
¿Qué debemos incluir en el apartado de Contenidos de nuestra programación didáctica?
En este post de la serie La programación didáctica paso a paso nos ocupamos de los contenidos, vamos a responder a las cuestiones más habituales sobre estos ¿qué cambios ha introducido la LOMCE en los contenidos?, ¿de dónde debemos obtenerlos?, ¿cuáles son necesarios en nuestra programación?, ¿existen todavía de los tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales?
Recuerda que doy por sentado que estamos programando de acuerdo con la LOMCE, si todavía utilizas una programación LOE y tienes alguna duda puedes plantearla en los comentarios y trataré de aclarártela si puedo.
Qué son los Contenidos
Cuando empezamos un nuevo apartado de la parte más “teórica” de la programación, una buena forma de comenzar es definiendo qué entendemos por dicho elemento, en este caso los contenidos. Aquí podemos recurrir a cualquiera de las definiciones dadas por diferentes autores:
- Según GIMENO SACRISTÁN, (1986), los contenidos son los medios para conseguir una amplia gama de objetivos.
- Selección del conjunto de saberes y formas culturales cuya apropiacion, construcción y reconstrucción por los alumnos se considera esencial de acuerdo con los propósitos educativos generales.
O elaborar la tuya propia (“los contenidos hacen referencia al qué enseñar”, “conjunto de saberes entorno al cual se organizan los aprendizajes”, “lo que los alumnos deben aprender como consecuencia del proceso de aprendizaje”, “selección de saberes culturales”); o recurrir a la definición dada por la LOMCE (y repetida en el Real Decreto 126/204), lo que de paso nos aclara el tema de los tres tipos:
Art 6 de la LOE en la redacción dada por la LOMCE y artículo 2 del RD 126/2014: Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.
Como puedes ver en la propia definición que la normativa hace de los contenidos se señala que existen de los tres tipos que ya definió Cesar Coll: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Otra cosa es que en el currículo no aparecen diferenciados explícitamente, de manera que no tienes que hacerlo si no quieres, pero si crees que queda más claro o a ti te ayuda para organizarlos no hay ningún problema.
En la actualidad los contenidos han dejado de ser el aspecto central de la enseñanza convirtiéndose en instrumentos para el desarrollo de las competencias.
Novedades introducidas por la LOMCE en los contenidos
La nueva distribución de competencias entre el gobierno, las comunidades autónomas y los propios centros recogida en el artículo 6 bis introducido en la LOE por la LOMCE (y en el artículo 3 del RD 126/2014), afecta a todos los elementos del currículo.
Establece que será competencia del Gobierno el diseño del currículo básico en relación con los objetivos, competencias, contenidos, estándares y resultados de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación. Dando determinadas competencias a las comunidades autónomas, e incluso a los centros, para el diseño de los elementos curriculares.
Por ello hay tres tipos de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. En las troncales la competencia de establecer los bloques de contenidos comunes es del gobierno, en las específicas las administraciones educativas autonómicas tienen más autonomía, que incluye en este caso el establecimiento de los contenidos (el gobierno establece criterios de evaluación y estándares evaluables) y en las de libre configuración autonómica la totalidad de los elementos corresponde a dichas administraciones, como es lógico. En estos dos últimos tipos de asignaturas (específicas y de libre configuración autonómica) igualmente corresponde a las administraciones autonómicas fijar el horario. También se establece la posibilidad de que los centros complementen los contenidos de los tres tipos de asignaturas para configurar su oferta formativa.
Debes tener claro para qué tipo de asignatura programas porque de ello dependerá el origen de tus elementos curriculares, incluidos los contenidos. Explicarlo bien también transmitirá una buena impresión sobre la actualización de tus conocimientos al tribunal.
Qué contenidos debemos incluir en nuestra programación didáctica de oposiciones
Los contenidos de nuestra programación didáctica son los explicitados en las Unidades Didácticas correspondientes, por lo que no es necesario repetirlos en este apartado.
En mi opinión una forma de hacer este apartado mínimamente interesante es hacer una descripción de los diferentes bloques de contenido de tu área y en ella incluir los que corresponden a tu área y curso. Puedes obtener dicha descripción de la parte introductoria que el Real Decreto 126/2014 (o el decreto de currículo de tu comunidad) incluye para cada una de las áreas troncales y específicas (previa a la enumeración de elementos curriculares de cada área). Si programas para una asignatura de libre configuración autonómica necesariamente tendrás que recurrir al Decreto de currículo de tu comunidad.
Te recomiendo que leas dichas introducciones, son más interesante de lo que esperas y creo que te será de utilidad para cumplimentar adecuadamente este apartado.
Hay varios niveles de contenidos:
- Para la etapa: como decíamos en el RD 126/2014 los de las asignaturas troncales y específicas y en el decreto autonómico correspondiente los de las asignaturas de libre configuración autonómica.
- Para el curso: para todas las asignaturas en el decreto autonómico correspondiente.
- Para tu programación: será la concreción curricular que tu centro (teóricamente, probablemente una editorial de libros de texto, o tú mismo) haga de los contenidos del currículo para el curso correspondiente, secuenciados (de acuerdo con unos centros de interés, por su significatividad para tus alumnos, o por la lógica interna de la materia, como en el caso de las matemáticas) y adaptados a las características e intereses de tus alumnos.
Las enumeraciones de contenidos, copiadas tal y como vienen en la norma no me parecen necesarias, no son nada interesantes y no añaden nada a tu programación ya que están publicadas y basta con hacer referencia a la norma correspondiente, pero como siempre es cuestión de gustos y de espacio, si tienes muy limitado el espacio puedes prescindir de ellas o incluirlas en un anexo (si tu convocatoria los permite).
Lo que sí me parece interesante es que hagas referencia a los criterios de selección y organización que has tenido en cuenta para determinar los contenidos de tu programación. Ten en cuenta que en un modelo de programación por competencias en primer lugar debemos definir qué competencia pretendemos desarrollar, luego identificar conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes necesarios y finalmente procederemos a su selección como contenidos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Deberán organizarse de manera que resulten significativos y relevantes para los alumnos. Es decir, se debe partir de organizaciones que resulten más cercanas a la experiencia de los alumnos cuanto más pequeños sean estos, por ello en la educación infantil se utilizará la globalización, avanzando durante la educación primaria mediante la interdisciplinariedad hasta la organización disciplinar de los alumnos de la educación secundaria.
Contenidos (o elementos) transversales
Los elementos transversales del currículo también son contenidos, por lo que si quieres puedes incluirlos en este apartado, dedicarle uno propio o también podrías incluirlos en la Acción Tutorial, al fin y al cabo es el mejor ámbito para el trabajo de determinados valores. Comprueba lo que dice la convocatoria al respecto, y si no lo especifica decide lo que a ti te parezca más lógico y argumenta tu decisión, ya sabes, cuanto más personal sea la programación mejor.
Actualmente aparecen recogidos en el artículo 10 del RD 126/2014 (y muy probablemente en el decreto de currículo de tu comunidad), son:
- comprensión lectora
- expresión oral y escrita
- comunicación audiovisual
- TIC
- emprendimiento
- educación cívica y constitucional
Además de toda una serie de valores que es necesario tener en cuenta en nuestra programación y en nuestra actividad diaria con los alumnos.
En este post sobre los temas transversales y valores en la LOMCE tienes información sobre la nueva regulación al respecto y algunas estrategias para trabajarlos en el aula.
En esta parte teórica de la programación deberás definirlos, describirlos, mencionar cómo vas a trabajarlos concretamente desde tu programación teniendo en cuenta la asignatura y curso para los que programas; y posteriormente, en las unidades didácticas, deberás incluirlos en tus propuestas y explicar cómo tratas de desarrollar aquellos que específicamente estén más vinculados con los contenidos o propuestas que estés trabajando.
Para terminar…
Como el tema del post de hoy es un poco denso os dejo un video del programa Redes donde Eduardo Punset entrevista a Ken Robinson, con el deseo de año nuevo de que no nos convirtamos nunca en ese tipo de docentes que en lugar de motivar, entusiasmar y animar a los alumnos, mata su motivación para aprender. Disfrútalo:
«La Educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; y está matando su motivación para aprender.
Ken Robinson»
Muchas Gracias, me ha servido mucho para afianzar mi punto «Contenidos» ya que coincido plenamente con lo que escribes y mis pequeñas dudas quedas más que resueltas.
Gracias.
Muchas gracias María, eres muy amable por decirlo.
Hola Ester!
Te quería comentar el caso concreto de la Educación Física en la Comunidad Valenciana, que creo que le podrá servir también a otros compañeros.
Al ser una materia específica, la descripción de los bloques de contenidos, los criterios y los estándares de aprendizaje vienen marcados por el RD 126/2014. Hasta ahí todo claro.
Sin embargo el Decret 108/2014 por el que se establece el currículo en la Comunitat Valenciana es completamente diferente. No hay estándares, los criterios son todos diferentes y van divididos en bloques de contenidos, y los contenidos están completamente desarrollados para cada curso y en cinco bloques, que además no coinciden con los aprobados en el currículo básico (5 bloques en el autonómico por 6 en el básico).
Para mi programación lo que he intentado hacer es explicar la situación y tratar de equipararlos de manera que pueda hacer referencia a ambas normas sin ignorar ninguna y sin decir nada que no sea correcto. ¿Tú que me aconsejas?
Gracias por tu siempre útil ayuda!
Hola Carlos, creo que hay algún error en los elementos curriculares de las normas que mencionas:
. en el RD 126/2014, del tu área el gobierno solo publica criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Al tratarse de una asignatura específica los contenidos los deberá definir la comunidad autónoma.
. el Decreto 108/2014 publica el currículo oficial para la comunidad valenciana, se ha publicado con todos los elmentos curriculares (excepto los estándares) por cursos. Este es el decreto que tú deberás tener en cuenta a la hora de programar.
La comunidad valenciana no ha publicado estándares de aprendizaje, los centros podrán concretarlos en sus concreciones curriculares y en las programaciones didácticas.
No sé si está más claro o ves alguna otra incongruencia.
Hola Ester, te quería preguntar si en la programación didáctica par un grupo de 13 niños de 3, 4 , 5 años (grupo mixto en un Centro rural agrupado) para Galicia, en el apartado de objectivos y contenidos, debería poner por separado los objectivos para 3 años, los objectivos para 4 años y para los de 5 años o si por el contrario puedo poner un objectivo de diverso grado de dificultad que me valga para 3, 4 y 5 años. Muchas gracias
Hola Azucena, si vas a trabajar de forma globalizada con las tres edades a la vez puedes hacerlo como dices en algunos objetivos pero no podrás en todos, por ejemplo, cuando trabajes lecto-escritura los objetivos serán diferentes, aunque todos los niños estén trabajando al mismo tiempo, ¿no crees?, también puede ocurrir que mientras atiendes a los de cinco años en alguna actividad de lecto-escritura los pequeños estén haciendo juego libre, o trabajando por rincones.
Hola. Estoy buscando un preparador/a para las oposiciones de Educación Infantil en las Palmas de Gran Canaria, por si me puedes poner en contacto con alguien o facilitarme a quien debo acudir. GRACIAS.
Hola Diana, lo siento, no conozco a nadie que te pueda recomendar. Dejo aquí el mensaje por si alguien te comenta.
Hola Ester, primero de todo agradecerte todo lo que haces porque es admirable!! A mi personalmente (que no he acertado mucho con el preparador de oposiciones) me sirven muchísimo todos tus post, no solo por todo lo que enseñas en ellos, también por la fuerza y el ánimo que nos transmites.
Te quería preguntar algo sobre los temas transversales: cuando dices que debemos poner como trabajarlos concretamente desde nuestra programación y área, a que te refieres? ¿los ponemos uno a uno y que actividades realizaremos para desarrollarlos? Yo en mi programación despues de definirlos, contextualizarlos, nombrarlos… había puesto lineas de intervención educativas en general, pero ahora que leo tu post, creo que tiene mas sentido enfocar los elementos transversales a nuestra área.
Muchas muchas gracias!
Hola Belén, me alegro de servirte de ayuda. Respecto de los temas transversales, como con el resto de la programación, creo que cuanto más se haga referencia a actividades concretas, y que verdad tengan su espacio en las unidades didácticas mejor.
El tribunal no necesita programaciones teóricas sobre aspectos generales que muchas veces se quedan en meras declaraciones de intenciones, necesita ver cuáles son tus propuestas y cómo piensas llevarlas a la práctica. Recuerda ser luego coherente en las unidades didácticas, es decir, si por ejemplo has dicho que trabajarás el espíritu emprendedor dejando que los alumnos elijan entre tres actividades distintas, luego deberás demostrar en la exposición de la unidad didáctica como organizas ese procedimiento: quién hace las propuestas, como se eligen, si se ponen en común o se comparten de alguna manera, cómo se evalúan, etc.
Hola Ester,
Muchas gracias por tus aportaciones. Es muy útil todo lo que nos proporcionas. Yo quería consultarte, teniendo en cuenta que mi programación es para cuarto y LOE, ¿debería incluir también la Lomce?al menos mencionarla… Y respecto a los temas, en la introducción/conclusión ahí sí o sí Lomce no? Gracias
Hola Laura, yo creo que lo mejor es que en la introducción, cuando indicas el curso para el que programas, expliques la situación normativa.
En general, en los aspectos teóricos me parece que lo más adecuado es explicar el cambio entre currículos en el que nos encontramos y cuál será la situación a partir del año próximo.
Espectacular el trabajo que estás realizando. La verdad es que lo miro casi a diario y me está ayudando muchísimo para mi preparación. mis fecilitaciones.
Yo me estoy preparando las oposicones para PT. ¿Tienes alguna información específica que pueda ayudarme para la programación?
Muchísimas gracias
Hola Cristina, no tengo tiempo casi ni para mantener el blog tal y como está en este momento, así que por ahora no puedo meterme a «ampliar» etapas ni especialidades, lo siento.
Buenas mi pregunta es la siguiente, estoy realizando la programación para la Comunidad de Madrid, para la especialidad de Educación Física, para Educación Primaria, y mi problema es que en el apartado de contenidos es muy escaso, hablando de programa de actividad físicas y deportivas a rezliar por los alumnos del centro,,… para los curos 1º 2º y 3º y luego otros contenidos para 4º, 5º y 6º, ¿Entonces en la comunidad de Madrid no hay bloques de contenidos como siempre ha habido en Educación Física….. o como los hay en la la Cvalencian del decreto 108/2014 que hay 5 bloques….. ? me lo puedes explicar. Gracias…
Hola Ester ¡Me encanta haber descubierto este espacio!
Quería hacerte una pregunta por si sabes algo. Yo tenía la programación de Conocimiento del Medio para 4º y ahora estoy haciendo una de Ciencias Naturales para 3º LOMCE. Me gustaría saber si van aclarar el número de Unidades Didácticas para las oposiciones de la Comunidad Valenciana. Al ser con Ciencias Naturales menos horas semanales si pidieran 15 UUDD no tendría mucha coherencia puesto que saldrían UD de 4 sesiones. Lo lógico sería realizar 7 u 8 unidades. ¿Tienes alguna información sobre ello?
Muchísimas gracias.
Hola Irene, no sé nada, creo que todos tenemos la misma duda y no nos queda más que esperar a que salga la convocatoria para ver cómo lo regulan. La verdad es que es una faena tener que esperar tanto, pero programar para una sola de las dos asignaturas creo que va a quedar muy poca cosa.
Hola Ester.
Si cada centro pondrá el horario lectivo de las asignaturas que quiera… a la hora de hacer la programación, qué carga horaria ponemos a la asignatura que hemos elegido??
Graciaaas
Hola Zoraida, no es exactamente así, en cada comunidad autónoma las administraciones educativas establecen el horario dejando el margen que estimen conveniente a los centros, el horario está establecido habitualmente con el currículo oficial, y puede haber, o no, alguna hora de la que los centros pueden disponer.
Hola Esther. Estoy intentando dejar una comentario con una duda, pero estoy dando demasiadas vueltas, no me manejo bien con el blog. Quizá no sea éste el foro adecuado. ¿Es cierto que la programación didáctica tiene un límite de páginas?¿Cuál? ¿Se puede incluir un anexo complementario con propuestas o actividades?
Gracias
Hola Rafael, las programaciones didácticas tienen un una serie de características determinadas por la convocatoria, número de páginas, tipo de letra, interlineado… Así como la posibilidad de añadir o no anexos. Es importante que las consultes en la última convocatoria de tu comunidad y que las respetes estrictamente porque de lo contrario pueden penalizarte o incluso rechazar al programación.
Hola Ester! vuelvo a repetir este mensaje que hace unas semanas escribí en otro post , pero que por alguna razón no has recibido.
En cualquier caso, eternas gracias por la inestimable ayuda que nos ofreces a todos los que estamos metidos en esta locura de año de oposiciones, en plena transición de ley educativa.
Me voy a presentar a la especialidad musical en la comunidad valenciana, y aunque llevo ya un tiempo preparándome por mi cuenta, cada día hay algo que me sorprende más:
Si ni he entendido mal, para cada UD (programación de aula) ,nosotros mismos somos los que adaptaremos los criterios de evaluación, que son generales, pudiéndolos redactar como antiguos objetivos, además de tener que desglosarlos en estándares de aprendizaje, que también deberemos redactar como criterios de evaluación más concretos.
Entonces, ¿para que sirven los estándares de aprendizaje del Real Decreto? Los relacionamos,como en algún comentario tuyo has dicho, con los criterios de evaluación generales y después, a la hora de hacer las programaciones de aula, creamos nosotros las concreciones (los estándares).
Siento la parrafada, pero indudablemente esto es importante tenerlo muy claro.
Muchas gracias por tu dedicación a todos nosotros!
Hola Manuel, en el caso de la comunidad valenciana los criterios de evaluación de Música sí que están en el decreto de currículo secuenciados por cursos. Solo debes seleccionarlos de acuerdo con tus unidades didácticas, y si te parece oportuno, concretarlos para que sean más adecuados para valorar diferentes niveles de logro de tus alumnos.
Por otro lado no se incluyen como elementos de las programaciones de aula los estándares de aprendizaje. Los que están publicados en el Real Decreto 126/2014 son para el conjunto de la etapa y serán utilizados como referentes para las evaluaciones externas.
En esta comunidad se va a publicar un documento-puente para facilitar la integración de las competencias en los diferentes elementos curriculares en el que sí aparecen los estándares por cursos, pero se denominan «indicadores de logro» para diferenciarlos de los estándares de aprendizaje que en realidad son competencia del ministerio. Este documento no es obligatorio sino orientativo pero creo que puede ser de bastante utilidad.
Perdona el retraso, pero no tengo tiempo para responder a tantos comentarios y se me acumulan. Lo siento.
Por favor Ester, mil gracias a ti…es increíble cómo nos dedicas tanto esfuerzo y tiempo. Supongo que no darás a basto, y más ahora que se nos van acumulando dudas mientras se acercan las oposiciones!
Por cierto, ese documento-puente, ¿Hay alguna fecha prevista para publicarlo?, y ¿Dónde? Realmente podría ser interesante echarle un vistazo…
Muchas gracias de nuevo, Ester.
Hola Manuel, este fin de semana hay unas jornadas donde lo presentan, las organiza el Cefire de Orihuela, aquí tienes más información. Creo que habrá sesiones por toda la comunidad, en los Cefires podrán informarte.
Hola, Ester
Estoy programando par aun CRA de Galicia para niños de 3,4,5 años y en el apartado de objectivos y contenidos debería poner los objetivos divididos por áreas y por edades? Así me ocupa un montón, porque se supone que debo poner los objetivos y contenidos de mi programación para 3 para 4 y para 5 años. Mi programación tiene 60 paginas lo maximo según la convocatoria, de las cuales 30 son de programación y las otras 30 de las unidades didácticas, 15 unidades de 2 hojas cada una Que opinas sobres esto? muchisimas gracias por tu labor. Un saludo
Hola Azucena, pues me temo que sí debes ponerlos, si programas para las tres edades tienes que tener en cuenta los elementos curriculares de los tres niveles. Lo único que se me ocurre es que priorices los que consideres más importantes, que no los repitas (en infantil se trabajan los mismos objetivos en las tres edades, con diferente nivel de profundidad) y que no los repitas, es decir, si los pones en las unidades didácticas ya no necesitas ponerlos también en los apartados de las primeras 30 páginas.
Hola Ester, no sabes lo que me está ayudando tu blog… Aunque aún tengo algunas dudas con respecto al cambio a la LOMCE… Ahora que las programaciones se encontrarían dentro del «segundo nivel de concreción», ¿dónde quedan incluías? ¿en el PEC? ¿en la PGA?
Muchas gracias por tu ayuda.
Hola Ana, has concreciones curriculares forman parte del PEC. Las programaciones didácticas de centro, que son las que más se parecen a las que presentamos a las opos, también. Las programaciones de aula no se suelen incluir en ninguno de estos documentos, pero habría que consultar la norma específica de tu comunidad por si establece algo al respecto.
Hola Ester, es sobre las fichas de las 15 unidades didácticas…. estoy procurando que me ocupen 1 página cada una, pero algunas fichas de unidades me ocupan una página y cuarto; y no soy capaz de reducirlas más… ¿qué hago? ¿Dejo el resto de la página en blanco? ¿o comienzo la ficha de la siguiente unidad a la mitad de la página?
Hola Carmela, yo aprovecharía la página y no dejaría nada en blanco, teniendo en cuenta las limitaciones de hojas no vale la peña desperdiciar nada.
Hola, felicidades por tu trabajo. Estoy haciendo mi programación para la Comunidad de Galicia y quería preguntarte si, a la hora de secuenciar los contenidos en las unidades didácticas, los tengo que poner de manera literal, tal y como aparecen en nuestro decreto, o puedo adaptarlos y simplificarlos en mis unidades; justificándolo con la autonomía pedagógica que se otorga en el documento a los centros y al profesorado. Lo mismo con los estándares de aprendizaje evaluables.
Gracias de antemano, un saludo.
Hola María, con los actuales currículos la autonomía pedagógica queda limitada más bien a la organización y estructuración de los diferentes elementos curriculares en las diferentes programaciones y unidades didácticas, y por supuesto, a los métodos pedagógicos. Pero los elementos curriculares son más bien prescriptivos y deben respetarse.
Hola Esther,
Muchas gracias por todos tus posts, son de muchísima utilidad. Yo me presento por primaria, especialidad de inglés en la Comunidad Valenciana. Estoy ahora con el apartado de contenidos de la pd. Y no tengo muy claro cómo hacerlo. Había pensado en empezar el apartado con la definición de contenidos, tal y como tú explicas, y después añadir una tabla, diferenciando los cuatro bloques de contenidos, donde se especifique de manera general qué contenidos, de los que se definen en el RD 126/201,4 voy a trabajar. ¿Crees necesario que añada en anexos la tabla con todos los contenidos tal y como se detalla en el Real Decreto? y otra cosa, ¿debo poner también contenidos creados por mí o simplemente los que aparecen en el RD 126/2014?
Muchas gracias por tu ayuda!!!
Hola Rosa, yo creo que añadir lo que ya está publicado no aporta nada a la programación, es más bien «material de relleno», creo que sería suficiente con lo que mencionas, luego, en las unidades didácticas, ya estarán los contenidos que se trabajan en cada una de ellas.
Me alegro de que te sirvan el blog 🙂
Hola Ester. Mi duda es acerca de la programación. Me presento en la comunidad de Madrid y a través del área de Matemáticas. Estoy programando las unidades didácticas para el 3º curso . El caso es que el RD 126/2014 menciona como contenido la numeración romana, pero es que en la comunidad de Madrid para el curso de 3º no aparece por ningún bloque de contenidos. ¿debería incluirlo en mis unidades?
Espero puedas ayudarme.
Un saludo.
Hola Blanca, tú debes utilizar el currículo de la comunidad, se supone que la administración ya ha tenido en cuenta el currículo del RD al elaborarlo.
Hola Ester!! En primer lugar gracias por estar ahí ayudándonos. Mi duda es, para una programación de fp loe, si se pueden diferenciar, en las unidades didácticas, los contenidos como conceptuales, procedimentales y actitudinales. Es que me dicen que con loe esto no se puede hacer. Muchas gracias
Hola Inma, yo creo que sí que se puede, es obvio que aunque en el currículo ya no se hace explícita la clasificación diferenciada de los contenido, hay de los tres tipos. Si quieres, para quedarte más tranquila, explica en el apartado correspondiente a los contenidos, que aunque en el currículo ya no se separan, tú, por razones organizativas, de claridad, para asegurarte de que los trabajas todos de forma equilibrada… O por lo que tú consideres, lo vas a reflejar de esa manera en tus unidades.
Esther, muchísimas gracias por toda la ayuda que ofreces a través de tu blog. Me parece que tus publicaciones son de mucha calidad y muy útiles.
Yo me voy a presentar por inglés el año que viene. Estoy redactando el apartado de contenidos y veo que es imposible incluir en el cuerpo de la programación las tablas de contenidos para el área y el curso (a pesar de que es lo que me han indicado en mi academia), pues son demasiado extensas. Además, como tú dices, no aportan mucho, así que había pensado meterlo en anexos (dependiendo de la comunidad en la que me presente, pues sé que hay algunas en las que el número de páginas máximo incluye también los anexos, por lo que sería inviable). Por lo tanto, si defino en este apartado qué son los contenidos y cómo se organizan en mi área, y explico qué criterios he seguido para secuenciarlos, hago referencia al anexo en el que se pueden encontrar las tablas y comento que aparecen concretados en las distintas unidades didácticas, ¿sería suficiente? Creo que esto podría resolverlo en una página.
¡Mil gracias, Esther!
Hola María, yo creo que es la mejor opción, desarrolla un poco el apartado (cuáles son los bloques, de dónde se extraen, si se ha seguido algún criterio para secuenciarlos, etc.) para que no te quede cojo y remítete a las tablas de las unidades didácticas para ver los de tu programación y al anexo que corresponda para ver los cuadros del área y curso (siempre que la convocatoria lo permita).
Hola Esther.
Te sio desde hace unos días. Creo que tu labor es impagable. Mil gracias
En mi caso, como la de tantos compañeros, estoy en el empeño de programar con Lomce. Mi pprogr.didáctica es de 1 Eso de geografia e historia. Aún noy hay decreto en Andalucia que derogue el antiguo y se mantiene unas instrucciones del 9 de mayo de 2015, que viene a decir que hasta que el momento, todo queda en status quo.
Entre las muchas dudas, quisiera preguntarte.como pueden programarse las unidades, ( las 15 u.D. clásicas) si los tres bloques de contenidos del nuevo real decreto de Lomce no habla de 1 curso sino de 1 ciclo ?
Pensaba poner esos bloques temáticos pero al programar quería poner contenidos que encajasen con los habituales para 1 de ESO.
Muchas gracias por de tu atención
Hola José Manuel, sí la situación de Andalucía es todavía más compleja de lo normal al no tener currículo oficial publicado y tener que utilizar como referencia el RD 1105/2014 que para tú área está publicado para el primer ciclo. Obviamente falta la concreción curricular por cursos, como no tienes la de la comunidad publicada yo creo que lo mejor es tomar como referencia una que ya esté hecha, bien por otra comunidad (aquí tienes por ejemplo el de Madrid) o por cualquier editorial (sé cuidadoso por si hay aspectos que debas modificar).
