• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta

Información sobre las oposiciones a maestros

4 julio, 2013 Por Ester Álvarez 14 comentarios

¿Cuál es el sistema actual de oposiciones ?

En este post se recoge información básica sobre las oposiciones a maestros. Si estás empezando no puedes dejar de leerlo.

Actualmente el sistema de oposiciones a maestros es el determinado por el Real Decreto 276/2007.

Cada comunidad autónoma, cuando elabora su convocatoria tiene como marco legal este Real Decreto pero puede concretarlo de maneras diferentes, por eso en algunas comunidades como Madrid, hay un ejercicio de cultura general y en otras no; en otros casos cambian las características de la programación didáctica (número de páginas, tipo de letra, programación globalizada como en Andalucía o por áreas…) u otros aspectos.

Por tanto es imprescindible asegurarse de lo que determine la convocatoria de la comunidad por la que vas a presentarte.

Descripción de las pruebas oposición

Fases y pruebas de las oposiciones a maestros

La primera información sobre las oposiciones que tenemos que tener es que lo que llamamos oposiciones a maestros en realidad consta de dos fases:

  • la primera es la fase de oposición, es la fase en la cual se realizan los exámenes (prueba teórica, supuesto práctico, defensa de la programación didáctica…) y después, para aquellos opositores que aprueban,
  • la fase de concurso, que es aquella en la que a la nota obtenida se aplica la puntuación del baremo para ordenar a todos los aprobados y atribuir plazas según el orden en que se quede.

Fase de oposición

1º Prueba

Cada una de las pruebas que forma la fase de oposición tendrá carácter eliminatorio, es decir es necesario aprobarlas para pasar a la siguiente fase. Esta primera prueba está formada a su vez por dos pruebas (A y B):

  • Parte A o Prueba Práctica: Habitualmente es un caso o supuesto práctico que describe una situación escolar problemática y se solicita del opositor que dé la respuesta educativa más adecuada. En ocasiones son preguntas cortas relacionadas con aspectos metodológicos o de otra índole.

En Madrid esta parte A está formada de nuevo por dos sub-pruebas A1 y A2, la prueba A1 es una prueba de cultura general común a todas las especialidades y la prueba A2 es el supuesto práctico.

  • Parte B o Prueba Escrita: Desarrollo de un tema de los extraídos al azar de entre todo el temario. Se sortean los temas, habitualmente de 25 temas (los actuales) se dan dos opciones, el opositor lo desarrolla en un tiempo determinado y posteriormente es citado para leer el tema ante el tribunal que de esta forma lo evalúa o le lee directamente el tribunal (ver actualizaciones de 2018)

2º Prueba

  • Parte A, Presentación y Defensa de una Programación Didáctica. Exposición oral, generalmente sin apoyo de material de una programación didáctica entregada previamente por el opositor. Las características de la programación se explicitan en las convocatorias, pueden ser de un área, materia o módulo relacionado con la especialidad por la que se participa. La duración de la exposición oscila entre 15 y 30 minutos.
  • Parte B, Preparación y Exposición Oral de una Unidad Didáctica. De nuevo se sortean tres bolas, del temario o de la propia programación presentada por el opositor. Después de un tiempo de preparación se deberá exponer ante el tribunal, habitualmente se permite la utilización de material didáctico.

La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas.

Fase Concurso

Superada la fase de oposición se pasa a la fase de concurso en la que se valoran los méritos que defina la convocatoria que incluyen formación académica y experiencia docente previa.

El máximo son 10 puntos (por experiencia previa máximo 5, por formación académica máximo 5 y por «otros méritos» máximo 2).

La nota final resulta de la ponderación de dos tercios para la fase de oposición y un tercio para la fase de concurso.

Puedes consultar en este post cómo se calcula la nota en las oposiciones.

Temarios en vigor para las oposiciones a maestros

Actualmente están vigentes los temarios aprobados en 1993, Orden 9 de septiembre de 1993 (BOE 21/9/1993), para todas las especialidades y para la especialidad de Educación Primaria el establecido por la Orden ECI/592/2007.

Las comunidades con lengua co-oficial pueden añadir temas a esta relación.

Temario de Primaria (parte común a todas las comunidades)

Temario de Infantil

Temarios resto de especialidades: Infantil, Música, Educación Física, Inglés, Francés, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje

Los temas de la oposición se encuentran en el anexo I. Se puede ver a pantalla completa para facilitar su lectura. Haz clic en estos enlaces para descargar la orden con los temario o descargar el temario de infantil en pdf.

Temarios especialidades from PreparaTusOposiciones

Información de las oposiciones a maestros en las diferentes Comunidades Autónomas

Como hemos visto más arriba cada comunidad autónoma publica una convocatoria en la que concreta las características de sus pruebas. Como referencia siempre consultamos la de la última convocatoria, en este caso 2013.

En ocasiones en las propias páginas oficiales de las diferentes Consejerías de Educación se publican mucha información complementaria: preguntas frecuentes, composición de tribunales, llamamientos de opositores a las diferentes pruebas, calificaciones, etc.

Por otras páginas, como las de muchos sindicatos y academias, conocemos también ratios de presentados, de aprobados, notas de corte, ejemplos de supuestos prácticos, etc.

En el post sobre la nota de corte de las oposiciones 2013 se analizan los resultados de las diferentes comunidades autónomas.

En la siguiente infografía puedes consultar las diferentes notas de corte por comunidades y por especialidad.

Oposiciones Maestros 2013 | Create infographics
 

Si te ha gustado esta página o te parece de utilidad para otros opositores ayúdame a divulgarla haciendo clic en tus marcadores sociales favoritos.

Y si no quieres perderte nada y estar siempre informado sobre todo lo necesario para superar las oposiciones con éxito apúntate gratis a la lista de novedades del blog, recibirás cada post en tu buzón y una utilísima guía para opositores.

NOTA IMPORTANTE: No te olvides de consultar los cambios introducidos en 2018 y que modifican temporal y parcialmente algunos aspectos importantes del sistema de oposición: como el número de bolas del sorteo, la puntuación por antigüedad y otros.

Publicado en: Info Opos Etiquetado como: Normativa

Entrada anterior: « ¿Qué bibliografía debemos incluir en la oposición?
Siguiente entrada: Exposición de sesiones en la defensa de la Unidad Didáctica »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Paula dice

    22 agosto, 2017 a las 23:47

    Hola!! Quisiera saber si solo puntúan en las oposiciones la lengua extranjera por Cambridge, Trinity y EOI o ¿existe alguna más?

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      27 agosto, 2017 a las 21:00

      Hola Paula, eso depende de las que haya considerado equivalentes la comunidad autónoma, normalmente en la propia convocatoria de oposiciones las indican.

      Responder
  2. Elena dice

    20 octubre, 2017 a las 13:16

    Hola.
    Soy graduada en Magisterio Infantil, terminé el grado en Junio de 2017 y quiero comenzar a prepararme las oposiciones. ¿Podrías darme algún consejo? Me gustaría saber si es recomendable apuntarse a una academia preparadora o si es posible prepararse las oposiciones de manera autónoma.
    Por otra parte, he comenzado a buscar el temario de Infantil y me ha surgido una duda, ya que en el BOE indican lo siguiente:
    «Artículo 2. Aprobación de los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso en el Cuerpo de Maestros. Los temarios a los que se refiere el artículo 19 del Reglamento aprobado por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, para las convocatorias de ingreso en el Cuerpo de Maestros, reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, son los que figuran en el Anexo I.»
    Y luego en el Artículo 3:
    «Aprobación de los temarios que han de regir en los procedimientos de adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Maestros. Los temarios a los que se refiere el artículo 19 del Reglamento aprobado por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, para las convocatorias de adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Maestros, en las especialidades indicadas en el artículo dos de la presente orden, son los que figuran en el Anexo II.»
    ¿Es necesario por lo tanto estudiar los temas tanto del anexo I como del II o únicamente los 25 correspondientes al anexo II para Educación Infantil?
    Muchísimas gracias. Un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      20 octubre, 2017 a las 19:36

      Hola Elena, de cómo elegir entre academia o preparador hablamos hace unos días en este post.

      Si fueras de primaria te recomendaría también que echaras un vistazo a nuestra comunidad de aprendizaje, que a mi me parece un medio estupendo para los que quieren prepararse de forma autónoma, pero este curso no ofertamos esta modalidad para tu especialidad.

      En cuanto a los temarios, en esta página tienes el temario actual de infantil. Es un post que te recomiendo leer sobre todo si estas empezando porque contienen mucha información que debes conocer.

