
Cómo afecta la LOMCE a la programación didáctica de infantil
Si programas para infantil los cambios introducidos por la LOMCE no te afectan a la hora de programar, ¿por qué digo esto?¿no es lo contrario de lo que decía el otro día sobre que la LOMCE nos afecta a todos? En realidad, la LOMCE, como ley actual de educación junto con la LOE (de la que gran parte del contenido sigue perfectamente en vigor), afectan a todo el sistema y hay que mencionarla también en los temas de infantil (en este post puedes ver cómo), pero para programar tenemos que tener en cuenta el currículo en vigor, y en el caso de infantil sigue siendo el publicado con anterioridad a la LOMCE.
Por tanto en Infantil sigue siendo de aplicación el Real Decreto 1630/2006 de Enseñanzas Mínimas de la etapa y la normativa de nuestra comunidad que estableza el currículo oficial y la ordenación general de la etapa para el ámbito autonómico correspondiente.
Lógicamente si no ha cambiado el currículo tendremos en cuenta los elementos del currículo que sigue en vigor, no añadiendo otros nuevos que la administración no ha publicado para la etapa (estándares de aprendizaje).
Tampoco afecta a infantil los cambios o matizaciones en las competencias básicas, ya que estas, aunque han sido ligeramente modificadas por la LOMCE (han pasado de ser 8 a 7) son de aplicación a las etapas de enseñanza obligatoria, es decir, primaria y educación secundaria obligatoria (ESO).
Elegir área para la programación didáctica de infantil
Respecto a qué elegir, en infantil no hay que decantarse por un área, ya que las programaciones son globalizadas. Los alumnos de infantil no tienen la jornada dividida en asignaturas, aunque se tienen que tener en cuenta tres ámbitos a la hora de organizar los contenidos del currículo:
- conocimiento de sí mismo y autonomía personal,
- conocimiento del entorno,
- lenguajes: comunicación y representación.
las unidades serán globalizadas de acuerdo a la forma de entender la realidad y relacionarse con el mundo que les rodea de los alumnos de infantil.
Es decir, en cada unidad didáctica, de unos quince días de duración, contemplaremos todas las actividades que los alumnos realizarán a lo largo de la jornada escolar, y se trabajarán contenidos de los tres ámbitos mencionados. Deberás incluir por tanto las actividades desde la asamblea de los lunes a primera hora con sus rutinas y su enfoque dirigido al desarrollo del lenguaje oral, hasta los talleres, rincones, sesiones de juego (libre o dirigido), de grafomotricidad, de psicomotricidad, actividades de animación a la lectura, de desarrollo de hábitos de higiene y alimentación… en fin todo
Elegir curso para la programación didáctica de infantil
Podemos elegir el curso escolar para el que diseñamos nuestra unidad: 3, 4 o 5 años. Para cualquier edad se puede hacer una buena programación. Si tienes alguna experiencia, aunque sea de las prácticas, programa pensando en ese curso. Igualmente, si estás trabajando, programar para el mismo curso que tienes ahora te será de mucha utilidad porque te servirá para ajustar tus propuestas didácticas a las posibilidades, ritmos, preferencias, características… de niños reales.
Programar para 3 años obliga a tener en cuenta que los ritmos de aprendizaje de estos alumnos son muy diferentes de acuerdo con sus diferentes niveles de maduración (algunos llegan siendo muy «bebés»), su capacidad de atención muy corta, las necesidades de sueño, alimentación y descanso deben respetarse y por ello marcan la jornada escolar . En este nivel hay que trabajar, en primer lugar la adaptación, lo que puede llevar bastante tiempo, como mínimo el primer mes, pero con frecuencia mucho más; y trabajar mucho los hábitos. Si no tienes experiencia te costará ajustar tus propuestas a las necesidades educativas de estos alumnos tan pequeños.
La edad intermedia, cuatro años, es la que nos permite cierto margen de error, ya que los extremos son más específicos. En cuatro años podrás hacer todo tipo de propuestas, los niños ya habrán adquirido ciertos hábitos en el curso anterior y ahora puedes ir desarrollando su autonomía en el trabajo. Son entusiastas, motivados por aprender, hacer cosas nuevas, explorar… lo que te dará un abanico de posibilidades enorme.
