
¿Quieres aprobar la oposición? Aprende a pensar en positivo
Todos conocemos la importancia de las emociones y las creencias en nuestra vida, tanto como fuerza motivadora como, en ocasiones, limitadora de nuestras posibilidades.
Como docentes sabemos que las expectativas que tengamos sobre nuestros alumnos influirán significativamente en los resultados obtenidos por ellos, es el Efecto Pigmalión o “La profecía auto-cumplida” (si quieres consultar más información sobre el Efecto Pigmalión, visita esta página en la wikipedia).
Pues bien, esto mismo nos ocurre a nosotros cuando nos enfrentamos a un reto, a una prueba como pueden ser las oposiciones, las expectativas sobre cuáles son nuestras posibilidades influirán en el resultado y las creencias positivas mejorarán nuestras posibilidades de éxito.
A nivel cerebral los pensamientos y las emociones se relacionan. Se activan los mismos circuitos neuronales cuando pensamos, cuando recordamos o imaginamos algo.
Por ello ser consciente de nuestras emociones es muy importante, porque estas influyen poderosamente en nuestras creencias, en nuestros pensamientos y en la toma de decisiones, es decir, en cómo actuamos.
Las emociones son evolutivamente anteriores a los pensamientos, marcan nuestra forma de pensar, por eso pensar en positivo es una forma de cambiar el proceso de pensamiento.
Todo depende de la actitud, puedes hacer que las cosas te afecten más o menos, que te hagan sentir capaz o incapaz, ilusionado o abatido, dependiendo de tu actitud.
¿Qué podemos hacer para conseguir creencias positivas?
Para controlar nuestras emociones y con ello mejorar nuestras creencias e influir positivamente en nuestras posibilidades de éxito podemos seguir tres sencillos pasos:
1. Identificar nuestras emociones
Tenemos que tomar conciencia de qué estamos sintiendo, cuál es nuestro diálogo interior, qué nos decimos a nosotros mismos cuando nos enfrentamos a una tarea o una situación difícil, ¿nos estamos animando a lograrla?, ¿nos decimos que no está a nuestro alcance, que no podemos o no valemos?, ¿qué tipo de situaciones recordamos, situaciones de éxito o de fracaso previo?, ¿cómo te consideras: optimista o pesimista?
2. Controlar las emociones negativas
Si identificamos emociones negativas debemos ponerles freno, identificarlas y limitarlas para impedir entrar en una espiral de pensamientos negativos, de sensaciones de fracaso, de creencias de falta de capacidad, etc.
Ya hemos visto que si pensamos así, nos sentiremos de la misma manera y actuaremos sin confianza en nosotros mismos lo que limitará nuestras posibilidades de lograr nuestro objetivo.
Una técnica para frenar esta línea de pensamiento negativo es la meditación, en el siguiente video aprendemos a realizar un sencillo ejercicio de meditación en 1 minuto, si lo practicamos con suficiente frecuencia nos permitirá en un momento recobrar el control de nuestras emociones lo que nos ayudará a enfrentarnos con una actitud más adecuada a cualquier situación difícil que nos encontremos (en el símbolo junto a la rueda dentada se pueden activar los subtítulos en inglés):
3. Fomentar las emociones positivas
Pensar en positivo, en cosas buenas, hace que tu cerebro se sienta así, piense positivamente, se oriente al éxito.
Por ello rodéate de cosas que te causen emociones felices, cosas pequeñas pero que te gusten, que te hagan sentir bien.
Muchas veces es cuestión de actitud, de ser capaces de ver el lado bueno de las cosas, de buscar en todo las ventajas, por encima de los inconvenientes, de fijarse en los logros, aunque sean pequeños, como avances hacia el éxito.
Utiliza las siguientes técnicas para tener emociones y creencias positivas:
-
Concéntrate en lo bueno: presta atención cada día a lo que vas consiguiendo, a lo que ya sabes, a lo que has aprendido, fíjate en los avances, no sólo en lo que te queda por alcanzar. Puedes recogerlo en algún gráfico o listado que tengas a la vista, para que de un vistazo aprecies cómo vas avanzando.
-
Aprende de cada situación a la que te enfrentes: analiza las situaciones de aprendizaje a las que te enfrentas, date cuenta de lo que te resulta de utilidad, de las estrategias exitosas que empleas para generalizarlas a otros casos y continuar logrando objetivos.