      Responder
  3. Rosa dice

    10 abril, 2018 a las 17:01

    Hola.
    Este año acabo la carrera de maestra en educación infantil y me gustaría prepararme las oposiciones, yo soy de Canarias, pero el año que viene me gustaría irme a realizar un postgrado a Andalucía y me surge la duda de si me puedo preparar las oposiciones (con preparador) en una comunidad autónoma, como Andalucía, y presentarme a las oposiciones en Canarias. ¿O por motivos de temarios diferentes o por algún otro motivo es mejor que me las prepare en la comunidad donde me voy a presentar?
    Muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      10 abril, 2018 a las 19:00

      Hola Rosa, las oposiciones las puedes preparar desde donde quieras, igual que te puedes presentar desde donde quieras, aunque hay algunas diferencias que debes conocer y debes tener en cuenta.

      No son demasiadas ni demasiado significativas, porque en lo fundamental todo es más o menos lo mismo. Seguro que cualquier preparador con un mínimo de experiencia sabrá decirte qué aspectos son propios de la comunidad autónoma, y en tu caso deberás consultar lo que corresponda a Canarias, y cuáles son estatales e iguales para todos.

      Responder
  4. maite dice

    7 mayo, 2018 a las 12:22

    Hola Ester!
    Yo soy Logopeda y maestra de AL, me quiero presentar a las oposiciones de AL que salen en 2019 en Asturias.
    Me han dicho que por tener 10 o mas años de experiencia tengo puntos, pero no sé qué documentos debo entregar para acreditarlo. La mayoría de ellos los he trabajado como autónoma en clínicas y en los últimos 5 estoy trabajado en una clínica propia. ¿esto cuenta igualmente como experiencia laboral?
    Por otro lado quería saber cómo puedo conseguir un preparador de dichas oposiciones de AL en Asturias, he buscado en internet pero no hay suerte. 🙁
    Espero puedas ayudarme. Muchísimas gracias de antemano.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      8 mayo, 2018 a las 21:29

      Hola Maite la experiencia que te cuenta en el baremo es la docente, si has sido interina para la administración se documenta con la hoja de servicios y si has trabajado como maestra en centros privados con un certificado del director visado por la inspección.

      En cuanto a encontrar preparador lo siento pero no puedo ayudare 🙁 dejo aquí tu mensaje por si alguien puede echarte una mano con su eso.

      Responder
  5. Montserrat Magro dice

    20 febrero, 2019 a las 14:43

    Hola, ¿Hay alguna forma de consultar los resultados de las últimas oposiciones a nivel nacional y no por comunidad Autónoma sobre Magisterio Infantil?. Estoy escribiendo sobre este tema y estoy teniendo dificultad para encontrar dicha información.
    Saludos 🙂

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      20 febrero, 2019 a las 19:44

      Hola Monstserrat, la única forma es ir comunidad autónoma por comunidad autónoma y consultando los resultado si es que los tienen publicados, al menos que yo sepa. Puede que algún sindicato docente sí tenga recogida esa información, tal vez puedas consultarles.

      Responder
  6. Noelia dice

    16 junio, 2020 a las 11:59

    Buenos días. Estoy dudando entre tres preparadoras para las oposiciones de Infantil, y hay una de ellas que, aunque me gusta cómo trabaja, prepara para varias comunidades diferentes (yo iría por Madrid). ¿Puede ser esto un punto negativo? El que no se centre en una comunidad me refiero.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      21 junio, 2020 a las 20:11

      Hola Noelia, no creo que deba ser un punto negativo, ni mucho menos. En realidad las diferencias entre comunidades no son tantas, los temarios son básicamente iguales, excepto en los elementos curriculares, claro, pero es bien fácil de identificar.

      En cuanto a la preparación de la programación, que creo que es en lo que más te puede ayudar un preparador, una buena preparación lo es en cualquier comunidad, y de eso precisamente se trata.

      Así que busca el persona que te dé más confianza, que consideres que te va a poder prestar más atención y más ayuda en aquello en lo que tú sabes que la necesitas, y asegúrate tú misma de comprobar los requisitos específicos de tu comunidad, algo que en todo caso siempre debe hacer un opositor por sí mismo.

      Responder
  7. Inma dice

    10 febrero, 2021 a las 20:26

    Hola, soy diplomada en educacion primaria termine la carrera en 2008, y ahora quiero presentarme a las oposiciones, k necesito hacer? Cursos, mención, máster?
    Y k me aconseja, PT o primaria

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      10 febrero, 2021 a las 23:03

      Hola Inma, en principio no necesitas más que la diplomatura para presentarte a las oposiciones. Otra cosa es que te convenga tener cursos para acumular puntuación en el baremo (más información sobre el baremo en este post).

      Puedes presentarte por cualquier especialidad pero ten en cuenta que si te presentas por por PT (u otra que no sea la que tienes por titulación), no podrás entrar en bolsa si no apruebas.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus opos © 2023 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies