
Ya vimos en la página de información de las oposiciones a maestros que la Comunidad de Madrid tenía algunas particularidades.
Vamos a analizar las características concretas de la convocatoria de oposiciones a maestros de Madrid 2013.
La información sobre las oposiciones de maestros de la Comunidad de Madrid la podemos consultar directamente en la página de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Nos ofrece además la contestación a una serie de preguntas frecuentes.
La convocatoria de 2013 es muy explícita y recoge todos los aspectos que debemos tener en cuenta necesariamente.
En el documento de la convocatoria se pueden ver marcadas con subrayadores las secciones más importantes para la preparación de las pruebas:
Pruebas que componen la fase de Oposición
1º Prueba: Conocimientos
Prueba A (A1 y A2)
-
A1: Prueba común para todas las especialidades (excepto Ed. Infantil). Esta prueba es característica de la Comunidad de Madrid, no es un ejercicio que se dé en todas las comunidades, más abajo está descrita y puedes ver la prueba común de 2013.
-
A2: Ejercicio práctico
Prueba B
Desarrollo por escrito de un tema de entre dos extraídos al azar por el tribunal del temario. Dos horas de duración.
2º Prueba: Aptitud pedagógica
-
A: Presentación de una programación didáctica que se defenderá oralmente ante el tribunal.
-
B: Presentación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal elegida entre tres escogidos al azar de la propia programación. Se dispondrá de una hora para su preparación pudiendo utilizarse para la exposición el material auxiliar que se desee.
Descripción de cada una de las pruebas
Primera Prueba
A1: Prueba común para todas las especialidades
Una serie de cuestiones relacionadas con el currículo de Educación Primaria. En la siguiente presentación puedes ver la prueba común de las oposiciones de Madrid 2013 para que te hagas una idea del tipo y número de cuestiones:
La Academia Magister ofrece una posible corrección de esta prueba común.
A2: Ejercicio práctico
Será específico de la especialidad de que se trate, en el caso de infantil y primaria tendrá relación con los currículos o el temario de ambas especialidades, limitándose en primaria a las áreas: Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Se dispondrá de hora y media para su realización.
Segunda prueba
A: Programación didáctica: Corresponderá al currículo del área relacionada con la especialidad (por tanto no necesariamente globalizada, puede ser de un área). Deberán especificarse:
-
Objetivos
-
Contenidos
-
Criterios de Evaluación
-
Metodología
-
Atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
Características de la programación:
-
Deberá incluir 15 unidades didácticas como mínimo
-
Carácter personal y elaboración individual (si el tribunal detecta que no es así: 0 puntos)
-
Extensión máxima de 60 folios, incluyendo materiales de apoyo y anexos
-
Tamaño DIN-A4 por una sola cara
-
Letra Arial 12 puntos sin comprimir y a doble espacio
-
La portada incluirá datos del aspirante y la especialidad (no está incluida en los 60 folios).
La defensa durará como máximo 20 minutos.
¿Cuándo se entrega? una vez que salen las notas de la primera prueba los tribunales ponen fecha, lugar y hora para la entrega de las programaciones didácticas.
B: Unidad Didáctica: se elige una de entre tres escogidas al azar de la propia programación, se prepara durante una hora y se puede utilizar el material auxiliar que se considere oportuno (sin conexión con el exterior, por tanto no se podrán utilizar ordenadores, tabletas o móviles). Durante la exposición se puede utilizar un guión que al final se entrega al tribunal, como máximo 30 minutos de exposición y 10 de debate. Para la exposición se podrá utilizar el material auxiliar que se desee, sin contenido curricular y el tribunal velará para que el uso de este material auxiliar no implique desigualdad de trato. Se concretarán:
-
Objetivos de aprendizaje
-
Contenidos
-
Actividades de enseñanza y aprendizaje
-
Procedimientos de evaluación
-
Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
-
Criterios de evaluación
Criterios de Evaluación
El anexo VIII describe los criterios de evaluación que tendrán en cuenta los tribunales en cada una las pruebas.
Consideraciones generales: En aquellas pruebas que se deban realizar por escrito, las incorrecciones ortográficas restarán puntuación en la calificación que se obtenga, según el criterio que establezcan las Comisiones de Selección.
Parte práctica: La realización del ejercicio práctico, que se ajustará a lo dispuesto en el Anexo VII de la convocatoria, permitirá comprobar que los aspirantes poseen una formación científica, los conocimientos y el dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir las enseñanzas de la especialidad a la que opten. Los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:
• Rigor en el desarrollo del ejercicio práctico.
• Claridad en la resolución de cuestiones y problemas.
• Utilización adecuada de materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de la práctica.
• Valoración a otorgar a cada uno de los ejercicios de que conste la prueba.
• Corrección ortográfica.
Desarrollo del temario:
• Conocimiento científico, actualizado y en profundidad del tema.
• Estructura del tema, su desarrollo completo y originalidad en el planteamiento.
• Presentación, orden y redacción del tema.
• Corrección ortográfica.
Presentación y defensa de la programación didáctica:
• Presentación, originalidad e innovación aportada y aspectos formales ajustados a la orden de convocatoria.
• Introducción.
• Objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación y procedimientos de evaluación y calificación.
• Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
• Debate sobre la programación didáctica con el Tribunal.
• Concreción y corrección en las contestaciones dadas.
• Aportación de argumentos y datos actualizados respecto de la exposición oral.
Exposición de una unidad didáctica:
• Contextualización.