Hola, la ley obliga un número mínimo de unidades didácticas? Si es así, en que decreto podría mirarlo?
Gracias.
Hola Chiqui, no, es en la convocatoria de las oposiciones donde se suele establecer el número mínimo para la programación didáctica que hay que presentar. En la programación de los centros no hay un número legal establecido (al menos que yo sepa).
¡Hola, Esther! Acudo a ti porque valoro mucho tu criterio. Estoy pensando en cómo hacer el esquema de mis unidades didácticas y me planteo… los contenidos de cada unidad didáctica serían los del decreto de la comunidad correspondiente pero concretados, ¿no? Y en el esquema de cada unidad, ¿tienen que aparecer todos los bloques de contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y los indicadores? ¡Creo que cada cuadro quedaría inmenso! Y me imagino que estos otros elementos, no tal cual, sino también concretados, excepto los indicadores, ¿no? No sé muy bien cómo abordarlo… ¡Mil gracias!
Hola María, los elementos curriculares que deben estar en las unidades son efectivamente los del decreto de la comunidad concretados a las unidades. Debes poner todos los que indique la convocatoria, es decir, probablemente se mencionen los objetivos, contenidos, criterios de evaluación como mínimo y no sé si establecerá los estándares o indicadores (uno de ellos). Todos, lógicamente concretados y correctamente relacionados entre ellos.
Sí que es un montón de información pero habitualmente se suele colocar en tablas de forma que quede resumido.
Podría indicarme las fuentes por favor! es para una tarea urgente. Gracias y Saludos
Hola Daniela, lo que voy publicando en el blog es el fruto de mi experiencia y de muchos años dedicada a la educación, cuando hay fuentes concretas en algún post en particular lo cito, pero no he extraído la información de ningún libro concreto.
Hola Ester!! Tengo un poco de lío en la cabeza ya que mi preparadora al leer mis contenidos dice que no debo de poner conceptuales, procedimentales y actutidinales…que eso se hacia antes. He puesto de los tres pero mezclados sin poner que son…tu que me recomiendas? Soy de infantil. Muchas gracias de antemano, un saludo
Hola Anabel, efectivamente la separación explícita de los contenidos ha desaparecido de los currículos actuales, pero lógicamente sigue habiendo de los tres tipos. Algunos opositores siguen poniéndolos porque parece que queda más claro, pero puede dar la impresión de no estar actualizado por lo que tal vez lo mejor sea explicar en el apartado de contenidos lo que estamos comentado y luego en las unidades poner de los tres tipos pero sin separarlos.
Hola Ester. Me presento por secundaria, area Ingles y ante todo queria darte las gracias por compartir con nosotros tu valiosa informacion sobre lo relacionado con el tema de la programacion. Muchas gracias de corazon.
Mi pregunta es, Primero: Se puede elegir libremente el nivel de la etapa? es decir puedo elegir el nivel que yo quiera? Segundo,Como puedo conocer las necesidades de los alumnos y hablar de ello en mi programacion? A quien me puedo referir para tener esta informacion? y por ultimo, la metodologia se desarrolla teoricamente de forma separada de las unidades didacticas?
Hola Nadia, las condiciones de la programación debes consultarla en la convocatoria porque puede haber diferencias entre comunidades, incluso en diferentes años. Lo normal es que sí, que puedas elegir el nivel para el que programas.
Los alumnos los describes tú como quieras, al contextualizar explicas las características del grupo y luego haces las propuestas educativas teniendo en cuenta esas características. Lo mejor es que pongas un grupo heterogéneo, como los de cualquier centro público en la actualidad, con alumnos con diferentes niveles, algún alumno extranjeros, alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, etc. ya que se trata de demostrar que sabrías dar respuesta a sus diferentes necesidades.
Hola Ester, me ha servido de mucha ayuda todo lo que voy aprendiendo contigo a traves de tus blogs y tus tuits.Muchisimas gracias por todo.
Hola Nadia, me alegro muchísimo, gracias por decirlo.
Hola Ester,mi programacion es para primero de bachillerato.E n la convocatoria dice que se debe preparar acorde con la LOMCE. Mi pregunta es: sería correcto si no incluyo objetivos de area aunque no vienen en la LOMCE? He desarrollado la introduccion, el cotexto, las competencias y los objetivos de etapa. Como puedo organizar los contenidos y los estandares de aprendizaje? incluyendolos en las unidades didacticas o traducir todo lo que viene en los bloques y copiarlos todos? Gracias.
Hola Nadia, efectivamente en los currículos LOMCE no están explícitos los objetivos de área, así que entiendo que no es obligatorio ponerlos (de hecho para ponerlos habría que «inventárselos» o al menos deducirlos desde los criterios de evaluación, pero no creo que es un trabajo que deba hacerse).
Yo creo que los elementos significativos para tu programación no son los del currículo oficial, que no creo que haga ninguna falta copiar y pegar, ya que no añadirían nada a tu trabajo y ocuparían mucho espacio, los elementos que cuentan son los de las unidades didácticas, así que basta con incluirlos en ellas y hacer la referencia correspondiente en el apartado de la programación donde los describas.
Hola Ester, muchísimas gracias. De verdad te lo agradezco. Espero serte igualmente útil algun día. Un saludo.
De nada, disfruta de tu profesión y valdrá la pena, como dice un compañero mío «quiere a tu cole», con eso basta.
Lo haré. La verdad es que es una profesión que recompensa mucho. Gracias de nuevo Estér.
Hola, gracias por el post, me ha servido de gran ayuda. No obstante tengo una duda con respecto a mi programación.
Yo programo para un ciclo formativo LOE (aún no hay ciclos Lomce). El caso es que en Formación Profesional también está como diseño curricular base el RD 1147/2011, por el que se establece la ordenación de la Formación Profesional del sistema educativo. En este RD se indica en el artículo 10 que los contenidos son conceptos, procedimientos y actitudes, literalmente. La duda que tengo es si debo seguir la tendencia que existe en muchos centros educativos de simplemente programar contenidos en general o indicar específicamente estas tres categorías.
Muchas gracias por la ayuda!
Hola Lucía, efectivamente los contenidos siguen siendo de los tres tipos. Por lo general se mantiene la distinción si el currículo oficial lo hace, así que no tengas problema en hacerlo tú también.
Hola Ester, quería felicitarte por tu trabajo y agradecerte que lo compartas con los demás. Yo soy profesora de Bachillerato y para esta etapa apenas hay información sobre los cambios que introduce la LOMCE 😀
Gracias Eva, tendré en cuenta lo que me comentas a ver si puedo incluir información sobre el bachillerato.
Hola Ester,
Ante todo quiero darte las gracias por tu ayuda desinteresada, por toda la información que nos ofreces en este blog porque, al menos a mí, me está sirviendo un montón.
Quería comentarte una duda que creo que ya la han preguntado, pero aún no me ha quedado clara, lo siento. En las Unidades Didácticas de nuestra Programación, ¿podemos concretar cada contenido que vayamos a trabajar o debemos plasmarlo tal cual aparece en el decreto de nuestra comunidad? Y con los criterios y estándares de aprendizaje lo mismo, ¿los podemos concretar o debemos escribirlos tal cual aparecen?
¡¡Muchísimas gracias por todo!!
Un saludo,
Hola Lucía, los elementos curriculares deben concretarse en las unidades didácticas, dependiendo de lo que se esté trabajando en cada caso y de las características del grupo de alumnos.
Hola Ester,
estoy preparando la oposición para la especialidad de E. Primaria en Castilla y León. Al leer este post me ha surgido una duda, que se hace también extensible a los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la programación.
En mi pd en el apartado de contenidos (y también en el de criterios y estándares) simplemente he dado una definición de contenidos, he explicitado los bloques de contenidos que se trabajan en la mismas y posteriormente, he creado una tabla en la que concreto los objetivos del currículo de mi comunidad por bloques de contenidos (dejando claro que para realizar dicha concreción me he basado en la recogida en la propuesta curricular del centro).
La duda que me surge es la siguiente: en las unidades didácticas, vuelvo a concretar un poco más los contenidos de la pd, para adecuarlos a las actividades concretas de cada unidad. Después de leer tu post, tengo la sensación de que esto no es correcto. He querido entender que los contenidos de la programación, serán los mismos que los de las unidades didácticas, ¿me equivoco? Por lo tanto, ¿debería poner en las unidades didácticas los mismos contenidos que he concretado en la pd, pero secuenciados por unidades?
Gracias de antemano.
Un saludo
No, Aroha, lo estabas enfocando bien. Los contenidos de las unidades didácticas deben concretarse a lo que se esté trabajando en cada una de ellas. Y en realidad estos serán los contenidos de tu programación didáctica. En el apartado de contenidos, en mi opinión, no es necesario copiar los del currículo, si dispones de espacio no hay problema, pero es algo que no añade mucho a tu programación, por eso lo decía.
Hola Ester, tengo una duda y recurro a ti porque no sé cómo debo hacerlo. Mi programación es para 4ºESO, curso en el que todavía se aplica la LOE y en la convocatoria de la comunidad valenciana aparece que en la programación didáctica deben aparecer (entre otros) los elementos transversales pero no especifica nada más. Entonces, si pongo los de LOMCE me da la sensación de que lo estoy mezclando todo. ¿Qué hago?
