
Cómo utilizar el material en la defensa de la programación
Ya hemos visto cómo preparar la defensa de la programación didáctica y la defensa de la unidad didáctica. Por último vamos a ver qué papel juega el material en esta última parte de la oposición y cómo evalúan esta prueba los tribunales.
Cómo utilizar el material didáctico
Durante la exposición de las actividades podremos ir enseñando el material que nos hayamos preparado siempre que la convocatoria lo permita (revisa la convocatoria de tu comunidad).
En cuanto a qué material llevar puedes ver la consulta publicada en “El Oráculo” al respecto, solo material original tuyo y que esté directamente relacionado con las actividades que tienes que exponer en la unidad que te ha tocado.
Recuerda: el material es solo un apoyo en tu exposición, no el objetivo.
Hay que tenerlo muy organizado para evitar que nos entorpezca en la exposición, ten en cuenta que el tiempo está muy tasado y que no hay que malgastarlo.
Evita perder tiempo escribiendo en la pizarra o explicando detalladamente en qué consiste o cómo se utiliza (por ejemplo si tenemos un dominó de sinónimos no hace falta explicar cómo se juega al dominó ni cuáles serán todos los sinónimos recogidos en las fichas, el tribunal no lo necesita para comprender su utilidad; tampoco es necesario contar un cuento o cantar una canción basta con referirse a ellos).
No olvides que en realidad su función principal es hacer más atractiva tu exposición, atraer la atención del tribunal y proyectar una buena imagen de ti y de los recursos que eres capaz de emplear para alcanzar tus objetivos.
En definitiva, ¿qué evalúa el tribunal en esta parte de la oposición?
Cómo sabrás los criterios de evaluación se publican o se exponen en muchas comunidades autónomas, por ejemplo puedes consultar los criterios de evaluación de la programación y de la unidad didáctica de las diferentes especialidades de Murcia.
En general los tribunales valoran:
-
Contextualización: debes describir un contexto de manera que resulte claramente identificable, es decir, que el tribunal tenga una idea del centro que describes y sus características principales.
-
Adecuación de los objetivos: obviamente deben ser adecuados para el curso y área para el que programas, pero además, en el ámbito de la unidad, debes asegurarte de que están correctamente redactados, que hay actividades suficientes y adecuadas para trabajar cada uno de ellos, que los evalúas correctamente.
Es decir, tiene que haber una relación clara entre los objetivos que quieres conseguir con la unidad, los contenidos que seleccionas para trabajarlos, las actividades que propones y los criterios de evaluación que deberán servir para comprobar si se han conseguido
-
Actividades: en primer lugar deben ser coherentes con los elementos señalados, estar bien temporalizadas y secuenciadas, ser realistas (no hay que intentar hacer todas las actividades posibles en cada unidad), incluyen de todos los tipos (evaluación inicial, presentación de contenidos, desarrollo, refuerzo y ampliación, atención a la diversidad y evaluación).
Hay que describirlas teniendo en cuenta la secuencia didáctica correcta, los materiales que se utilizarán, la forma en que se agruparán los alumnos, etc. En cada unidad debe haber propuestas variadas que incluyan las TIC, el fomento del hábito lector, la transmisión de valores, la resolución de conflictos, la colaboración con las familias..
-
Evaluación: instrumentos y estrategias adecuados y variados, criterios de evaluación, criterios de calificación. Evaluación de la propia práctica docente.
-
Tu propia actitud en la exposición y defensa: evidentemente esta es la oportunidad que el tribunal tiene para “verte” trabajar, así que aquí es donde tendrás que ganártelo, debes ser elocuente, correcto en la expresión, entusiasta, dinámico, controlar la situación.
No en vano un docente tiene que dominar las habilidades de comunicación básicas ya que su trabajo le exigirá ser un buen comunicador.
Finalmente una vez terminada la exposición puede haber cierto tiempo de “defensa” de tu programación, el tribunal puede preguntarte por todo aquello que estime conveniente.
Defiende tus propuestas con convicción y con argumentos pero sin enfrentarte al tribunal, si aprecias que tienen una versión muy diferente de la que tu propones o dudas válidas sobre tus propuestas acepta la posibilidad de corrección.
Al fin y al cabo la evaluación de la propia práctica es lo que nos hace mejorar.
Para asegurarte de que sabes cómo defender tu programación, qué materiales utilizar, qué actividades deben incluir tus unidades, como dar una respuesta adecuada a la diversidad de tu aula… en definitiva que llevas una programación perfecta, tienes nuestros cursos de programación didáctica, la mejor preparación para tu programación.
«Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo. Un esfuerzo total es una victoria completa».
Gandhi
Otros post que te pueden interesar:
- La resaca de la oposición, ¿qué ocurre cuando acaban las oposiciones?, pues depende mucho de cómo hayan acabado, pero hay tres situaciones principales.
- Cómo elegir buenos temarios para las oposiciones, es la pregunta del millón, pero El Oráculo tiene respuesta para todo.
- 3 cosas que debes tener en cuenta antes de empezar a programar si quieres comenzar con buen pie, ya sabes que lo que mal empieza… mal acaba.
Muchas veces he oído que es aconsejable llevar al menos dos copias para que las puedan ir viendo mientras la defiendes.
Pero este año, al ser eliminatorio y tan difícil pasar a esa 2º fase, ¿Vale la pena gastarse todo ese dinero en esas copias?
Y otra cosa, hay que entregar dos copias (al menos en CyL), pero esas dos copias dónde van? ¿Las tienen ellos mientras la defiendo ? Porque si es así, ya tienen copias para ir siguiéndolas no?
Eso va sobre gustos, yo personalmente no creo que sea necesario, los tribunales organizan su trabajo de acuerdo con las condiciones de la convocatoria, revisan previamente las programaciones, las comparten durante la exposición, se reparten el trabajo, etc., y como tú dices, ya tienen las copias que se le piden al opositor. Una opción por si no quieres dejar de entregar copias es hacer las adicionales más económicas, imprimiendo en blanco y negro y utilizando una encuadernación barata.
Hola, Ester
El que no lleves material a tu defensa puede afectar a la hora de poderte dar una mayor puntuación?
Gracias
Hola Elena, en teoría no, no es imprescindible ni mucho menos (yo no llevé, por ejemplo), pero en general ayuda, si los materiales y las propuestas son adecuadas.
Hola! tengo una duda con la programación didáctica de infantil:
¿Es necesario incluir en ella las 15 unidades didácticas desarrolladas (justificación, contextualización, organzación espacio-temporal, actividades…) o simplemente enumerarlas y detallar únicamente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación?. Muchas gracias.
Hola Cristina, por lo general lo único obligatorio es lo que se cita al respecto en la convocatoria, que suelen ser los elementos curriculares. Eso debes asegurarte de que está incluido en la programación. El resto de elementos es recomendable que los tengas desarrollados para que puedas explicarlos en la exposición, pero no deberás entregarlos al tribunal.
Hola, oposito este año en la Comunidad Valenciana y tengo una duda. Soy maestra de Educación Infantil y graduada en logopedia. He leído que al tener logopedia se obtiene directamente la segunda especialidad, en este caso la especialidad de audición y lenguaje. Para ello, es necesario hacer algún trámite o una vez opositas y entregas ambos títulos ya cuenta la segunda especialidad?
Muchas gracias
Hola María, cuando entres a trabajar para la administración deberás dirigirte a la dirección territorial que te corresponda a solicitar la habilitación en AL alegando tu titulación en logopedia.
Lo que ya no sé decirte es si te incluirán en las listas de esa especialidad o solo en la que hayas opositado.
Hola, tengo una duda… Estoy haciendo el material para exposición, pero tengo muchas copias unas 200 o más… Porque tengo cuentos, tarjetas identificativas, bits para cada UD… ¿Crees que tengo que plastificar lo todo? Es que creo que es un gasto tanto económico como ecológico… ¿La gente suele plastificarlo todo? Es que no sé qué hacer… muchas gracias!!
Hola María, yo creo que no hace falta para nada plastificar todo el material complementario, de hecho hacerlo puede darle un aire poco realista, como muy hecho ex profeso para la oposición.
Lo más importante no es que esté plastificado sino que sea original (en el sentido de realizado por ti) y adecuado para las actividades que hayas propuesto en cada una de tus unidades. Organízalo por unidades en carpetas que te permitan fácilmente sacar el que necesites según la unidad que te toque exponer y evita o minimiza hasta lo imprescindible el material que puede ser común a todas ellas, puedes dar la impresión de que tienes cuatro cosas y que las vas a enseñar te salga la UD que te salga y eso no da buena imagen.
Si quieres leer un poco más sobre los anexos aquí te dejo este post: «Anexos en la programación didáctica: valiosos y prescindibles«.