
Opositar es una tarea dura, pero no estás solo
Uno de los aspectos más difíciles de estar preparando oposiciones es sentirse solo e incomprendido, es un trabajo duro, al que hay que dedicarle mucho tiempo y en ocasiones parece que los demás no se dan cuenta de todo el esfuerzo que supone. Además es probable que te sientas inseguro: ¿me dará tiempo?, ¿vale la pena con tan pocas plazas?, ¿es posible al menos que te llamen para trabajar?
Puede que incluso a veces, cuando yo te animo a seguir, a esforzarte por prepararte mejor, a llevar los mejores temas y la mejor programación, a no perder oportunidades… pensarás “Claro, para ti es fácil decirlo”.
Puede ser.
Así que hoy le he pedido a Patricia Valero, una amiga bloguera y opositora que nos cuente cómo es opositar, “en primera persona”. Patricia se presentó el año pasado en dos comunidades y aprendió mucho de la experiencia. Seguro que te ves reflejado en muchos aspectos de su historia.
«Las oposiciones son un mundo en el que al principio todo se ve muy difuso pero que con el tiempo va cobrando forma y el camino se esclarece. No os asustéis si durante el primer mes no conseguís avanzar a buen ritmo o si no termináis de entender el funcionamiento de las pruebas, a todos nos pasa al principio. Después de pasar la experiencia siempre se ve todo desde otra perspectiva y aunque cada uno vivamos nuestros actos de una manera diferente nutrirse de los consejos de compañeros siempre ayuda. Cuando decidí embarcarme en esta aventura intenté nutrirme de cuantas experiencias pude y ahora que tengo la oportunidad espero que aprendáis de la mía.
La preparación de oposiciones se parece mucho al entrenamiento para una carrera de fondo, al principio parece imposible pero poco a poco nos sentimos más seguros y para ello es imprescindible la constancia. Es mejor que nos olvidemos cuanto antes de los estudios de última hora y en dejar las cosas para el final porque sólo nos llevará a agobios innecesarios y que se pueden evitar fácilmente. Para ser constantes no hay nada mejor que tener claro un objetivo e ir a por él con convicción. ¿Qué mejor objetivo que aprobar las oposiciones? Si es lo que quieres, cárgate de energía y ¡adelante!
Una de las cosas que más dudas crea al principio es la preparación de las diferentes pruebas. El curso pasado oposité en dos comunidades diferentes y aunque es cierto que hay algunas diferencias entre las pruebas a la hora de la verdad no son tantas y todo queda bien claro en las distintas convocatorias. Sin embargo, es importante que dominemos muy bien la legislación de cada comunidad pues es imprescindible para argumentar nuestra programación, para justificar nuestras decisiones en el caso práctico y para que los temas tengan validez.
Se nota con facilidad cuando una persona no es coherente con aquello que dice y es una situación muy incómoda darte cuenta de que no puedes argumentar una respuesta sólida. Los nervios son completamente innecesarios y pueden pasarnos factura, hagamos todo lo que esté en nuestra mano para que sean los mínimos.
Como sabéis, actualmente las pruebas de la oposición se clasifican en tres grupos: tema, caso práctico y programación. Todas tienen su importancia y un peso diferente en la nota final. Debido a que el estudio de los temas suele ser la parte más tediosa a veces tendemos a dejar un poco más de lado la preparación de las otras dos partes. En mi caso dominaba bastante bien el temario pero la programación la dejé para el final lo que me llevó a pasar mucho estrés las últimas semanas. Lo mismo ocurre con la defensa oral, ensayad mucho con quien se preste escucharos o grabaros en video porque hasta que no nos oímos no nos damos cuenta de todos los pequeños tics que tenemos. Al principio es normal “atascarnos” o quedarnos en blanco pero cuánto más se ensaya mejor sale y más tranquilos estaremos el día de la verdad. La última parte de la defensa oral suele ser una ronda de preguntas por parte del tribunal pero no os preocupéis si os interrumpen en medio de vuestro discurso. Cuando defendí la Unidad Didáctica en Castilla la Mancha me interrumpieron muchas veces preguntándome al respecto de lo que estaba diciendo, querían profundizar en los detalles de mi programación y yo me puse de los nervios. Sin embargo, toda experiencia tiene su parte buena y aunque me sentí acorralada en alguna ocasión esto hizo que me diera cuenta de mis propias carencias y que las solventara para la exposición en Madrid a los pocos días. No hay mal que por bien no venga.