Si programas para cinco años el reto está (siempre hablo desde mi punto de vista, según mi experiencia, tu opinión puede ser completamente distinta y perfectamente válida) en evitar convertir el aula de infantil en una mini-primaria centrada casi exclusivamente en la lecto-escritura, tentación que cada vez parece más difícil de superar.
Como ejemplo de que los niños de infantil son capaces de mucho más de lo que imaginamos y de que sus posibilidades van mucho más allá de las actividades rutinarias de rellenar fichas te dejo el video grabado por la maestra de infantil Beatriz Durán Domínguez del Colegio Atlántida con su alumnos de 5 años interpretando una canción de Maldita Nerea en lengua de signos, aprendiendo sobre la comunicación en personas con deficiencias auditivas y trabajando coordinación, comunicación no oral, psicomotricidad fina, trabajo de grupo… y aumentando su motivación y autoestima de forma increíble. Investiga un poco, busca experiencias que muchos docentes comparten por la red e incorpora propuestas diferentes a tu programación didáctica.
Buenos días, una entrada muy interesante como siempre. Yo siempre preparo la programación para 3 años porque toda mi experiencia laboral es en el 0-3 y un poco en aulas de 3 años por lo que creo que es la que mejor puedo defender. Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo referente al aula de 5 años, parece el curso pre-primaria!!!! y como siempre digo aprender a leer no es objetivo de EI
Así es, pero con frecuencia nosotros mismos nos obsesionamos y eso marca toda la intervención en el aula. Anímate a mantener la diferencia.
Hola Ester, cuando dices que tampoco afecta a infantil los cambios o matizaciones en las competencias básicas, te refieres a que nombremos las 8 competencias de antes?. Es correcto decir: El artículo 6 de la LOE redefine el concepto de currículo incluyendo las «competencias básicas» o decimos: » en el artículo 6 de la LOE, modificado por LOMCE, se incluye como elemento del currículo las «competencias», aclarando que citamos las anteriores porque son de aplicación en primaria y la ESO. Seguimos denominándolas básicas?. Gracias y un saludo
Hola María J., yo creo si hay que hacer referencia a las competencias «básicas» o «clave» (yo creo que eso da igual), conviene tener en cuenta su redacción actual (que por cierto no viene en la LOMCE igual que las anteriores no venían en la LOE, en ambos casos se han incluido en la normativa de currículo, en el Real Decreto 1513/2006 de enseñanzas mínimas de primaria anteriormente y en el Real Decreto 126/2014 de aspectos básicos del currículo).
hola he leído atentamente tu entrada y estoy muy de acuerdo con la misma, sin embargo quisiera lanzarte una duda, ¿crees que si la ley determinase que las competencias dejarán de ser básicas por ampliarse a otras etapas no debería ser mencionado?
Lo digo por la sabida modificación 5 de la LOMCE que afecta al artículo 6.3
Algo que debe ser tenido muy en cuenta cuando incluye, como sabes, las competencias (o al menos lo deja entrever) en la infantil
Un saludo y gracias
Hola Carlos, la verdad es que la nueva redacción de la definición y elementos de currículo no casa muy bien con que en infantil no se publique un nuevo currículo oficial coherente con dicha definición, pero la realidad es que en el currículo de infantil no aparecen ni las competencias básicas ni los estándares de aprendizaje evaluables.
Yo, personalmente, no veo ningún inconveniente en tener en cuenta que ya desde infantil, se debe trabajar con un enfoque competencial, y además, se puede relacionar fácilmente el trabajo en el aula con las diferentes competencias que se van a ir desarrollando, pero creo que en una prueba tan formal y estructurada como es una oposición hay que ser muy prudente y no salirse de lo que establezca la normativa.
Una de las normas de desarrollo pendiente de publicación, probablemente en breve, es sobre las competencias básicas, quizá cuando salga aporte más información sobre este tema.
Hola alguien puede hacerme el favor de decirme si la programación de AL para las oposiciones debe ir dirigida a un sólo alumno en concreto ej: programar todo un año para un niño con dislalia; o debe de ser para los alumnos con NEEs de un curso concreto de una etapa educativa, ej: todos los alumnos de 1º de primaria que tengan NEEs?