Muchas gracias.
Hola Mónica, pues la verdad es que los cursos que nos pillan justo en un momento de cambio son un poco inciertos. Yo creo que cualquiera de las dos opciones es defendible, es decir, que puedes elegir lo que a ti te parezca más razonable y asegurarte de argumentarlo cuando hables del tema, para que no parezca que no lo tienes claro. Tranquila que los tribunales tampoco lo tendrán.
Lo ideal sería que pudieras relacionar unos con otros, es decir, que hables de incluyes los de la LOE pero que los adaptas un poco a los de la LOMCE ya que los alumnos serán el último año que tengan estos en su currículo y a partir del curso próximo serán los otros.
De todas maneras no te agobies mucho con el tema. Ten en cuenta dos cosas, uno que esta situación de transición es la real que se nos da en la práctica y segundo que la programación que se presenta a los oposiciones es simplemente un ejercicio para ponerte a prueba sobre tu capacidad para el ejercicio docente, que no es una ciencia exacta.
Hola Ester,
antes de nada muchas gracias por la labor que estás realizando con el blog, estoy segura de que nos sirves de muchísima ayuda.
Quería preguntarte, yo estoy retocando mi programación para Secundaria de Lengua castellana y Literatura, 3 de la ESO en Madrid;la tenía en base a la LOE y ahora tengo que adaptarla a la LOMCE. Me estoy volviendo loca, porque veo que si hay objetivos generales, que si no hay de etapa…en fin, no me aclaro. Podrías recomendarme alguna web donde vengan los cambios que tengo que introducir en la Programación?No encuentro nada por ningún sitio…muchas gracias
Hola Clara, no conozco webs de referencia que te pueda recomendar, pensando cómo ayudarte se me ha ocurrido que si estás muy perdida te hagas con una guía o una programación de editorial y la tomes como ejemplo, ellos suelen ser los primeros en adaptarse a los cambios normativos.
Hola muchas gracias por el post es de mucha ayuda.
Cuando hablas de contenidos especificas que copiarlos en las uudd queda algo aburrido, yo tengo los míos propios aunque sacados de la ley por supuesto.
El caso es que me presento por Castilla y León cuya ORDEN EDU/519/2014 fija estándares de aprendizaje para cada curso y cada asignatura. Tengo dos dudas en cuanto a los estándares:
– ¿Es necesario que todos los que aparecen en la ORDEN 519 (75 para el área de Lengua en el segundo curso) aparezcan en las Unidades Didácticas?
– Si es así ¿puedo copiarlos y no redactar unos nuevos ya que los estándares ya son bastante concretos?
MUCHÍSIMAS GRACIAS.
Hola Paola, los estándares de aprendizaje que se han publicado en tu comunidad para un curso concreto deberían, como dices, repartirse a lo largo de toda la programación de ese curso. Si son lo bastante concreto puedes utilizarlos directamente y no te preocupes mucho de que estén todos, nadie va a comprobarlo. Además ten en cuenta que el tribunal se centrará en evaluar la unidad que te toque exponer, así que lo importante es que cada una de las unidades en sí misma sea muy completa y esté bien pensada, más que el conjunto del curso completo (siempre en mi opinión, claro).
Hola Ester felicidades por la labor que estas haciendo pues algunos como yo que estamos perdidos nos estas ayudando un monton.Estoy programando para 1º ESO Ingles en Canarias.2 preguntas:
1) Tengo como referencia una editorial y creo que los contenidos que vienen son los de etapa.¿Son esos los que debo incluir en mi programacion? o solo tomo los de mi curso?porque es un tosoton y ocupa demasiado.
2)Las unidades didacticas totalmente especificadas como si fueses a darlas en clase…hay que incluirlas en dicha programacion? mil gracias un saludo
Hola Laura, me alegro de que te esté ayudando el blog. Te cuento:
1. Los contenidos de tu programación son los del curso escolar para el que estés programando, no los de la etapa, como tú dices son demasiado y no añaden nada, ya están en la norma.
2. Las UD no las tienes que incluir enteras, basta con las tablas resumen con los elementos curriculares y actividades tipo, para que sirvan de guía al tribunal que valorará tu exposición. Sí conviene que tú las tengas cuanto más desarrollas mejor, te servirá para exponerlas bien en momento de la prueba.
Buenos días Ester,
Muchas gracias por la aclaración. Haces un trabajo genial con esta página, a mí personalmente me está siendo de mucha ayuda.
Un abrazo
Hola Aroa, me alegro mucho, de eso se trata, de ayudar un poco.
Hola Ester,
Te comento una dudilla de novata opositora. Estoy preparando una programación didáctica de Operaciones Administrativas de Recursos Humanos, que se imparte en el Ciclo Formativo de Gado Medio de Gestión Administrativa. Con respecto a los contenidos, ¿los divido en procedimentales, actitudinales y didácticos? Es que creo que se ha cambiado la nomenclatura…estoy perdida.
Hola María, efectivamente la separación en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales no se mantienen en los currículos actuales (era propia de los currículos LOGSE). No quiere decir que no existan los tres tipos de contenidos, sí que los hay, pero actualmente no se hace esa separación explícita.
No obstante mira a ver cómo están en tu currículo oficial, por si acaso en él se sigue manteniendo dicha clasificación, si es así mantenla, si no, ya no es necesario.
Hola de nuevo, Esther:
Estoy programando para el área de inglés en Castilla y León y me surge la duda de si lo que aparece en el currículo básico (126) y en el de mi comunidad, se puede ampliar. Veo que las editoriales meten cosas que no aparecen en los documentos oficiales y, en efecto, son cosas que veo que en los coles se estudian, por lo que quería saber si lo que establecen los documentos oficiales son los mínimos y si se puede ampliar, o si no es conveniente. Se trata solo de una forma verbal…
¡Millones de gracias!
Hola María, aunque la verdad es que el currículo cada vez es menos «abierto y flexible» no hay problema en que añadas contenidos.
Hola Ester,
estoy preparando una programación de bachillerato, pero estoy seguro que me puedes ayudar. Una vez contadas las sesiones totales de que dispone mi asignatura (teniendo en cuenta el calendario escolar y las sesiones por semana que indica el currículo), estoy intentando distribuir las unidades y me surgen varias cuestiones:
1.- En la mayoría de programaciones (de editoriales) fraccionan algunas unidades en 2, por ejemplo orgánulos celulares (I y II). Mi intención es agrupar estas, pero de esta forma esta unidad tendrá el doble de contenido que el resto. ¿En una programación de oposición está «bien visto» que unas Unidades duren el doble de sesiones que otras? ¿o mejor intento homogeneizar?
2.- Independientemente de lo anterior, ¿es correcto (en la PD de oposición) que una unidad didáctica quede dividida entre 2 trimestres? he pensado en argumentar que necesito tener la evaluación antes de terminar este.
3.- Se supone que puedo cambiar el orden de los contenidos del currículo, pero ¿puedo cambiar incluso el orden de los bloques argumentando alguna razón didáctica?
4.- ¿es conveniente, inconveniente o indiferente nombrar en la PD de la oposición que me baso en un libro de la editorial X?
Muchísimas gracias por tus respuestas y por tu maravilloso blog,
Saludos.
Hola Raúl, me encanta tener lectores de otras etapas, y tu voto de confianza me halaga, voy a ver si puedo ayudarte con tus dudas:
1. Puedes dedicar a las unidades didácticas el tiempo que estimes conveniente. Yo normalmente recomiendo darles una duración homogénea porque eso te permite diseñar una estructura común que te facilitará su memorización de cara a la exposición. Ten en cuenta que una unidad del doble de duración tal vez te suponga bastante dificultad para exponerla en el mismo tiempo que una sencilla.
2. Lo de dividir una unidad entre dos trimestres se podría argumentar (a mi personalmente me vale cualquier argumento sólido esgrimido por un docente), pero yo no sé si me arriesgaría ante un tribunal, creo que podría no convencerles.
3. La concreción curricular la puedes hacer como consideres, en la práctica es un proceso que debe hacer el departamento pero en las oposiciones la deberás realizar tú.
4. En cuanto a utilizar libro de texto en las oposiciones yo creo que no debes hacerlo. Es una prueba en la que se trata de comprobar que puedes hacer por ti mismo una programación didáctica y diseñar las unidades didácticas adecuadas para trabajar una materia con los alumnos de un uso concreto. Si utilizas libro de texto la programación no la haces tú sino la editorial.
Me alegro de que te guste el blog 🙂
Hola de nuevo,
en cuanto al libro de texto acabo de leer el apartado RECURSOS, en el que explica la conveniencia de no utilizarlo.
Gracias de nuevo.
Otra cosa es que lo utilices como referencia, o para aplicar la concreción curricular hecha por la editorial, pero ni lo menciones, le quitaría valor a tu propuesta.
Hola Ester,
Gracias de antemano por poder contar contigo para dar solución a todas nuestras dudas. Yo sólo tengo una, y es que con LOMCE no tengo claro si en primaria hay que seguir concretando los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales, puesto que he leído en el Decreto de la Comunidad Valenciana que evaluamos los criterios de evaluación y por tanto, ¿hay que seguir distinguiéndolos en conceptuales, procedimentales y actitudinales en primaria? Si no es así, me podrías indicar a que documento puedo acudir donde lo indique más explícitamente.