Por otro lado, quizá el caso práctico es la prueba en la que más ayude la experiencia laboral pero no es imposible para los opositores primerizos. A mí me ayudó tener claro un esquema de los puntos que siempre deben aparecer y a partir de ahí solo falta ser coherentes con la legislación y confiar en nosotros mismos. Sabemos mucho más de lo que creemos y después de varios meses preparando oposiciones adquirimos una barbaridad de recursos que nos ayudan cuando menos lo esperamos.
No tengáis miedo a opositar, es un camino que nos enriquece. Por supuesto que hay días duros pero no por ello hay que abandonar. Estos últimos años están siendo complicados, sacarse la plaza es difícil y el sistema de acceso va cambiando constantemente. No es plato de buen gusto vivir con la incertidumbre de posibles cambios pero quedarnos parados no ayuda. Los opositores estamos constantemente al día, hay pocos maestros tan al tanto de las últimas novedades como nosotros así que ante cualquier cambio no os preocupéis; ya tenemos las piezas del puzzle, solo tenemos que deshacerlo y volver a formarlo.
El día que vi que había aprobado fue uno de los momentos que más satisfecha me he sentido. No obtuve plaza pero me quedé lo suficientemente bien situada en la bolsa para que me llamaran. Unas semanas después de empezar el curso me adentré en la aventura docente y empecé a empaparme de todo aquello que había a mi alrededor. No tardaron en surgir las innumerables dudas, los ensayo-error, los consejos de los compañeros y estoy enormemente agradecida de haberme sumergido en este pequeño caos que tenemos todos los primerizos pues he aprendido muchísimo. Una de las desventajas de ser interino es que tenemos que reinventarnos cada vez que llegamos a un nuevo colegio pero, como ya he dicho antes, todo tiene un lado bueno y esta desventaja se puede transformar en ventaja ya que la habilidad de adaptarnos nos hace conocer desde dentro el mundo educativo y ser mejores maestros cada día.
Paralelamente al trabajo que hacemos en el colegio empiezan a surgir nuevas inquietudes, en mi caso he descubierto el mundo de posibilidades que aportan las TIC lo que me ha llevado a querer ampliar mi claustro personal de profesores incluyendo a aquellos que desde la red aportan su experiencia y consejos. He realizado cursos online, he empezado a seguir blogs interesantísimos como en el que en este momento estamos e incluso he creado mi propio blog donde cuento mis primeras experiencias docentes.
Con sólo un curso de experiencia y muchísimo todavía por aprender estoy convencida de que los maestros somos unos privilegiados. Tenemos unas de las profesiones más humanas que existen y una de las que más calan en las personas y en su futuro. Las oposiciones son nuestra llave de entrada a este maravilloso mundo, por ello, evitar empaparos del desánimo y es que puede que no tengamos la seguridad de que vayamos aprobar, pero tenemos muchas razones para intentarlo.
Nota: Patricia Valero es maestra de primaria. Nada más terminar la carrera se presentó a oposiciones en 2013, consiguió aprobar y entrar en la bolsa por lo que a las pocas semanas puedo empezar su trabajo como docente. Comparte su experiencia como maestra, opositora y aprendiz permanente en el blog «Mi primera tiza».