Gracias
Hola Pedro, para comprobar los elementos de la programación didáctica siempre hay que ir a la convocatoria correspondiente, donde suelen describirse de forma bastante precisa. Por ejemplo en la última de la comunidad valenciana se pedía para AL:
«En la especialidad de Audición y Lenguaje, la programación estará referida a la presentación de un plan de apoyo para un año académico y un curso de Educación Infantil o Primaria, elegido por el candidato, para un supuesto concreto del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, del centro y del contexto escolar. Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar enumeradas».
En esta caso se entiende que debes elegir un tipo de patología del lenguaje y diseñar una intervención para un alumno de un curso determinado y programar las unidades didácticas correspondientes.
Ok Muchas gracias. Yo tengo pensado presentarme por Madrid. Viendo la convocatoria de 2013 no indica explícitamente que tenga que ir dirigida a un alumno en concreto, así que supongo que podré hacerla para un aula entera.
Muchas gracias
No estoy muy segura de a qué te refieres con un aula completa. Supongo que a diseñar el plan de actuación para un grupo de niños con necesidades de AL que están en una misma aula, no?, si es así no creo que haya inconveniente, aunque a lo mejor es complicarse la vida más de lo necesario…
Buenas de nuevo y gracias otras vez por tu ayuda y consejos. Mi duda respecto a la programación (y por consiguiente en la defensaes si…. en esos 60 folios es conveniente reservar unos 15 o 30 para desarrollar las unidades (objetivos, contenidos, criterios de evaluación incluso…actividades) como he visto a otros opositores… dejando lo que es la programación como tal en unos 30 (me parece casi imposible de resumir todo en tan poco espacio). O si las unidades no hace falta detallarlas tanto y con reservar unas pocas páginas para hablar de la temporalización, centros de interés de cada una y un resumen por trimestres de los contenidos valdría. Al fin y al cabo una unidad completa será expuesta en la segunda parte de la exposición oral, y a lo largo de toda la programación se habla en términos generales aplicables a las 15 unidades…. cómo trabajas la lectoescritura, las tics, tipos de actividades modelo, cómo evalúas, criterios de evaluación, objetivos y contenidos generales…. Muchas gracias.
Hola Verónica, yo creo que hay que dedicar al menos una página por cada unidad tal y como están diseñadas las convocatorias hasta el momento, de cada una de ellas habría que incluir los elementos que se citen como obligatorios. En mi opinión cuando menos se ocupe por unidad mejor, pero menos de una página no me parece posible.
Hola, Ester.
Estoy abrumado con tu blog no son sólo posts con un contenido interesante y actual sino que están explicados de manera cristalina. No es sólo lo bien montado que está el blog si no la cantidad de recursos tic que utilizas. No es sólo la generosidad que demuestras compartiendo tanta sabiduría sino también el deseo genuino que percibo realmente de ayudar a los demás.
Ojalá hubiera existido un blog así cuando yo opositaba.
Yo acabo de empezar un «proyectillo» mucho más humilde que el tuyo pero al que también le estoy poniendo mucha ilusión, y bueno, poco a poco, lo iré sacando adelante.
Opino como tú, si te vas a dedicar a la docencia que menos que conocer el marco legal en el cual te vas a mover. Cualquier referencia que hagas a la ley actual de educación no va a ser superflua y el tribunal que te evalue la va a tomar en cuenta. Eso sí, no cites de memoria o por citar, se tiene que notar que realmente sabes de que estás hablando.
Yo soy tutor de primaria, sexto este año, pero hubo un año que nunca olvidaré en el que fui profesor de refuerzo y tuve que entrar a sustituir en varias clases de infantil. Decir que fue una experiencia interesante sería quedarme corto. Tengo docenas de anécdotas de aquella «aventura» pero no quiero extenderme más. Sólo de decir que dar clase a niños de tres años (sobre todo si es antes de Navidad) no está «pagado»… es con diferencia lo más duro que he hecho a lo largo de mi vida docente (y he trabajado en centros americanos con detectores de metales en la puerta). Cuatro y cinco años son edades también muy interesantes pero mucho más conectadas con primaria.
Muchas gracias y un saludo desde Málaga.
