• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Prepara tus Opos

  • Accede
  • Suscríbete

La inclusión en las oposiciones de magisterio

20 mayo, 2019 Por Ester Álvarez 8 Comments

La inclusión en las oposiciones de magisterio

Inclusión vs. atención a la diversidad

En los últimos meses seguro que habrás oído hablar con frecuencia de la inclusión educativa o de la escuela inclusiva, y ha habido cambios normativos ya que se han publicado algunos decretos que llevan esta denominación.

Como siempre que aparece un término nuevo que tiene gran presencia en el debate educativo con él llegan las dudas a los opositores, ¿sustituye la inclusión a la atención a la diversidad?, ¿tenemos que cambiar los temas?, ¿es lo mismo con otro nombre?

No exactamente, la atención a la diversidad engloba todas las actuaciones necesarias para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades individuales de los alumnos, especialmente a las de los más vulnerables a la exclusión, tenga su origen en cualquier causa (no solo a los alumnos con NEE).

La inclusión es un principio que debe caracterizar la educación y que ha dado lugar a que en algunas comunidades se haya actualizado la normativa de atención a la diversidad mediante decretos que llevan este nombre. No es algo diferente a la atención a la diversidad, sino un principio que debe aplicarse a esta.

Contenido

  • 1 Inclusión vs. atención a la diversidad
    • 1.1 ¿Qué es la inclusión?
    • 1.2 Inclusión frente integración
  • 2 ¿Cómo referirse a la inclusión en las oposiciones de primaria?
    • 2.1 ¿Qué debemos cambiar en el temario de oposiciones?
    • 2.2 Cambios en la programación didáctica de las oposiciones
    • 2.3 La respuesta inclusiva en los supuestos prácticos
  • 3 Leer más sobre este tema:

¿Qué es la inclusión?

La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños considerando que cada niño tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes que pueden requerir apoyos de diferente nivel de amplitud, intensidad y duración.

El principio de inclusión ya estaba en la normativa de forma explícita (art. 1 de la LOE modificado por la LOMCE lo incluye entre los principios de nuestro sistema educativo), ahora se está desarrollando para señalar que se debe poner la atención en todos los alumnos, no solo en los que tienen algún tipo de discapacidad sino en todos los que puedan estar en situación de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión social por razón de origen, etnia, lengua, situación económica y social, orientación sexual… o que por cualquier motivo puedan encontrar barreras en el acceso, la presencia, la participación o el aprendizaje en los centros escolares.

Se han publicado decretos y órdenes que regulan la inclusión en Aragón, en Castilla-La Mancha y recientemente en la Comunidad Valenciana, por ejemplo.

La inclusión centra la atención en diseñar una escuela capaz de atender a todos eliminando las barreras en el proceso de enseñanza aprendizaje y organizando los recursos (funcionales, organizativos, curriculares, o personales) de manera que se puedan satisfacer las necesidades de todos los alumnos, incluidos los que tengan necesidades educativas especiales en contextos comunes.

El enfoque de educación inclusiva parte de la premisa de que todos los estudiantes pueden aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones adecuadas de acceso y experiencias significativas de aprendizaje para todos.

La inclusión percibe la diversidad no como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.

Inclusión frente integración

Son perspectivas distintas.

En la integración se entiende que hay algunos alumnos “diferentes”, antes excluidos,  pero a los que en este modelo también se acoge en la escuela haciendo las modificaciones necesarias para atenderlos.

La atención se pone en la discapacidad o el diagnóstico del alumno, lo que supone un problema al que hay que darle una solución.

En la inclusión es la escuela la que debe cambiar para crear las condiciones que permitan satisfacer las necesidades de todos los alumnos más que en diseñar respuestas diferenciadas cuando se detecta una necesidad específica. Lo que puede requerir cambios arquitectónicos, organizativos, en el currículum, en la cultura de centro, etc. La atención se pone en las capacidades.

Es por tanto más normalizadora, ya que no trata al alumno de forma diferente por ser “especial” sino que el proceso de enseñanza aprendizaje está diseñado de forma que responde a las necesidades de todos los alumnos, aunque sean diferentes entre sí, optando siempre que se pueda por la actuación ordinaria. La normalidad somos todos.

Los espacios, los servicios, procesos y materiales de la escuela deben poder ser utilizados por todos los alumnos sin ningún tipo de discriminación asegurando la accesibilidad física, cognitiva, sensorial y emocional.

Todos los alumnos deben poder aprender juntos.

La integración supone por tanto un cambio de paradigma orientado a la equidad y la calidad educativa para todo el alumnado, porque la educación es un derecho.

¿Cómo referirse a la inclusión en las oposiciones de primaria?

Pues depende de si en tu comunidad se ha publicado o no normativa que desarrolle la inclusión.

Si es así hay que revisar qué establece esta nueva normativa.

Puede ser que derogue y sustituya a toda la normativa que hasta el momento considerábamos de atención a la diversidad, como ocurre por ejemplo en la comunidad valenciana.

