organizamos 😉