Hola Javier, muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho que te haya gustado, además de ser interesante tener la opinión de alguien con experiencia y también blogger.
A mi también me ha parecido interesante el tuyo y creo que puede ser una buena ayuda para opositores http://www.zenparaopositores.com, la organización y las estrategias de productividad pueden ser un buen enfoque para mejorar la preparación.
Suerte con tu proyecto.
Hola Ester, primero de todo darte las gracias por el blog. Creo que los que nos presentamos por primera vez es una bendición haberlo encontrado!
Opositaré para Magisterio de Educación Infantil en 2015 por primera vez en la Comunidad Valenciana¿la programación didáctica solo se puede realizar del segundo ciclo de infantil? Es decir, no podemos inventar una escuela infantil y realizarla del aula de dos años por ejemplo.
Otra duda diferente ¿el B1 de Ingles será requisito para poderte presentar a las oposiciones en 2015? Yo estoy en ello pero aún no lo tengo. Se que quieren poner hasta el B2 pero lo veo muy complicado para gente que como yo nos cuesta tanto aprender un idioma.
Muchas gracias!
Muchas gracias!!
Hola Ana, en la comunidad valenciana sí que puedes presentar una programación didáctica para primer ciclo, ya que esta administración es titular de escuelas infantiles de primer ciclo y tiene plazas en ellas para maestros.
Si no fuera así ya no estaría muy segura de que fuera buena idea (lo digo por si otros compañeros leen la respuesta).
De momento no es requisito para las oposiciones pero puede que no tarden mucho en exigirlo, en este post tienes más información al respecto.
Buenos días Ester. Mi duda es sobre la programación, mi intención es presentarla por proyectos. Teniendo en cuenta que los proyectos deben surgir del alumnado no sé como plantearlo. Si me planteo una programación para el año que viene ¿podría decirle al tribunal que los proyectos que presento son un modelo de algunos que se podrían llevar a cabo? ¿es preferible no basarme sólo en proyectos? Muchas gracias de antemano. Saludos
Hola Laura, me parece buena idea presentar una programación por proyectos en infantil, siempre que te manejes bien con esta metodología y que la convocatoria no diga lo contrario (revísala). Lo lógico sería que tú plantees unos proyectos sobre temas que estimes que puedan ser de interés para los alumnos y que te permitan trabajar los currículos correspondientes y que te prepares una explicación para el tribunal sobre cómo adaptarías esta propuesta a temas surgidos del interés de los alumnos.
Hola Ester, estoy revisando todo lo referente a la programación didáctica de E.I y he visto que algunas se basan en la Orden 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Teniendo en cuenta que la Educación Básica es primaria y secundaria. ¿Es correcto basarse en esta orden para infantil?.
Además la Orden 17 de Marzo de 2001, modifica la Orden 29 de Diciembre de 2008 pero solo en los anexos I,II,III, IV, V. Es necesario incluir esta orden en las referencias legislativas y en la fundamentación normativa de la programación.
Un saludo afectuoso y gracias de antemano
Hola M.J. creo que estamos mezclando normas, la Orden de 17 de marzo de 2011 no es atención a la diversidad sino de evaluación en infantil, primaria y secundaria obligatoria, por tanto sí que hay que incluirla en las referencias legales de infantil.
Hola de nuevo, quiero rectificar que la Orden 17 de Marzo es de 2011,
Saludos
Hola,
Yo hice las prácticas en el aula de niños de cinco años y aunque no tuvieran las asignaturas tan especificadas como en primaria, sí que había algunas, como por ejemplo las matemáticas. ¿Sería una error centrar la programación entorno a dicha asignatura?
Gracias.
Hola Ana, en infantil no existen las áreas, hay ámbitos, pero la programación tiene que ser globalizada, es decir, programas para todos los ámbitos a la vez, para toda la jornada, ten en cuenta que en infantil no existen especialidades y que el tutor tiene atribuidas todas las horas
Hola buenas tardes. Enhorabuena por esta fantastica web. Yo estoy preparando las oposiciones por infantil. Durante el año trabajo un proyecto anual como por ejemplo un taller de cocina con los padres. ¿En qué apartado de la programación debería incluir los proyectos anuales?
Gracias de ante mano.