-
Concéntrate en las soluciones no en los problemas: planifica tu tiempo de estudio, las tareas que tienes que ir realizando para lograr tu objetivo, no centres la atención en “la oposición” como un todo inalcanzable, divídela en un proceso por etapas: ir avanzando en los temas, realizando la programación poco a poco, aprendiendo a resolver casos prácticos a medida que estudias, de maner que el proceso de vaya convirtiendo en un camino de logros que te acerquen al éxito.
-
Visualiza tu futuro: imagina que todos los pasos que vas dando te acercan a un futuro que deseas, a ser maestro, tener tu clase, tus alumnos, un trabajo gratificante… piensa en todo lo que vas a lograr gracias a tu esfuerzo, de esta manera el sacrificio valdrá la pena.
-
Actúa: todo lo anterior no te servirá si no te pones en marcha, así que actúa, planifica y lleva adelante las tareas programadas, ve avanzando paso a paso, fíjate en lo logros, acércate cada vez más a tu objetivo, mantén actitudes positivas, pensamientos adecuados, esfuérzate, céntrate en solucionar los problemas, conseguir avances, prémiate por el esfuerzo, valora tus logros y créete capaz de conseguirlo. No te bloquees cuando encuentres alguna dificultad, si en un momento dado se te hace imposible superarla déjala de lado, ya volverás a ella, sigue avanzando.
Para ilustrar este enfoque os dejo un video sobre el lado bueno de la vida que seguro que os hará sonreír:
Una buena forma de mantener el espíritu alto, es seguir este blog ;), pero si quieres algo más únete a nuestra comunidad de aprendizaje, una forma nueva de prepararte para las oposiciones, por tu cuenta, pero sin sentirte nunca solo, y cargada únicamente de emociones positivas 🙂
«Contra el pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad.»
ANTONIO GRAMSCI
Hola Ester, he llegado a tu blog por casualidad. Soy opositora pero no a educacióen, sin embargo me he quedado enganchada. He encontrado multitud de cosas interesantes, cosas que siempre te planteas y raramente son costestadas, salvo en este caso. Chiquilla es que no dejas nada al azar, tienes hasta oráculo, que más se puede pedir. Muchas felicidades, como lo compensas todo, el temario, la planificación, el estudio, la positividad, la meditación. Gracias por hacer este blog tan lleno de frescura y simpatía.
Un saludo enorme.
Any
Jajaja, me ha encantado tu comentario. Yo no hubiera descrito mejor el blog :), me guardaré tu descripción y si alguna vez necesito explicar de qué va y qué pretendo tendré tu mensaje listo, lo dicho, mejor imposible. Muchas gracias.
Hola, Ester:
Como en el comentario anterior, he llegado a tu blog por casualidad. Soy opositor a otro cuerpo que nada tiene que ver con la educación. Llevo poco tiempo, pero si bien al principio estaba lleno de ánimo e ilusión, conforme avanzan los meses me siento frustrado y lo veo como algo inalcanzable (pocas plazas, mucha competencia, pensando que sé menos que todo el mundo…) Pero desde luego esta entrada me ha hecho reflexionar y darme cuenta de la importancia de ir avanzando poco a poco, centrándose en lo positivo y descartando lo negativo y aprendiendo día a día. No podemos pretender construir la casa por el tejado! Lo guardo en mis favoritos. Gracias por este gran trabajo y por transmitirnos tu entusiasmo.
Saludos,
Gonz
Hola Gonz, gracias por a ti por la amabilidad y la generosidad de pasar un día por aquí y dejar un comentario como el tuyo.
Últimamente no he tenido casi ocasión de publicar post relacionados con la motivación, la persistencia, la capacidad para esforzarnos por aquello que nos importa utilizando nuestras fortalezas pero aquí te dejo un video que he recordado leyendo tu post: si quieres algo ve a por ello (y punto).
Hola, tengo 21 años y estoy opositando para las opos de secretaría-intervención y aunque solo llevo dos meses ya me están dando los bajones esos que mencionas… He llegado a creer que me estoy volviendo loca pero me consuela saber qué es algo normal y frecuente. Me ha gustado leer este post, un saludo!
Gracias por decirlo, Sara, siempre me sorprende encontrar opositores de otras especialidades dándose una vueltecita por aquí, y me alegra muchísimo también servirles un poco de ayuda. Muchos ánimos con tus opos, y cuídate, para que puedas afrontar el camino sintiéndote bien.