Me identifico totalmente con esta persona. Yo también oposité en 2013 en dos comunidades diferentes, y el cometer errores en la primera me ayudó a no cometerlos en la segunda. Y eso me ayudó a, al menos, comenzar a trabajar como interino. Para empezar está bien, y ahora toca luchar por conseguir una plaza. Sobre todo recomiendo constancia y trabajo diario, e ir aprendiendo de los errores y reflexionando sobre lo que haces: ¿crees que esto que has puesto responde bien a lo que se te pide en este epígrafe del temario? ¿me he expresado con claridad? ¿están los puntos del caso práctico bien conectados? ¿los contenidos bien secuenciados?, etc. Saludos.
Hola Rafael, me parecen muy acertadas tus recomendaciones. Suerte en las próximas oposiciones.
Da gusto oír a una docente compartiendo su entusiasmo y motivación, aún reconociendo la difícil situación laboral de los interinos! Yo llevo cuatro años de interina, y a pesar de mi vocación y entrega, me noto a veces un poco quemada. Por eso agradezco tanto este soplo de aire fresco y de optimismo, tan necesario, que compartís!
Hola Ester, creo que ha desaparecido mi mensaje de aquí… es correcto?
Saludos!
Hola Pedro Antonio, no sé a qué mensaje te refieres, si lo he borrado ha sido por error, ¿podrías volver a enviarlo?
Hola Esther,
Yo soy de secundaria y he ido a una academia hace años con lo cual …tengo bastante idea sobre qué hay que preparar…mi pregunta es si se puede preparar una oposición sola? Yo he empezado a acudir de nuevo a una academia pero me doy cuenta que en verdad sólo me hace falta para preguntas puntuales..dudas… y me vendría bien dejar de ir no sólo por el dinero que implica sino también por el tiempo ya que pierdo una mañana entera y trabajando a media jornada me iría bien para estudiar. Me para el tema este de las dudas puntuales pero… es posible hacerlo sola?
Gracias
Por supuesto, precisamente a todos los que os preparáis por vuestra cuenta dedico yo mi blog 🙂
Buenas este, soy nueva por aqui y la verdad que estoy empezando a descubrir tu blog y me encanta que compartas tus conocimientos y tus experiencias de las oposiciones con nosotros.
Este año me presento a las oposiciones y ando un poco desmotivada por las pocas plazas que han salido para andalucia (100plazas) Termine la carrera el año pasado y yo pensaba que al no tener experiencia y ser mi primer año de oposiciones aunque sacara un 10 tendria mucha gente por delante en la bolsa con mas puntos y ni siquiera tendria la posibilidad de que me llamaran…pero leyendo a patricia me ha dejado un poco desconcertada, como pudo quedar entre las primeras siendo su primer año? me podrias explicar mas o menos como va esto de la bolsa?
Muchisimas gracias 🙂
Hola lola, es que cada comunidad tiene un acuerdo diferente de interinos, en algunas, como Valencia, y Madrid, se rebareman las bolsas después de cada oposición y los que aprueban con buena nota pueden conseguir buenas posiciones. En otras, como Andalucía, los nuevos siempre van por dentrás de los que ya están trabajando como interinos. Aquí puedes consultar el acuerdo de interinos de Andulucía.
Hola a todos! Leer esta experiencia me ha animado un poco más en este proceso de preparación hacia las oposiciones. Yo es la primera vez que me voy a presentar y aunque tengo claro que no voy a conseguir una plaza puesto que no tengo experiencia, tengo la esperanza de poder entrar a trabajar en algún momento y empezar a conseguir puntos. Muchas gracias Esther por compartir esta experiencia. Un saludo
Gracias a ti por tu comentario Nerea. No te desanimes, lo importante es empezar a trabajar, eso te ayudará muchísimo en todos los aspectos, y de todas maneras, tampoco hay que perder la esperanza, estamos teniendo oposiciones con muchas, muchísimas plazas, y en esas circunstancias todo puede ocurrir 😉