Hola Esteban, puedes incluirlos en la metodología, o añadir un apartado específico para explicarlos.
Buenas tardes:
Voy a presentarme por Infantil en las próximas oposiciones 2016 para Castilla la Mancha y tengo algunas dudas respecto a la programación, ojalá podáis ayudarme.
En los apartados de mi programación que reflejan los objetivos y contenidos he incluído los objetivos generales de la etapa según lo que establece el decreto de esta comunidad , pero a la hora de incluir los objetivos de área y los contenido dudo si tengo que poner los objetivos y contenidos generales de todo a etapa de infantil de cada una de las áreas o si bien sólo tengo que poner objetivos y contenidos específicos del nivel para el que va destinada mi programación.
Muchas gracias de ante mano!!!
Hola Arianne, yo creo que los objetivos y contenidos de área deben ser los del nivel para el que programas.
Hola Ester, donde puedo encontrar un modelo de U.D. para 3 años, para desarrollar dutante 2 semanas, pues en las guías son mensuales.
Gracias.
Hola Fernando en este blog tienes unidades didácticas de educación infantil, echa un vistazo a ver si alguna te sirve de modelo para programar unidades de dos sesiones.
Buenos días, Ester:
Primero que nada, muchas gracias por las entradas que has ido publicando. Me estoy preparando las oposiciones por mi cuenta y de todo lo que he estado viendo, tus sugerencias son las que mejor están bajo mi punto de vista.
Me gustaría hacerte una pregunta. En las unidades didácticas para Educación Infantil, entiendo que debemos programar en líneas generales actividades para toda la jornada (rincones, talleres, hora del cuento, el centro de interés de la unidad didáctica en sí, etc.), pero mi duda era si sería correcto a la hora de especificar las actividades dividir en (1. Actividades para los rincones), (2. actividades para la hora de [algo que elija]), etc. La cosa es que no sé si eso es adecuado, ya que quizás pueda tener connotaciones inflexibles o si, por el contrario, puede llegar a demostrar que cada una de las horas en que se divide el horario están planificadas, siempre dejando espacio a otros eventos que pudiesen ocurrir.
Muchas gracias de antemano por tu respuesta.
Un saludo,
Gustavo
Hola Gustavo, no veo ningún problema en organizar las actividades como tú propones, simplemente recomendarte que a la hora de la exposición expliques primero cómo se organizaría la jornada y luego vayas indicando las actividades tal y como propones.
Hola Ester,
Estoy con el apartado
De los objetivos para infantil y tengo dudas sobre sí tengo que incluir en ete apartado objetivos por áreas o bien estos los incluyo en el anexo
Hola Lili, depende de tu convocatoria, si los incluye como elementos obligatorios lo mejor es ponerlos, en realidad los objetivos de tu programación son los de las unidades didácticas y no hay necesidad de repetirlos primero en el apartado de objetivos y luego al repartirlos por las unidades pero consulta tu convocatoria para asegurarte.
Buenos días, esther.
Enhorabuena por tu blog, es de gran utilidad para aquellos que, como yo, estamos con las oposiciones.
Estoy realizando mi programación didáctica para cinco años, y me gustaría dar unas buenas razones del porqué de esa elección a la hora de defenderla frente al tribunal…¿cuáles serían las más adecuadas?
Me da miedo decir algo que no sea conveniente…me pongo muy nerviosa cuando pienso en ese momento, y la verdad, no quiero meter la pata. ¿Qué me aconsejarías desde tu experiencia?
Por otro lado, aparte de la consecución de los objetivos de ciclo, y de una mayor madurez de los niños, no veo que sea tan diferente de una de cuatro años…¿es tan grande la diferencia y yo no la sé ver?. Es una pregunta estúpida, pero es que la verdad te la tenía que hacer.
Muchas gracias de antemano, un saludo.
Hola María, no le des mucha importancia a la justificación de la elección, no se trata de que un curso sea más importante que otro, sino simplemente de tu motivación personal para elegirlo, tal vez sea porque los alumnos demuestran más autonomía, porque te interesa el desarrollo del proceso lecto-escritor, porque ya tienes experiencia y has disfrutado del trabajo con los alumnos de esa edad, o por cualquier otra elección personal.