• Objetivos de aprendizaje.
• Contenidos.
• Criterios y procedimientos de evaluación.
• Métodos de trabajo.
• Exposición.
Debate con el Tribunal:
• Concreción y corrección en las contestaciones dadas.
• Aportación de argumentos y datos actualizados y/o ampliados respecto de la exposición oral.
Calificaciones
La Consejería de Madrid ofrece las calificaciones en los tablones de los tribunales y en el tablón digital. Para acceder al tablón digital es necesario tener instalado un certificado, en la página de la Consejería de Educación de Madrid se explica cómo obtenerlo pero su acceso está limitado a los participantes.
Para consultar las notas de las primeras pruebas podéis ver fotografías de las notas expuestas en los tablones de los diferentes tribunales que ha colgado la academia Magister o las facilitadas por el sindicato Anpe (ver fotos de las notas de las oposiciones de maestros Madrid en la página de Anpe).
Seleccionados y notas de corte oposiciones 2013
En este enlace puedes consultar los seleccionados en las oposiciones a maestros 2013 en la Comunidad de Madrid:
En el siguiente gráfico puedes ver los resultados y notas de corte:
Ratios en las oposiciones a maestros en Madrid
Según los cálculos del Sindicato Anpe con la lista provisional de admitidos y excluidos las ratios de opositores por plaza en todas las especialidades en la comunidad de Madrid han sido:
Para más información sobre las oposiciones a maestros en Madrid en la página de Anpe puedes consultar convocatorias y resultados de oposiciones de cursos anteriores.
Te puede resultar de utilidad para conocer ratios y notas de corte de las diferentes especialidades y comunidades autónomas que te ayuden a decidir dónde y por cuál especialidad presentarte.
Como ves tener información completa y actualizada de las oposiciones es fundamental para no cometer errores que puedes pagar caro. Una buena forma de mantenerse bien informado es seguir semana a semana este blog. Apuntándote al boletín de novedades te avisaremos de cada nuevo post en tu buzón.
Nota: En este post he utilizado además de la aplicación Slideshare para la presentación de documentos y la aplicación on-line PDFescape que permite hacer anotaciones y subrayados en los documentos en formato pdf (entre otras opciones).
Gracias por la página, está genial.
Tenía varias dudas, mis especialidades son diplomada en Magisterio en Ed. Musical y Ed. Infantil y quería saber si me presento por Ed. Primaria y no apruebo ¿entro en la bolsa de trabajo? ¿cómo funcionan las bolsas de trabajo en Madrid después de presentarse a las oposiciones?
De presentarme por Primaria ¿me contarían en la baremación las 2 titulaciones como 2 puntos en la clasificación de formación académica?
Si fuese así me baremaría alguna nota de expediente?
Son muchas preguntas pero es que estoy hecha un mar de dudas
Hola Aurora, la organización de las listas de interinos es diferente en cada comunidad, la de Madrid ofrece toda la información en su página (consúltala aquí).
Independientemente de la especialidad por la que te presentes utilizas tu titulación de maestra (supongo que diplomatura) para presentarte por tanto no contaría como requisito añadido para el baremo (sí la puntuación que te correspondiera por la nota media). Respecto de puntuar o no la segunda titulación de maestro por lo que se yo sé se dan los dos casos, tribunales que sí la aceptan la segunda y le dan un punto y comunidades donde no se considera otra titulación sino dos veces la misma y no se valora aparte.
Para más información sobre el baremo consulta este post https://preparatusoposiciones.es/sabes-como-mejorar-tu-baremo-de-oposiciones/ y aquí puedes consultar el baremo de las últimas oposiciones en Madrid (en él verás la puntación por la nota media de expediente, te convendrá aportar la titulación en la que tengas mejor nota, claro, y la segunda como título complementario para el baremo).
Hola, acabo de empezar a prepararme las oposiciones para 2015 de Infantil, si es que las hubiera al final. Como no se sabe nada cierto; estoy preparando las de Madrid y las de Andalucia,pero me ha surgido una duda al leer los currículos de ambas comunidades y es la siguiente: tengo que trabajar las Competencias Básicas?no las localizo en ninguno de los currículos. Gracias de Aantemano por tu respuesta
Hola María José, es que las competencias básicas son de las etapas obligatorias (primaria y la ESO), en principio en infantil no son elemento del currículo.
Hola Ester.
Seguro que en algún lugar de este estupendo blog hablas de del formato y presentación (márgenes, sangrías, títulos…) adecuados para el desarrollo de la parte escrita de la oposición. También me gustaría saber si es apropiado o no incluir dibujos y tablas.
Gracias.
Hola María, aquí te dejo un post sobre el tema https://preparatusoposiciones.es/programacion-didactica-presentacio/ (veo que se va haciendo difícil encontrar la información ;)).
Respecto de incluir dibujos o tablas en mi opinión sí es adecuado siempre que la convocatoria lo permita y te dejen las limitaciones de espacio, claro.
Hola Ester, no me queda muy claro en qué consiste la parte A2: Ejercicio práctico
¿Podrías indicar algún ejemplo que se encuentre por internet? Mil gracias
Hola Luna, la A2 son los casos prácticos, en este mismo blog tienes mucha información al respecto.
Me gustaría encontrar pruebas A2 práctico de Madrid para primaria.
Necesito ver cómo son para practicar.
Hola María, siento no tener ninguna para poder enviártela. Dejo aquí tu mensaje por si alguien se anima a enviármela para compartirla.