Muchas gracias. Un saludo.
Hola Raquel, la separación de contenidos en conceptuales, actitudinales y procedimentales dejó de hacerse explícita en los currículos desde la LOE, lo que no quiere decir que no existan de los tres tipos de contenidos, simplemente que ya no es necesario reflejarlos de forma diferenciada.
Lo que no entiendo es tu duda respecto de los criterios de evaluación, si todavía no lo tienes claro indícame un poco mejor, qué es lo que necesitas.
Buenas tardes, estoy realizando la programación para alumnos de educación infantil de 5 años para la Comunidad de Madrid, los he separado por áreas, y tengo la duda de si separarlos también por bloques, aunque creo que ya será demasiado. También tengo la duda de cuántos poner. Muchas gracias por tu ayuda desinteresada, eres un gran apoyo para muchas personas, haces una labor muy buena, puedes sentirte bien orgullosa. 🙂
Hola Olalla, si separarlos por bloques te parece que puede resultar excesivo puedes indicarlos simplemente con una abreviatura al principio de cada contenido (Bl.1, Bl.2…) es un recurso que se utiliza mucho para facilitar la clasificación y no hacer muy farragosa su redacción.
Pero, no es excesivo hacer tantas clasificaciones? Es la primera vez que me presento, tengo algunos modelos de programacion, y en algunos lo separan por áreas y muy generales, y en otras a parte de La áreas en bloques. Tú recomiendas que realice las 2 clasificaciones entonces? Tal y como está en el currículum? Muchas gracias ?
Sí, yo creo que lo mejor es seguir el modelo del currículo de tu comunidad. Así te aseguras de no equivocarte.
Hola! Tengo una duda que creo que es de base pero me impide avanzar en la programación de aula que estoy elaborando (Inglés 4º primaria, Lomce-Aragón). En el RD de 28 febrero de 2014 dice que los centros docentes podemos «completar» los contenidos. No se a qué se refiere con ese término. Entiendo que una programación sirve para concretar (y completar) los elementos que te marca el gobierno y tu administración y adaptarlos a tu contexto.
Al seleccionar y/o concretar los contenidos para cada una de mis UD y para la programación en general…¿hasta que punto puedo concretar y seleccionar lo que yo elijo «dar» en cada UD? es decir: ¿puedo elegir el vocabulario/estructuras que yo quiera?por ejemplo: ¿dentro del «bloque 4: expresión escrita» puedo decidir dentro del vocabulario básico, NO dar «la ropa» porque considero que a mis chicos no les sirve de mucho? Aunque me lo ponga dentro de ese bloque de contenidos en la orden de mi administración: 16 junio 2014 y después modificada por la del 29 julio 2016. Creo que los contenidos a los que hace referencia dentro de cada bloque esta orden se deben de tomar como una fuente de recursos, y a partir de ahí, decidir yo los que más me sirvan para que mis chicos lleguen a alcanzar los criterios de evaluación inamovibles que me marca la legislación, también concretados en cada UD.
Lo que yo creo es que la administración ha dividido los contenidos en bloques, dentro de esos me vuelve a hacer una selección de contenidos (a modo de lluvia de ideas) y soy yo, adecuándome a las características de mi clase, la que decido qué contenidos concretos trabajar en cada UD respetando siempre el trabajo de los 4 bloques iniciales, para llegar a los criterios de evaluación (que son desde dónde comienzo a programar cada UD).
Igual es mucho rollo para explicar algo muy simple,… 🙁
Muchas gracias por tu tiempo!
Hola Rebeca, los elementos curriculares actualmente son prescriptivos y en realidad no hay mucho margen para los centros ni para los profesores, es decir, se pueden priorizar, y poco más, incluso se discute si se pueden añadir. Lo que está claro es que no puedes quitar. Eliminar cualquier elemento curricular supone una adaptación curricular significativa.
No sé si he respondido bien a tu pregunta.
Hola! En primer lugar, querría agradecerte la información que publicas, ya que no es de gran utilidad. En segundo lugar, querría plantearte la siguiente duda: en la Comunidad Valenciana tenemos el documento puente como una herramienta que facilita el paso del Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículum y despliega la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana a la programación de aula, presentando en cada asignatura el perfil de criterios de evaluación y el perfil de indicadores de logro, ¿debemos copiarlos directamente en nuestra programación? Lo digo porque por motivos de espacio se me hace inviable.
Muchas Gracias
Hola Luis:
En teoría los indicadores del documento puente reflejan el currículo oficial y por tanto puestos a utilizarlos todos serían necesarios, pero también es verdad que no son obligatorios, es un documento muy útil en mi opinión pero puedes elegir utilizarlo o no.
Yo te recomendaría que lo utilices, escojas los indicadores que consideres que se ajustan más a tu programación y si quieres los resumas para que te ocupen menos espacio. Un saludo,
Hola Ester! Primero de todo, agradecerte la gran labor que haces. Gracias!
Yo estoy haciendo una PD para 5º primaria en Navarra y me surgen varias dudas.
– En cuanto a los objetivos, yo he copiado los objetivos de etapa que voy a trabajar (si alguna parte de un objetivo no la voy a trabajar he puesto en negrita lo que sí para diferenciar). Esto está bien? Por otro lado, a parte de los objetivos de etapa, hay que redactar los objetivos didácticos de la programación, no? y una vez dentro de cada UD, los objetivos didácticos de ésta. Es así? Mi duda es si los objetivos didácticos que yo redacto tengo que relacionarlos de alguna manera con los que establece el currículum y si hay que hacerlo, cómo.
– En cuanto a los contenidos, tengo que ir directamente al currículum y seleccionar los que vaya a trabajar, no? O tengo que redactarlos yo basándome en los establecidos?
Muchas gracias, de verdad!!!
Hola Rakel, teóricamente todos los contenidos (y el resto de elementos del currículo) son prescriptivos, es decir, obligatorios, por lo que en realidad queda poco para concretar o modificar.
Me parece correcta la estrategia de destacar con negrita la parte del objetivo de etapa que vas a trabajar desde tu programación. No estoy segura de cuáles serían los objetivos de la programación (¿tal vez los del área), los de las unidades didácticas, sí, que serán los más concretos y que se relacionarán con los criterios de evaluación. Si quieres puedes relacionarlos con los objetivos generales de la etapa, bastaría con indicar en cada uno de ellos, con la letra que los identifica, el objetivo de etapa con el que se relaciona.
En cuanto a utilizar los contenidos puedes utilizar los del currículo directamente.
Hola Ester,
Me voy a tomar la licencia de preguntarte algo que quizá escapa a tu conocimiento. Soy de Secundaria, de Filosofía, exactamente, y en Cantabria. Voy a programar para 1º de Bachillerato y me surgen ciertas dudas:
¿Una programación (y consiguientemente las respectivas unidades didácticas) de un curso entero debe recoger absolutamente todos los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables o, sin embargo, pueden ser seleccionados a criterio del docente?.
Te hago esta pregunta porque me encuentro ante dos problemas prácticos: (1) que la cantidad de contenidos es enorme para ser tratados en un curso con cierta profundidad y garantía de calidad y (2) que sólo con incluir los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables en mi programación tal y como vienen en el Currículo Autonómico hace que se completen las 60 páginas a Arial 12 y espaciado 1´5 que la convocatoria de oposiciones pide no quedándome espacio para otra cosa.
Mil gracias.
Hola Salvador, en teoría el currículo es prescriptivo y por tanto todos sus elementos son obligatorios siendo función de los centros (no tanto de los profesores) realizar un concreción curricular que en la práctica queda limitada a la selección, priorización y secuenciación en función de las características de su contexto.
En el entorno de la programación para las oposiciones dicha concreción curricular la hace el opositor o utiliza la que haya podido obtener de un centro educativo o una editorial.
La ventaja es que el tribunal solo va a valorar una de tus unidades didácticas, no va a comprobar todas junto con el currículo oficial para asegurarse de que están todos los elementos repartidos a lo largo de las 12 o 15 que debas redactar. Por lo que es más importante que cada una de tus unidades esté bien diseñada y sea bastante completa en sí misma que el hecho de que estén o no todos los elementos curriculares.
Querida Esther. Tengo una gran duda que me impide avanzar y necesito ayuda. Estoy programando para Ciclo Superior FP. En el apartado CONTENIDOS, debo incluir SOLO los contenidos del currículo? debo incluir mis propios contenidos para las UD? dónde introduzco mis contenidos?? Estoy perdida.
Gracias de antemano, eres muy generosa.
Hola Sara, los contenidos del currículo son prescriptivos, por tanto, al menos «teóricamente» son los que deberías trabajar en tu programación. En general los contenidos en los currículos de los ciclos formativos son muy concretos por lo que creo que es posible que se utilicen tal cual en las unidades didácticas, pero si no fuera así puedes introducir los del currículo en este apartado y los tuyos, más concretos, en las UD. Si vas a utilizar los mismos con ponerlos solo en las UD será suficiente y en este apartado haz la remisión correspondiente.
Gracias por tu comentario, me ha resultado muy muy agradable.