Es probablemente introduzca cambios significativos en el tipo de medidas a adoptar y en los procesos correspondiente para identificar y atender las necesidades de los alumnos.

También se han publicado decretos de inclusión en Aragón y Castilla-La Mancha y previsiblemente se vaya actualizando la normativa al respecto en el resto de comunidades.

¿Qué debemos cambiar en el temario de oposiciones?

En primer lugar sería necesario revisar el tema 4 La atención a la diversidad del alumnado, adaptando el contenido a lo establecido por el respectivo decreto de inclusión.

Hasta que se actualice el temario de oposiciones deberemos mantener los epígrafes tal cual están publicados, pero modificaremos en contenido para que se ajuste a la realidad establecida por la normativa:

  • La atención a la diversidad: en este apartado es donde explicaremos el cambio normativo hacia la inclusión.
  • Principios y estrategias, en este apartado también será necesario modificar los principios que se van a tener en cuenta para dar una respuesta inclusiva. Probablemente en este apartado no sean necesarios grandes cambios, los principios de la LOE y del Real Decreto se mantienen, pero habrá que añadir los que concrete el correspondiente decreto de inclusión.
  • Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Probablemente sean las mismas, tal vez con alguna novedad. Es conveniente actualizar sobre todo las didácticas haciendo mención de las metodologías que se consideran más inclusivas.
  • Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Este alumnado bien descrito en la LOE por lo tanto no habrá grandes cambios.
  • Medidas educativas específicas. Este es el apartado con el que debes ser más cuidadoso, asegúrate de que tu contenido se adaptar a la clasificación de medidas que establezca la nueva normativa.

Ten en cuenta estos cambios cuando por cualquier motivo se haga referencia a la diversidad en el resto de temas del temario.

Cambios en la programación didáctica de las oposiciones

Seguramente en tu programación tengas un apartado de atención a la diversidad en el que explicas cómo vas a atender a los alumnos con necesidades educativas especiales o con necesidades específicas de apoyo educativo de tu aula.

En este apartado deberás prestar atención a:

  • Comprueba en la convocatoria si se sigue mencionando este apartado o se ha eliminado o sustituido por otro. En algunas comunidades este apartado ya no se incluye porque se entiende que la respuesta educativa (las unidades didácticas) deben ser inclusivas en sí mismas.
  • Actualiza el apartado correspondiente a los principios de inclusión que hemos comentado.
  • Presenta un aula inclusiva donde todos los alumnos se sientan incluidos.
  • Ten en cuenta en tus unidades didácticas que deben estar diseñadas para dar una respuesta inclusiva, haz los cambios que sean necesarios en este sentido (eliminación de todo tipo de barreras, utilización de medios de representación y expresión múltiples y diversos, organización de recursos, propuestas que permitan trabajar a todos los alumnos en la misma tarea aunque con diferentes apoyos y resultados, etc.).
  • Las metodologías activas permiten ofrecer una respuesta inclusiva ya que todos los alumnos pueden estar trabajando en las mismas tareas aunque con diferentes apoyos y niveles de ejecución.
  • Selecciona y elabora materiales curriculares y didácticos que promuevan la interacción, permitan diversos niveles de participación, utilicen múltiples niveles de motivación, representación de la información y que respeten los criterios de accesibilidad, igualdad, no discriminación y sostenibilidad.
  • Si tienes que realizar adaptaciones para algún alumno, incluso si son significativas, siempre deben tener como referencia las unidades didácticas del grupo-clase.

La respuesta inclusiva en los supuestos prácticos

Como sabes es muy probable que en el supuesto práctico se incluya alguna pregunta o situación educativa en la que es necesario tener en cuenta las necesidades educativas de todos los alumnos incluyendo alguno o algunos con NEE o NEAE, por lo que es necesario que domines la legislación actual al respecto (en el caso de tratarse de comunidades en las que se ha hecho este cambio normativo, claro).

Ten siempre en cuenta los valores de respeto y valoración positiva de la diversidad personal, social y cultural incorporándolos de forma transversal a tus propuestas.

Procura plantear propuestas basadas en metodologías activas y no limitarte a clases magistrales en las que el profesor explica y los alumnos realizan las tareas propuestas. Este modelo de enseñanza es el que menos se adapta a la diversidad del alumnado, por lo que es el menos inclusivo.

Evita limitar la atención a los alumnos con NEE o NEAE a la intervención de personal especializado como PT y AL, aunque requieran de esta actuación de forma complementaria ten en cuenta que principalmente son alumnos de tu grupo con el que deben pasar la mayor parte de la jornada escolar con los compañeros de aula siendo tú quien debe adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje para dar una adecuada respuesta educativa a sus necesidades.

Como maestro de primaria tienes que tener en cuenta el carácter inclusivo de la escuela, debes saber dominar las estrategias para dar una respuesta adecuada a las diferentes necesidades de los alumnos y como opositor debes tener las ideas claras al respecto y saber manejar la normativa sobre inclusión, las novedades y los recursos necesarios.

En nuestra comunidad de aprendizaje trabajamos constantemente sobre estos aspectos y vamos actualizando los temas a los cambios normativos al respecto , así que si necesitas ayuda con la inclusión te invitamos a conocerla.