¡Hola Ester! Quería preguntarte… si en cada unidad didáctica contemplamos todas las actividades que realizarán a lo largo de la jornada escolar, veo un poco imposible que me quepa todo en 6o hojas 🙁 Hay quien me dice que en cada unidad sólo se detalla la justificación, objetivos, contenidos, criterios… pero que las actividades sólo las explicas el día de la exposición. A mí me encantaría poder meter todo, pero ¿cómo puedo hacerlo? ¡¡Gracias de antemano y enhorabuena por tu blog!!!
Hola Ana, efectivamente en las 60 páginas no puedes meter todas las actividades, y tampoco creo que sea demasiado recomendable, si lo haces así estarás poniendo toda tu programación en manos de terceros.
Normalmente basta con poner actividades-tipo, por ejemplo: asamblea, rincones de juego, talleres, dramatización de cuentos… y si quieres explicas un poco como organizarías cada una de estás.
Hola, ante todo dar las gracias, por el apoyo y la ayuda que ofrece esta pagina…que siempre me ayuda a encontrar el norte y no volverme loca con las opos jajaja…
… mi duda es la siguiente: el trabajo por rincones se explica dentro de cada Unidad Didáctica, como una actividad mas? o solo se menciona en la metodología?
Muchas gracias 🙂
Hola Rosa, yo lo explicaría la hablar de la metodología, y luego en la exposición de la UD especificaría los rincones que tendría previstos para esa unidad (al menos uno debe ser específico).
Me alegra que el blog te sirva de ayuda 🙂
Hola!
Lo primero comentar lo encantada que estoy de haberos encontrado. La lectura de algunos post del blog me está resultando muy clarificadora.
Yo estoy haciendo una programación para 4 años. Mi mejor oportunidad también es mi mayor problema. El centro en el que trabajo es un referente en cuanto a metodologías innovadoras (trabajo por ambientes, rincones, libre circulación, etc) y acaba resultando en que todos los niños son de todas las maestras. Cada una lleva su parcela en todo esto, en mi caso yo me encargo de organizar los ambientes para mi nivel y de uno de los ambientes para todo el ciclo. Me desenvuelvo bien en el día a día de estas metodologías, pero a la hora de traducirlo a Programación Didáctica estándar para oposiciones me cuesta mucho trabajo verlo. Algún consejo?
Muchas gracias por vuestro trabajo
Hola Noe, cada vez es más habitual que, sobre todo en infantil, se acepten otras formas de programación diferentes de las unidades didácticas, pero efectivamente te enfrentarás al reto de reflejarlo en el papel. Yo creo que lo mejor es que aunque describas someramente los talleres de otros niveles te centres Ena la descripción de los que correspondan al nivel para el que programas, los lleves tú a la práctica o los supervisen otros docentes.
Buenas tardes,
Yo he leido algunos de vuestros post bucando referencia a la terminología educativa, pues soy estudiante de infantil y aún confundo algunos términos.
Os comento:
Entiendo que cuando te piden una progración se refieren a todas las actividades a lo largo del curso, y una unidad didáctica a la sesión o sesiones de actividades.
Pero en el caso de que te soliciten una acción educativa completa durante dos semanas.
No entiendo muy bien si tengo que programar una unidad didáctica o proyecto a lo largo de las dos semanas, incluyendo asambleas, actividades individuales, cooperativas y de cierre. O esto mismo, pero solo en las clases y sesiones correspondidas al área según la temática o tiempo para proyectos repartidas en 2 o 3 veces por semana.
Si pudieran ayudarme, gracias.
Hola Myriam, efectivamente la programación hace referencia a todo el curso escolar, y las unidades didácticas son los organizaciones de actividades que suelen duran dos o tres semanas alrededor de un centro de interés, o de un proyecto (en este caso pueden ser más largas).
Si te piden una acción educativa de dos semanas lo normal es que sea una unidad didáctica alrededor de un centro de interés, en la que deberán comenzar con actividades para presentarlos los contenidos, motivar y recuperar los conocimientos previos; actividades de desarrollo, de refuerzo y ampliación y terminar con las de evaluación.
Al ser de infantil la unidad didáctica comprenderá toda la jornada escolar de esas dos semanas.