Buenas, antes de nada darle las gracias por la labor que hace al resolver nuestras dudas, es de gran ayuda. Le comento brevemente una cuestión que me estoy planteando por si pudiera ayudarme. Este año programo para Ciencias Sociales de cara a las oposiciones de la C. Valenciana. Al hacer la distribución horaria y al ser 15 las unidades, en teoría a programar, me salen 4 sesiones por unidad y no sé si se quedaría un poco corta la unidad. Leyendo el decreto 88/2017 que modifica al decreto 108/2014, he visto que dejan 3:30 horas para libre disposición del centro, en cuanto a la carga lectiva. ¿Sería posible coger una de esas horas para asignársela al área de Ciencias Sociales durante todo el curso, y de este modo tener una sesión más para mis unidades?
Muchas gracias
Hola Juan, sí, es una posibilidad. Es poco probable porque la recomendación es que se dedique dicho aumento horario a las instrumentales, y al menos una hora a la comunicación oral, pero a efectos de aumentar las horas para la programación sería posible.
Muchas gracias por su respuesta. La verdad es que la realidad en los centros es la de dejar esas horas sobre todo para instrumentales, así que creo que programaré con cuatro sesiones por unidad, con tal de ceñirme lo máximo posible a la realidad educativa (aunque tener cuatro sesiones para una unidad de ciencias tampoco es lo normal).¡ Muchas gracias una vez más!
La verdad es que lo que no se ajusta demasiado es la convocatoria porque con tan poco dedicación horaria lo más conveniente es hacer menos unidades de las que pide la convocatoria, pero en fin, no hay más remedio que ajustarse a los requisitos de esta.
Buenas a todo@s,
No llevo mucho preparando oposiciones y esta página me ha resuelto muchas dudas. No obstante, tras haber leido cientos de programaciones de institutos y la sección de contenidos en esta web, sigo sin resolver una duda. Dado que tenemos que desarrollar todas las unidades didácticas de un curso específico, en mi caso del departamento de inglés, los contenidos se han de relacionar en una tabla con los criterios de evaluacion, las competencias, las actividades y los criterios de evaluación y por tanto desarrollarlos con cada unidad didáctica o solo se plasman en la secuenciación de las unidades? La diferencia en la carga de trabajo es ENORME. Hasta ahora solo veo copia y pega de los contenidos especificados en cada CCAA. Agradezco de anteman cualquier aclaración.
Hola Silvia, no sé si he entendido bien tu pregunta.
Yo creo que en ningún caso hay que repetir los elementos curriculares, es decir, no habría que poner los contenidos (u otro elemento) en el cuerpo de la programación y luego otro vez en las unidades didácticas.
En mi opinión tienen más sentido en las unidades, puestos en relación con el resto de elementos (es lo lógico) y deben ser lo más concretos posible, es decir, ya relacionados con lo que realmente se va a trabajar con los alumnos en dicha unidad.
En realidad copiar tal cual el currículo de la asignatura no añade ningún valor a tu programación.
Si no he contestado a tu pregunta no dudes en reformularla y trataré de ser más concreta.
Hola Ester,
Me voy a presentar a las oposiciones en Madrid por la especialidad de Biología y Geología y estoy teniendo muchas dudas con si diferenciar los contenidos en actitudinales, procedimentales y conceptuales. He leído que pones que no es necesario diferenciarlos y que de hecho, los contenidos son un mero transporte para alcanzar las competencias. Pero, mi pregunta es ¿podrían penalizarlos si los diferenciamos? ¿es mejor diferenciarlos o no? ¿qué nos recomiendas?
Además, me gustaría conocer cuando se empezaron a dividir los contenidos en estos tres tipos. ¿Alguna ley anterior a la LOMCE los ha dado diferenciados? Me preocupa que si los divido me digan que es algo «anticuado».
Muchas gracias por tu ayuda. ¡Eres un encanto! saludos
Hola Marina, los contenidos se diferenciaban en los tres tipos en los currículo logse, esa diferenciación dejó de hacerse explícita cuando se publicaron los nuevos currículo loe, y luego los lomce.
Que no estén diferenciados, ni identificados como conceptuales, procedimentales y actitudinales no quiere decir que no haya de los tres tipos por lo que no habrá ningún problema si quieres hacerlo explícito. Si te quedas más tranquila explica que lo haces a efectos de organización o de explicación y no porque el currículo los separe actualmente.
Hola Ester.
Mi programación es de lengua castellana y literatura de primaria en la Comunidad Valenciana.
Para las unidades didácticas, puedo coger los contenidos y criterios del RD126? O es obligatorio cogerlos del D108?
Si los cojo del D108, hay muchos q no me cuadran y/o no se ajustan a lo que quiero. En cambio, en el RD126, sí que se ajustan mejor. Piedo coger algunos contenidos del decreto y otros del real decreto?
Gracias.
Hola Cristina, técnicamente no, los elementos curriculares tienen que ser del D 108/2014 (para la comunidad valenciana), además los del RD 126/2014 no están concretados por cursos, es decir son demasiado generales para una programación de aula.
Hola Ester.
Estoy preparando mi programación para sexto de primaria en Castilla y León y tengo una duda. Con la LOMCE hay que poner los objetivos de la etapa, pero ¿es necesario también poner objetivos didácticos? y si es así, ¿cómo hago para formularlos? ¿no sería lo mismo que poner los criterios?
En cuanto a los contenidos, criterios y estándares, no sé si tengo que ponerlos tal y como aparecen en el BOCYL para ese curso, o si yo puedo modificar su redacción y adaptarla a mi programación.
Espero que puedas ayudarme con este lío. Muchas gracias
Hola Kris, lo de los objetivos es bastante opinable, en algunas convocatorias se piden y en otras no. Revisa la última de tu comunidad para ver si dice algo al respecto (en la de la comunidad valenciana de este año sí se han pedido).
Ponerlos como tú misma dices es tan fácil como redactar de otra manera los criterios de evaluación, por eso en realidad no son necesarios, pero claro, si la convocatoria lo indica hay que incluirlos.
En cuanto a los elementos curriculares, aunque son prescriptivos no hay problema en adaptarlos, siempre se hace para concretarlos a las características del contexto.
Muchísimas gracias por tu respuesta.
Hola Esther, muchas gracias por esta página me has aclarado muchísimas cosas. A ver si me puedes resolver una pequeña duda, voy a hacer la PD de Historia del mundo Contemporáneo en bachillerato en la Comunidad Valenciana. El caso es que no se de donde obtener los contenidos de la asignatura, pues si accedo al RD 1105/2014 aparecen contenidos, criterios y estándares. Pero si accedo a la legislación valenciana, solo aparecen contenidos y criterios, pero no los estándares. Además estos contenidos y criterios son distintos a los del Real Decreto, así como los bloques, entiendo que he de aplicar la normativa de mi comunidad autónoma y coger esos contenidos, pero no se si he de coger los estándares de aprendizaje del decreto y aplicarlos a estos contenidos. Muchas Gracias 🙂
Hola Javier, en la comunidad valenciana se ha considerado (de acuerdo con lo establecido por la LOMCE) que los estándares son competencia del gobierno ya que se diseñan expresamente para «homologar» el sistema, por eso no los encuentras en el currículo oficial de la comunidad (salvo en las asignaturas de libre configuración autonómica en las que lógicamente todos los elementos curriculares son competencia de la administración educativa correspondiente).
Lógicamente tú tienes que utilizar el currículo autonómico y puedes adaptar los estándares del básico. Pero también tienes la opción de utilizar el documento puente de la comunidad valenciana para obtener los indicadores de logro que puedes incluir en tu programación. Es un documento de consulta, su uso no es obligado, pero creo que es un material muy útil, te dejo el enlace para que le eches un vistazo. Y en esta presentación se explica de forma breve y sencilla su funcionamiento.
Buenos días,
Tengo una duda básica en la preparación del PGA del departamento de Tecnología. No entiendo cuál es la información que deben incluir las Unidades Didácticas. ¿Es lo mismo que los Bloques que se indican en el Rea Decreto 1105/2014?.
Muchas gracias.
David.
Hola David, supongo que preguntas por la programación didáctica del departamento verdad?, pues depende de lo que establezca la normativa de tu comunidad, pero por lo general no viene definido claramente, las unidades didácticas pueden contener, pero no necesariamente, los elementos curriculares (criterios de evaluación, contenidos, competencias, estándares/indicadores de logro,…) temporalizados a lo largo del curso escolar.
Hola Ester! Primero de todo gracias por toda la ayuda que nos ofreces.
Este año he de programar para las oposiciones de secundaria en la Comunidad Valenciana.Y me surgen dudas a la hora de realizar la unidad didáctica:
1) He de hablar de estándares de aprendizaje y no de indicadores de logro porque son los que vienen en la ley?
2) Como los he de redactar yo en base a mis criterios de evaluación , podría utilizar los indicadores de logro del documento puente como estándares ?
Muchas gracias
Maribel
Hola Maribel, en la comunidad valenciana se ha respetado la distribución competencial prevista por el ministerio y por tanto no se han publicado en el currículo autonómico estándares sino criterios de evaluación. Dispones, eso sí, de los indicadores de logro del documento puente que puedes utilizarlos, aunque no son exactamente estándares.
Si quieres hacer referencia a los estándares tienes que ir a buscarlos al RD 1105/2014 del currículo básico salvo que estés programando para alguna asignatura de libre configuración autonómica, como el valenciano, en cuyo casi sí los tienes en el currículo de la comunidad.
Hola Ester,
Mi nombre es Javi, soy maestro en Andalucía y tengo la siguiente duda:
A la hora de programar, son los contenidos de la Orden 17 de Marzo los que tengo que utilizar debido a que son prescriptivos y por tanto obligatorios. Se supone que debemos seleccionar y dar todos los contenidos que hay para ese área durante el ciclo? O podemos seleccionar de ese amalgama de contenidos los que más nos gusten o interesen para los dos años que dure el ciclo? Podemos seleccionar los contenidos que queramos o hay que darlos todos obligatoriamente al igual que ocurre con los estándares o indicadores?
En nuestra CCAA los elementos curriculares que presenta la Orden son dirigidos al ciclo y no curso por curso como ocurre en otras CCAAS.
Muchas gracias por su atención, y su colaboración con un blog como este que tanto ayuda a los docentes de España.
Hola Javi, gracias por tu comentario sobre el blog, me alegra muchísimo saber que sirve de ayuda.
En cuanto a tu pregunta verás, los contenidos, al igual que el resto de elementos del currículo, son prescriptivos, es decir, son obligatorios. Sería función del equipo docentes hacer la secuenciación para cada uno de los cursos de la etapa y la concreción de acuerdo a las características del texto y su contexto. Esto en cuanto al proceso correcto.
Otra cosa es lo que tienes que hacer en las oposiciones. En las oposiciones estamos ante un situación ficticia, por un lado. Es decir, siempre podemos decir que partimos de ese proceso realizado previamente por el centro docente. Y por otro lado, y más significativo para el caso, es que el tribunal solo va a ver una unidad didáctica, no se va a poner a repasar toda la programación para compararla con el currículo oficial y comprobar si están o no todos los contenidos. Así que no te preocupes demasiado por este tema, cualquier secuenciación que puedas elaborar o que obtengas de un centro o de una editorial será válida para a partir de ahí elaborar tus unidades didácticas. Espero haber respondido a tu pregunta, si necesitas más información no dudes en volver a preguntar. Un saludo.
Hola Ester, en la programación didáctica para Infantil, ¿dónde es coherente y conveniente incluir las unidades didácticas? He visto que pueden incluirse en este apartado de los contenidos, ya que pueden considerarse como parte integrante de la secuenciación de los contenidos, pero también está quien prefiere crear un apartado independiente destinado únicamente a las unidades didácticas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Muchas gracias.
Hola Elena, a mí me gusta más dedicarles un apartado propio, es verdad que secuencian los contenidos, pero también otros elementos curriculares, como los criterios de evaluación, así que en un apartado propio le veo más lógica.
Hola Ester!
Antes de nada, enhorabuena por el trabajo que realizas y lo fácil que haces que parezca todo, la comunidad de aprendizaje me está sirviendo de mucho.
Mi duda es la siguiente:
Estoy programando para el área de matemáticas de 4° de primaria en la C. de Madrid.
A la hora de plasmar los contenidos para mis unidades didácticas, he recurrido a la concrección curricular que hacen las editoriales por facilitarme un poco el trabajo y me doy cuenta de que los contenidos no coinciden exactamente con los del Decreto 89. Por ejemplo, según las editoriales la numeración romana aparece en 4° y según el Decreto es un contenido de 5°, según las editoriales en 4°se tratan los números de hasta 7 cifras y según el Decreto se tratan los números de hasta 6 cifras y así con muchos otros contenidos…
¿Quiere decir que no me vale para nada la concreción de las editoriales? ¿Tengo que ir desgranando el decreto para cada unidad?
También me da que pensar que el tribunal está acostumbrado a los contenidos de los libros de texto y no quiero que piensen que no trato contenidos que ellos consideran normales para el curso por seguir el decreto a raja tabla o viceversa que trato contenidos que no debería.
Disculpa por la extensión de la pregunta. Espero que me puedas ayudar ya que es algo que no me deja avanzar.
¡Muchísimas gracias!
Hola Virgina, el primer año de implantación de los nuevos currículos en los libros de muchas editoriales se apreciaban esos desajustes con el currículo oficial, probablemente por la falta de tiempo que tuvieron para adaptar los libros de texto.
Y es probable que en la práctica sigan existiendo porque por lo general se trabaja más con la concreción de los currículos que realizan las editoriales que con el propio currículo oficial.
Si el libro que estás utilizando es reciente y de la comunidad de Madrid no te preocupes mucho por ese tema, aunque lo correcto es que respetes el currículo oficial es difícil que viendo una sola unidad, que en definitiva es lo que valorará el tribunal, puedan comprobar si estás siguiendo o no el currículo tal como está publicado.
Me alegro mucho de que las lecciones de la comunidad te estén siendo útiles, gracias por comentarlo 🙂
Buenos días Ester y gracias por tu ayuda y dedicación.Tengo una pregunta en cuanto a los contenidos mínimos:
Si he diseñado una PD con una alumna inmigrante que no habla el idioma por ejemplo, debo incluir los contenidos mínimos para ella? ¿En la PD, en las UUDD o en ambas?.
¿Necesito algun informe de orientación para usarlos?
Muchas gracias.
Un abrazo.
Noe
Hola Noemi, yo creo que la mejor forma de hacerlo, la que más demuestra que se adapta la programación a las necesidades de cada alumno, es hacer las observaciones y modificaciones necesarias en las UUDD.
En la parte de la PD puedes hacer algunas orientaciones generales, y señalar las necesidades de la alumna y si tiene algún tipo de apoyo fuera del aula y en las UUDD señalas los contenidos mínimos que seleccionas para ella. También puedes añadir un pequeño apartado de atención a la diversidad y mencionar ahí cómo adaptas tus propuestas a esta alumna.
En principio la alumna no necesita ningún informe psicopedagógico salvo que tenga algún tipo de dificultades de aprendizaje.
Muchas gracias Ester, eres de gran ayuda.
Un abrazo
Noemi
Gracias a ti Noemi 🙂
Hola Ester,
Me uno a las FELICITACIONES de la gente por tu MARAVILLOSO trabajo con este Blog.
Os estoy leyendo pero no veo nada al respecto. Mi duda es relacionada con los contenidos de lengua Castellana y Literatura para Educación Primaria. Dado que es una programación para la Comunidad Valenciana, hay contenidos que son comunes con los del área de Valenciano. Mis dudas son, por una parte si hay que copiarlos tal cual del Decreto 108/2014 (porque he leído en otro post que los puedes referenciar solamente citando la ley), y por otro lado, dado el caso de copiarlos, si habría que poner esos CONTENIDOS COMUNES también en la programación. De ser así, se hace muy extenso y ocupa mucho espacio, pero a la vez, no ponerlos es como si no los trabajaras, verdad?
No sé si me explico, pero ando un poco perdida en este apartado y agradecería un poco de luz…
Muchas GRACIAS DE NUEVO
Hola Rita, sí, debes tener en cuenta todos los contenidos, sean propios de la Lengua Castellana, o comunes con la Lengua Valenciana. Como el currículo es prescriptivo yo creo que no hay otra opción que ponerlos, aunque ocupen mucho espacio.
Vale, gracias. Me lo imaginaba, pero era por saber si existía una mínima posibilidad de reducir espacio, pues esa parte se hace eterna, además de ocupar varias páginas.
MUCHAS GRACIAS DE NUEVO, eres de gran ayuda.
R
Sí, tienes razón, es largo y un tanto sinsentido, pero así lo exige la convocatoria.
Gracias a ti por comentario 🙂
Tengo dudas acerca de las unidades didácticas. En mi facultad me enseñaron que cada objetivo debe tener una parte conceptual, una procedimental y otra actitudinal, pero voy viendo ejemplos de otras unidades y aparece el objetivo conceptual por separado, otro procedimental separado y no sé cual seria la respuesta correcta. Y otra duda, si abordo una unidad de los animales, las actividades solo deben estar relacionadas con los animales o si quiero que aprendan las vocales, también tienen que haber actividades de esas.
Eso es todo, muchas gracias.
Hola Elisa, más que intentar que cada objetivo sea a la vez conceptual, procedimental y actitudinal de lo que se trata es que debe haber de los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Bien es verdad que un objetivo didáctico puede estar redactado de forma que contiene contenidos de los tres tipos.
Por ejemplo: «Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante una o dos operaciones aritméticas y comprobar, de forma razonada, los resultados obtenidos.» hace referencia a contenidos conceptuales: operaciones aritméticas; procedimentales: resolver y comprobar y hasta cierto punto actitudinales ya que hace referencia a situaciones de la vida cotidiana y al hecho de razonar las propuestas».
Se puede hacer pero resulta artificial.
En cuanto a la pregunta sobre los animales depende de a qué te refieras, si los animales son el centro de interés, es decir el recurso motivador a través del cual organizas los contenidos para hacerlos más significativos o es el objeto de estudio. Pero en cualquier caso si también tienes como objetivo que aprendan a diferenciar las vocales lógicamente tienes que incluir las actividades adecuadas para ese aprendizaje.