Nota: la imagen de cabecera es de Tomates felices.


Leer más sobre este tema:

  • Programación didáctica paso a paso: atención a la diversidad.
  • No te olvides de la atención a la diversidad en los casos prácticos.
  • Ejemplo de supuesto práctico: atención al alumno con TDAH en el aula.
  • Aprende a utilizar la docencia compartida como estrategias para una programación más inclusiva.

Filed Under: Info Opos Tagged With: Atención a la diversidad, Educación inclusiva, Inclusión

Cuaderno del Opositor para el Curso 20-21

Apúntate a nuestro boletín para no perderte ningún post y descárgate gratis "El Cuaderno del Opositor" de Prepara tus Opos , tu arma secreta para aprobar las oposiciones :)

Mantenemos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicio. Lee nuestra política de privacidad.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Previous Post: « Todo lo que necesitas saber de criterios, indicadores y estándares de evaluación
Next Post: Errores y aciertos en la exposición de tu programación »

Reader Interactions

Comments

  1. Jesús Javier says

    21 mayo, 2019 at 20:17

    Gracias por tus comentarios, siempre tan útiles. Dentro del proceso de intentar ampliar un poco los contenidos de cada tema de cara a estas oposiciones, leí el libro de José Manual González de Molina Jiménez «Escuelas del siglo XXI: nuevos métodos de atención a la diversidad: maual práctico de inclusión escolar en educación primaria», Aljibe, 2018. Lo he encontrado muy adecuado a la hora de transmitir la filosofía que subyace en la educación inclusiva dentro de la Atención a la Diversidad. Él parte de su trabajo como docente y muestra experiencias muy interesantes de la inclusión educativa. Lo resume muy bien esta definición de la UNESCO: «inclusión escolar es responder a la diversidad mediante una mayor participación en el aprendizaje»

    Responder
    • Ester Álvarez says

      21 mayo, 2019 at 22:26

      Muchas gracias por tu referencia Jesús Javier, leer libros e incorporar los aprendizajes que consideres más convenientes al desarrollo de tu tema o tus propuestas es la mejor estrategia para demostrar una buena preparación y hacer aportaciones originales que, sin duda, el tribuna valorará.

      Responder
  2. alvarot says

    21 mayo, 2019 at 22:05

    En Extremadura se está realizando hace más de un año un borrador de Decreto de Inclusión Educativa que sustituya el Decreto 228/2014 de Atención a la Diversidad.

    Por lo tanto no afecta aún ni a la PD ni al tema 4. Aún así, es posible alguna alusión a la educación inclusiva en los supuestos dado que en las oposiciones de 2016 se nos pidió resolver un supuesto de acoso escolar sin un protocolo de actuación oficial en Extremadura que salió por cierto en Octubre de ese mismo año (es posible incluso que se cogieran ideas de los propios opositores). Por lo tanto, espero que esto sirva de complemento a este genial artículo de Esther Álvarez que como siempre nos facilita la vida.

    Responder
    • Ester Álvarez says

      21 mayo, 2019 at 22:28

      Hola Alvarot, me alegro de que te haya resultado interesante 🙂 .

      Estaré pendiente cuando salga el decreto de Extremadura para echarle un vistazo. Tienes razón, si no se ha publicado no hay que hacer cambios de momento, pero el enfoque inclusivo, como explico en el post, no es que sea nuevo, ya estaba en la LOE, la normativa ahora lo está desarrollando para mejorar la respuesta que se da a los alumnos, por lo que si lo consideras adecuado lo puedes explicar o utilizar como argumento para justificar tus propuestas.

      Responder
  3. David says

    6 octubre, 2019 at 14:40

    Hola, Ester:
    ¿ Dónde deberíamos incluir el Decreto 20/2019 de la CV, en el tema 4?
    Gracias.
    Un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez says

      8 octubre, 2019 at 20:46

      Hola David, en la comunidad valenciana habrá que revisar el tema de atención a la diversidad para adaptarlo al nuevo decreto y orden de inclusión y por supuesto citarlos en las referencias normativas. De hecho tengo previsto preparar algún post y lección al respecto.

      Responder
      • Alba says

        30 octubre, 2019 at 23:51

        Hola Ester!

        Estoy deseando leer ese post sobre la nueva normativa de inclusión de la Comunidad Valenciana. 🙂

        Saludos y enhorabuena por el blog!

        Responder
        • Ester Álvarez says

          1 noviembre, 2019 at 21:22

          Hola Alba, estoy en ello, de hecho la inclusión es el tema estrella de este año 🙂

          Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta
  • Preguntas frecuentes
  • Cuaderno del Opositor

Comunidad de aprendizaje

  • Itinerario recomendado
  • Temario
  • Programación didáctica
  • Casos prácticos
  • Curso Preparar Oposiciones
  • Sala de profes

Recursos para el opositor

  • Selección de recursos educativos
  • Noticias para maestros opositores
Prepara tus opos © 2021 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies