• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta

La programación didáctica paso a paso: objetivos

22 septiembre, 2014 Por Ester Álvarez 171 comentarios

Los objetivos en la programación didáctica

¿Han desaparecido los objetivos del currículo LOMCE?

Seguimos con la serie “La programación paso a paso”, anteriormente hemos visto la introducción, el contexto, la atención a la diversidad, la metodología, los recursos, en particular los recursos TIC y ahora vamos a comenzar con los elementos curriculares (objetivos, competencias básicas, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje) antes de pasar al diseño y elaboración de las unidades didácticas. En primer lugar nos vamos a ocupar de los objetivos en la programación didáctica.

Si has empezado a programar de acuerdo con la LOMCE probablemente ya te habrás dado cuenta de que han «desaparecido» los objetivos del nuevo currículo. Bueno no exactamente, pero ahora sólo encontramos en el currículo básico oficial publicado en el Real Decreto 126/2014 los objetivos expresados para el conjunto de la etapa (art.7). En los currículos de las áreas (que en el currículo básico se expresan también para la etapa, no para los cursos) no aparecen objetivos, los elementos que recoge son: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje).

En los currículos oficiales publicados por la comunidades autónomas se hace la concreción de los mismos elementos por cursos.

Esto genera una gran cantidad de dudas, ¿han desaparecido?, ¿ya no existen los objetivos por curso?, ¿eso quiere decir que no tenemos que ponerlo objetivos en nuestra programación didáctica?

Dejando de lado las reflexiones sobre por qué no están explícitos los objetivos, si es mejor o peor, o qué se pretende con esta nueva descripción del currículo vamos a ver cómo adaptaremos nuestra programación didáctica de las oposiciones a esta nueva situación (si tienes interés te recomiendo artículos como el dedicado a analizar los aspectos generales del currículo o las asignaturas del currículo básico de la LOMCE de Fernando Trujillo o el artículo «Nuevo currículo básico» de Francisco Javier Fernández Franco de Ined21).
 

Qué objetivos hay que incluir en la Programación Didáctica para las oposiciones

En la relación de elementos de la programación de la que disponíamos hasta ahora los objetivos figuraban como uno de los elementos «obligatorios», es decir, que se mencionaban expresamente en la convocatoria. De hecho era el primero de los elementos curriculares que incluíamos y explicábamos en nuestro documento.

Aunque hasta que no salga la convocatoria no lo sabremos seguro, yo creo que ese elemento seguirá en el guión que hay que tener en cuenta en la programación, ya que se menciona en la definición de currículo, así que seguimos contemplándolo en nuestra progamación didáctica.

Al desarrollar el apartado de objetivos haremos en primer lugar una definición, qué son objetivos, por qué son importantes, etc. En el Real Decreto 126/2014 se definen como “referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin” (art.2 definición del currículo y de sus elementos).

Como hemos visto en dicho Real Decreto 126/2014 se establecen los objetivos generales para la etapa que serán la referencia de lo que los alumnos tienen que conseguir al finalizar primaria a través del trabajo desde las diferentes áreas. Copiaremos dichos objetivos y los incluiremos en la programación.

Yo creo que es conveniente señalar cuáles de aquellos objetivos, que como decía son comunes a todas las áreas y para toda la etapa, consideramos que se relacionan más con el área para la que vamos a programar. Lo podemos hacer en una relación aparte, comentando cada uno de ellos, haciendo referencia a actividades concretas que entendemos que contribuyen a su consecución… o simplemente marcándolos de alguna manera (entrecomillándolos, con un asterisco, encuadrándolos, etc.).

Si en el currículo de nuestra comunidad autónoma aparecen los objetivos por área este trabajo ya está hecho y solo tenéis que mencionarlo. Por ejemplo:

  • En Andalucía, en el borrador del currículo, sí que se incluyen los objetivos del área para la etapa (no por cursos). En este caso es conveniente esperar a que el currículo se publique, puesto que puede haber cambios respecto del borrador (en esta página está la normativa relativa a primaria en Andalucía).
  • En el de Madrid, publicado en el Decreto 89/2014 los elementos son contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (no aparecen objetivos) al igual que en Cantabria, en el Decreto 27/2014.
  • En Galicia, en el Decreto 105/2014 se ponen en relación los contenidos de cada una de las áreas con los objetivos generales con los que se relacionan (aunque no hay más objetivos que los de etapa).

 

Concretando

Para aclarar un poco el apartado, si estás programando con el nuevo currículo LOMCE los elementos a incluir en este apartado de la programación son:

1. Objetivos generales de la etapa de primaria. Puedes señalar cuáles de ellos se van a desarrollar desde el área para la que programas.

2. Objetivos generales del área (si están en el currículo de tu comunidad).

Como hemos visto, y salvo que el currículo autonómico diga lo contrario, ya no tendremos más objetivos explícitos en la programación, ya que no se concretan para los cursos ni lo haremos nosotros en las unidades didácticas.

Para terminar creo que seria conveniente explicar que en las unidades didácticas no partiremos como hasta ahora de los objetivos sino que el referente serán los criterios de evaluación que ya se explicarán en el apartado correspondiente. Esto supone una nueva técnica de programación «hacia atrás» que veremos más adelante.

Publicado en: Programación Didáctica Etiquetado como: LOMCE, Programación didáctica

Entrada anterior: « ¿Sabes cómo mejorar tu baremo de oposiciones?
Siguiente entrada: ¿Cómo afecta la LOMCE a la Educación Infantil? »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Nuria dice

    22 septiembre, 2014 a las 23:24

    Hola Esther:
    Enhorabuena por esta página y muchas gracias por toda la información y aclaraciones que nos proporcionas. Quiero prepararme las oposiciones para Educación Primaria para el 2015, si salen, en la Comunidad Valenciana. Tengo una duda importante sobre mi programación didáctica. Tengo una programación medio hecha de años anteriores de la asignatura de Conocimiento del Medio de sexto curso de primaria. He leído en tus comentarios que en el curso 2014/2015 sólo se aplica la LOMCE en 1º, 3º y 5º de primaria. Entonces, ¿podría presentar en la convocatoria del 2015 una programación didáctica de Conocimiento del Medio para el sexto curso especificando que es para aplicar en el curso 2014/2015? ¿O me pongo a preparar una programación de naturales para sexto aplicando ya la LOMCE? Tengo mucho lío sobre esto. Gracias!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 octubre, 2014 a las 22:22

      Hola Nuria, en unos días en el Oráculo respondo a esta pregunta.

      Responder
  2. Adrián dice

    23 septiembre, 2014 a las 22:48

    Muchas gracias, muy interesante (como siempre) 🙂

    Responder
  3. Luis Miguel dice

    24 septiembre, 2014 a las 21:10

    Buenas Ester,

    En mi programación tengo los objetivos de etapa del RD 126/2014 y de mi comunidad (sin cerrar esperando que salga el Decreto de la comunidad), pero solo aquellos que están muy relacionados a los objetivos que me marco como docente teniendo en cuenta las características de mis alumnos/as, aunque en los Anexos los recojo todos tal cual, ya que ocupan un espacio «innecesario», ahora no sé si es obligatorio tenerlos en la programación tal cual. Esto lo tengo recogido en el punto de vinculación con el currículo. Lo hago con los objetivos por tener el mayor peso de todos los elementos.
    Por otro lado, en la parte de la programación que hace referencia a los objetivos por áreas, tengo recogido los objetivos para cada área, supongo que esto está bien, no?

    Y por último, en las unidades didácticas no se incluyen objetivos o no lo he entendido bien?

    Un abrazo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 octubre, 2014 a las 21:46

      Hola Luis Miguel, para saber lo que es o no «obligatorio» tendremos que esperar a que salga la convocatoria, de momento los objetivos no han desaparecido del currículo, pero se expresan solo para la etapa, y en algunos currículos autonómicos para cada una de las áreas (también para la etapa), estos por tanto sí los puedes incluir.
      Sin embargo ya no se contemplan por cursos ni para las programaciones didácticas siendo los criterios de evaluación los que ocupan su lugar. Si lo piensas un poco verás que no es tanta la diferencia al fin y al cabo los criterios de evaluación tratan de comprobar aquello que los alumnos han aprendido, que es lo mismo que lo que teníamos por objetivo enseñar.

      Responder
      • Jesus dice

        27 septiembre, 2018 a las 22:40

        Buenas noches, pienso lo mismo que tu respecto a los objetivos. Ahora bien, lo que pasó aquí en la Comunidad Valenciana en las pasadas oposiciones de primaria es de juzgado de guardia. Basta solo con leer los criterios de corrección que se emplearon para la programación. Es denunciable, y según tengo entendido lo asesoro asi la Inspeccion educativa. http://www.ceice.gva.es/documents/162909733/165960778/Elements+de+la+programació%20didàctica+OK.pdf/13959c97-0bad-4cc8-962f-f5555b9a7927
        Esto es lamentable, y muy poco profesional. Que los objetivos didàcticos deben guiar el proceso educativo??? Los objetivos didàcticos ya no existen, no nos podemos inventar elementos curriculares. Y lo de los estandares es para flipar. En fin, esperemos que este año en secundaria arreglen esto y se adapte al marco normativo propio de la comunidad valenciana, que dicho sea de paso no es exactamente igual al de otras comunidades. Agradezco tu valoracion de dichos criterios de evaluacion.
        Gracias!

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          28 septiembre, 2018 a las 19:13

          Hola Jesús, en la teoría curricular en particular y pedagógica en general hay muchas cuestiones abiertas, que no aparecen claramente definidas en la normativa y a las que diferentes autores dan interpretaciones no siempre coincidentes.

          Para evitar que pueda haber diferentes interpretaciones en un momento tan sensible como es la oposición las comisiones de evaluación publican indicaciones y criterios de evaluación que tratan de aclarar la cuestión o al menos unificar la actuación de tribunales. La publicidad de esos criterios yo creo que es una buena práctica y una garantía para los opositores.

          Responder
  4. Clara dice

    25 septiembre, 2014 a las 09:58

    Y para infantil?

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      29 septiembre, 2014 a las 19:10

      Hola Clara, mira a ver si este post contesta tus dudas https://preparatusoposiciones.es/oraculo-como-afecta-la-lomce-a-la-educacion-infantil/

      Responder
  5. Diego dice

    25 septiembre, 2014 a las 21:08

    Hola,

    Lo primero agradecer este bloj, porque pocos tratan de manera tan científica y clarividente la situación en la que nos encontramos. Mi más sincera enhorabuena.

    Dicho esto tengo una duda que me gustaría saber. En mi caso, que soy madrileño, ¿sería conveniente inventar unos objetivos de área u objetivos de programación, que sirviesen de referente en nuestra programación o con poner solamente los de etapa sería suficiente? ¿Y las unidades didácticas tendrán sus objetivos?

    Un saludo y gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      28 septiembre, 2014 a las 11:11

      Hola Diego, la convocatoria de las oposiciones publica una serie de requisitos y elementos mínimos que deben incluirse en la programación, además pueden añadírsele todos los que el opositor considere, por tanto nada impide que incluyas los objetivos que estimes necesarios para tu programación, ahora bien ten en cuenta que el espacio es limitado y tal vez no sea muy coherente con el cambio metodológico que supone cambiar el foco de atención de los objetivos a los criterios de evaluación.
      No obstante si para ti es más cómodo o ves más claro señalar unos objetivos a los que llegar a la hora de programar, lo que después de mucho años con esa técnica nos pasará a muchos, no es necesario «inventar» objetivos, al contrario, es muy fácil deducirlos de los criterios de evaluación ya que son conceptos muy relacionados, los objetivos tratan de señalar lo que el alumno debe conseguir y los criterios de comprobar si lo ha hecho. Identificándolos de esta manera asegurarás la coherencia de tu propuesta.

      Responder
      • Diego dice

        28 septiembre, 2014 a las 12:05

        Perfecto, estoy de acuerdo totalmente.

        Muchas gracias!

        Responder
  6. Mari Ángeles dice

    26 septiembre, 2014 a las 10:46

    Hola Ester! y para los que hacemos la programación para un curso que no se rige por la LOE?? se ponen los objetivos como en anteriores ocasiones??
    Gracias!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      26 septiembre, 2014 a las 19:26

      Sí, en el currículo LOE y en infantil todo sigue igual.

      Responder
      • Mari Ángeles dice

        29 septiembre, 2014 a las 09:54

        Gracias!! y gracias por tu ayuda!! me encanta tu blog!! 😀

        Responder
  7. Ana dice

    26 septiembre, 2014 a las 11:57

    Hola Esther.
    Llevo varios meses adaptando mi programación a la LOMCE y el tema de los objetivos es algo que me planteó dudas desde el principio(en Navarra no se especifican los objetivos por área). Aunque en el currículo sólo aparezcan los objetivos de etapa he considerado necesario fijar unos contenidos objetivos para mi programación, tomando como referencia esos objetivos generales, y los contenidos, criterios y estándares que el currículo determina para el curso que he elegido. En otras palabras, he hecho una concreción de dichos elementos, al igual que lo hice en la oposición anterior partiendo en ese caso de los objetivos de área y los contenidos de ciclo. Asimismo he hecho un cuadro que relaciona objetivos, criterios y estándares de mi programación(estos dos últimos los he redactado partiendo del currículo, reformulando algunos de ellos o eliminado alguno repetitivo, pero siendo, en esencia, los mismos) No sé si será lo correcto, pero no especificar los objetivos que persigo con mi Programación me parecía dejarla «coja», cuando además los criterios de evaluación miden el grado de consecución de objetivos y competencias. Por eso mismo, en cada unidad he incluido objetivos, criterios y estándares. En caso de que la convocatoria no hable de objetivos, supongo que deberé plantearme eliminar este elemento(que supondrá menos trabajo que a la inversa).
    Agradecía tu opinión.
    Un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 octubre, 2014 a las 21:55

      Hola Ana, no me parece mal planteada tu propuesta, además es probable que de momento convivan programaciones con los objetivos explícitos y otras que no. De todas formas habrá que estar atentos a la convocatoria por si introduce cambios hacer las correcciones necesarias.
      Solo una cosa, asegúrate de que los objetivos que planteas son coherentes con los criterios de evaluación del currículo y prepárate la explicación de tu decisión por si el tribunal te pidiera que la explicaras (aquí lo has hecho muy bien).

      Responder
  8. Ana dice

    26 septiembre, 2014 a las 11:59

    Un error:
    Cuando digo que he considerado necesario fijar unos CONTENIDOSpara mi Programación, en realidad quiero decir OBJETIVOS

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 octubre, 2014 a las 21:56

      No te preocupes, se sobreentendía, lo he corregido de todos modos por no confundir a los lectores.

      Responder
  9. Verónica dice

    28 septiembre, 2014 a las 13:10

    Me sumo a las felicitaciones por este blog, por tu rigor y profesionalidad y la inestimable ayuda que ofreces. He leído todas y cada una de tus entradas y te llevo siguiendo desde 2013, cuando me presenté a mis primeras oposiciones. Mi duda es qué pasa con infantil, ya que no tiene calendario de aplicación y en sentido estricto se sigue rigiendo por la LOE aunque ésta se ve modificada parcialmente por la LOMCE y haya que hacer referencia a esta extraordinaria situación legislativa, creo que somos los grandes olvidados en tierra de nadie. Me estoy rompiendo la cabeza con lo que llega afecta y lo que no. Seguimos programando en base a la LOE? Objetivos de etapa y de áreas? Por lo que he visto, si lo he interpretado bien, sí que tendríamos que modificar las competencias básicas aquel que las quiera añadir teniendo en cuenta que no son obligatorias en infantil, introducir los estándares de aprendizaje en la evaluación y programar hacia atrás en las unidades. ¿Podría ser éste el resumen de los cambios que afectan a infantil? Gracias por tu atención y disculpa las molestias. Un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      29 septiembre, 2014 a las 19:07

      Hola Verónica, me he llevado tu consulta al Oráculo, aquí tienes la respuesta https://preparatusoposiciones.es/oraculo-como-afecta-la-lomce-a-la-educacion-infantil/.
      Gracias por los comentarios sobre el blog, me alegro mucho de que te resulte de utilidad, a mi también me ha gustado el tuyo La batita maestra.

      Responder
  10. Marina dice

    1 octubre, 2014 a las 11:17

    Hola!!

    Como tod@s, con la entrada en vigor de la Lomce andamos todos un poco desconcertados, mi programación corresponde al 2º curso, segun la Lomce este curso no cambia sigue todo igual, como debería afectar esto a la programacion, en cuanto, a los elementos curriculares, ya que en esta nueva ley hace mas incapié en otros apartados, como los criterios de evaluacion, ¿como deberia ser estos cambios?
    Muchas gracias por tu tiempo, y por tu blog, la verdad que hace que no estemos tan perdidos.
    Saludoss

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      2 octubre, 2014 a las 20:44

      La programación de este curso 2014-15 para los cursos pares es la continuación de la del año pasado de ciclo, con el currículo LOE y sus elementos, no los que ha introducido la LOMCE.

      Responder
  11. Marina dice

    1 octubre, 2014 a las 17:28

    Hola, me gustaría saber, si en los cursos en los que este año no se aplica la Lomce, que es lo que debemos cambiar, gracias, muy buen blog, saludos

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      2 octubre, 2014 a las 20:42

      Hola Marina, si te refieres a la programación de momento nada.

      Responder
  12. Natalia dice

    3 octubre, 2014 a las 09:49

    Hola Ester, ante todo agradecer tu inestimable ayuda. Mi duda es la siguiente…en el caso de Andalucía, en la programación vamos a mencionar los objetivos generales de la etapa y los de las areas, pero en las u.d… habra que poner los objetivos didácticos de cada area como siempre? Y si no se ponen, que objetivos ponemos en ese apartado? Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 octubre, 2014 a las 20:13

      Hola Natalia, pues con los nuevos currículos los objetivos han dejado de estar explícitos por lo que tampoco será necesario ponerlos en nuestras programaciones de aula. Ahora el referente serán los criterios de evaluación, si te ayuda para programar puedes convertirlos fácilmente en objetivos, pero ya no es necesario ponerlos.

      Responder
      • Natalia dice

        5 octubre, 2014 a las 22:07

        Muchas gracias!

        Responder
      • Francisco dice

        26 junio, 2016 a las 18:54

        hola Natalia una pregunta. Soy un chico de secundaria de historia, y esstoy haciendo la programación LOMCE, el problemas es que tengo solo 30 estándares de aprendizaje y son muy superficiales, solo tengo uno o dos por unidad y para nada abarcan los contenidos que tengo que dar. La pregunta sería, ¿Cómo evalúo? ¿ Cómo abarco los contenidos en la evaluación que no estan recogidos en los estádares?

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          26 junio, 2016 a las 21:17

          Hola Francisco, el referente de evaluación para los contenidos siguen siendo los criterios de evaluación. Los estándares de aprendizaje son un nuevo referente, orientado sobre todo a homologar los aprendizajes al finalizar cada una de las etapas.

          Es decir, añade los criterios de evaluación adecuados a los contenidos de las unidades, y mantén si quieres los estándares que consideres adecuados al curso para el que estás programando.

          Responder
  13. JOSE dice

    7 octubre, 2014 a las 00:32

    Buenas Ester,

    enhorabuena por el blog, es de gran ayuda la verdad…
    Una cuestión, yo sí que veo objetivos en el Decreto 89/2014 de Madrid…en el artículo 4. Si bien es cierto que son similares a los generales de la etapa de Primaria…

    En la Orden EDU 519/2014 de CyLeón también vienen… No sé si me confundo…

    ¿a qué hacemos caso para programar?

    Gracias por la ayuda

    Jose

    Responder
  14. JOSE dice

    7 octubre, 2014 a las 00:34

    Upss… lo siento me acabo de contestar… Efectivamente, no hay objetivos de Área, aunque sí de etapa…

    lo siento…es que con tanta ley no doy de sí…

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      7 octubre, 2014 a las 21:15

      No te preocupes Jose, es normal, los cambios de normativa siempre revisten cierta dificultad.

      Responder
  15. Patricia dice

    16 octubre, 2014 a las 18:06

    Ester muchisimas gracias por el gran trabajo que haces en este blog, nos sirve de mucha ayuda.
    Estoy haciendo la programación para 4 años de educación infantil y tengo un gran jaleo con el tema de los objetivos, ya que no me aclaró con cuales hay que poner, si los de etapa que vienen recogidos en la LOE, los de ciclo que vienen en el decreto 1630/2006,los de área que vienen en el decreto de la comunidad o cuales. Yo otros años he puesto los de etapa, los de ciclo y los didácticos que trabajare en las unidades, pero creo que esos es tontería ponerlos aquí ya que luego van a ir recogidos en el desarrollo de cada unidad.
    Por cierto, no encuentro el post donde se habla de los contenidos, si me pudieras dejar el link. Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 octubre, 2014 a las 12:26

      Hola Patricia, tal como lo hacías está bien, ten en cuenta que en infantil no ha cambiado el currículo, por tanto no tienes que hacer cambios, solo una observación, yo no repetiría los del curso en un apartado previo y luego otra vez en las unidades didácticas, en todo caso haría la referencia de que están ahí.
      Aún no he publicado el post sobre contenidos, está al caer 😉

      Responder
  16. Ignacio dice

    27 octubre, 2014 a las 20:52

    Hola Ester:
    En primer lugar felicitarte por el enorme trabajo que realizas y por la gran ayuda que nos suponen tus entradas tanto a profesores como a opositores.
    La duda que tengo es que como en Andalucía aún no se ha publicado el decreto que desarrolle el currículo de la LOMCE (y se desconoce si saldrá por la rivalidad entre gobiernos) no sé si programar para 3º puesto que no sé a qué normativa acogerme aún. Tampoco sé si debo citar el R.D. 126/2014 (en programación o temario) ya que ninguna orden o decreto de mi autonomía nos dirige a él (como sí hace la Orden de 10 de agosto de 2007 con el R.D. 1513/2007) y desconozco si está en vigor, por tanto, en Andalucía.

    Espero que puedas ayudarme a despejar mis dudas sobre la normativa LOMCE en Andalucía.
    Gracias de antemano y saludos

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      29 octubre, 2014 a las 15:57

      Hola Nacho, la verdad es que la situación de «lapsus» normativo de Andalucía es un tanto insólita. Según tengo entendido, porque la propia administración andaluza así lo ha publicado, en Andalucía van a aplicar la lOMCE por respeto a la legalidad vigente aún no estando de acuerdo con ella. Pero la realidad es que de momento no han publicado el nuevo currículo (aún hay únicamente un borrador), así que no sé muy bien qué aconsejarte, tal vez esperar un poco a ver si se publica el currículo y salimos de dudas.

      Responder
  17. Raquel dice

    31 octubre, 2014 a las 22:42

    Hola Ester, antes de nada, quiero felicitarte por tu página, y darte las gracias por toda la ayuda que nos brindas con tus post.

    Estoy preparando la programación para un 3º curso de E.P. de Ciencias de la Naturaleza para la Comunidad de Madrid, y tengo dudas respecto a qué citar en el apartado de evaluación, pues tenía pensado citar los criterios y estándares de los decretos, pero no estoy segura; ya que en el Decreto de Madrid sólo han puesto los estándares referentes al curso y área, no sé si tendría que poner éstos y los criterios del Real Decreto, pero estos criterios serían de etapa. No sé si me he explicado. ¿Me podrías sugerir cómo hacerlo?

    Muchas gracias por adelantado.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      6 noviembre, 2014 a las 20:01

      Hola Raquel, claro, los del Real Decreto son de etapa, para tu programación tienes que ceñirte al curso, y por tanto a los elementos curriculares publicados por el decreto de currículo de tu comunidad.
      Los aspectos de etapa (objetivos, criterios, estándares) puedes ponerlos si quieres en los apartados teóricos de la programación, pero no son los que tienes que tener en cuenta para programar tus unidades didácticas.

      Responder
  18. Carolina dice

    24 noviembre, 2014 a las 13:02

    Hola Ester, ante todo gracias por la inmensa ayuda que nos facilitas a través de el sitio web.
    He leído varias entradas y muchos comentarios y aún así aún me quedan algunas dudas. Entiendo que hasta la publicación de las diferentes convocatorias de oposiciones no sabremos 100% cuáles serán los aspectos que habrá que incluir en la programación.
    Aún así, me gustaría tener ya algún tipo de orientación para poder diseñar cada una de las unidades didácticas. ¿Se mantendrían como hasta ahora: objetivos, contenidos, criterios y competencias básicas o habría que incluir también los estándares e indicadores en cada una de las unidades?
    Muchas gracias de antemano

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      25 noviembre, 2014 a las 21:41

      Hola Carolina, yo creo que lo más probable es que se pidan, al menos, los elementos curriculares que haya incluido el currículo oficial de tu comunidad.

      Responder
  19. Montse dice

    2 diciembre, 2014 a las 21:50

    Hola Ester,
    Gracias por tu fantástico Blog, y tu generosidad de compartir.

    Mi pregunta es algo tonta, pero… Se me da muy bien la edición y ma maquetación digital. Había pensado (siguiendo los criterios de Arial 12, entrelineado…) trabajar en el diseño: encabezamientos diseñados por mi, utilizar tablas de organización con un diseño elaborado, usar colores, añadir logos identificativos…

    ¿Cómo lo ves? ¿Podría ser contraproducente? ¿Podrían pensar que no está elaborada por mi? me surgen muchas dudas al respecto….

    Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      3 diciembre, 2014 a las 17:52

      Adelante Montse, cuanto mejor presentada la PD mejor impresión causará, claro que sí. Si te preocupa que piensen que no lo has hecho tú busca la oportunidad de explicarlo, por ejemplo, cuando expongas oralmente la programación puedes decir, al hablar de los materiales, que puedes elaborarlos personalmente ya que tienes habilidades en ese sentido.

      Responder
      • Montse dice

        10 diciembre, 2014 a las 13:21

        Muchas gracias,

        así lo haré 🙂

        Responder
  20. Laura dice

    4 diciembre, 2014 a las 11:03

    Hola Ester! Agradecerte tu trabajo en el blog! me está sirviendo de gran ayuda, ojalá pudiera decirte que apruebo las opos porque sería en gran medida gracias a tu ayuda! Estoy mirando los contenidos, pero no encuentro ningún post referente a ellos. Es la primera vez que me voy a presentar y estoy un poco perdida y ahora más con la nueva ley.

    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      5 diciembre, 2014 a las 18:39

      Hola Laura, me alegra mucho saber que te sirve de ayuda. De momento no ha publicado nada sobre los objetivos, lo siento. En realidad en la serie sobre la programación didáctica ya les toca así que será uno de los próximos post.

      Responder
  21. Victoria dice

    16 diciembre, 2014 a las 15:09

    Buenos días

    Te planteo una pregunta-opinión.

    Según he leído, con la nueva Lomce, pierde peso los objetivos como referente para programar y lo ganan los criterios de evaluación. Programando al revés que con la anterior Ley, es decir, partiendo de los criterios.
    A tenor de la anterior situación, deduzco que no hay que dotar de mayor peso al apartado de los objetivos,simplemente hacer referencia a los objetivos de etapa sin que los concretemos mas, ya que no sería necesario porque la nueva Lomce, aboca a programar de otra manera.
    ¿Es así?
    Un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      17 diciembre, 2014 a las 19:18

      Hola Victoria, en realidad eso es lo que se pretende, programar «al revés» centrando la atención en los criterios de evaluación o en los estándares de aprendizaje. Pero tampoco es que desaparezcan los objetivos, según la ley son elementos curriculares y seguramente en la convocatoria los especifiquen como elementos de las unidades didácticas, aunque no lo sabremos hasta que se publique.

      Responder
      • Victoria dice

        18 diciembre, 2014 a las 11:54

        ¿Entonces sería interesante seleccionar aquellos objetivos de etapa mas relacionados con el área a programar?No debería contribuir el área a cada uno de los objetivos de etapa, sin omitir ninguno?
        Por otro lado crees recomendable, una vez seleccionados los objetivos de etapa mas relacionados con el área, realizar otra selección de los objetivos mas relacionados con tu programación didáctica?
        Espero haberme explicado.
        Un saludo y muchas gracias

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          18 diciembre, 2014 a las 19:41

          Sí, yo creo que es exactamente tal y como lo has explicado.

          Responder
  22. Elena dice

    18 diciembre, 2014 a las 23:51

    Hola Esther!
    Ya algun post sobre los contenidos.? Mi programación es para infantil y no se si incluir los contenidos de ciclo en la programación o como anexo?y dp los de curso dentro de las unidades didácticas?
    Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      27 diciembre, 2014 a las 10:15

      Hola Elena, yo creo que los del ciclo no hacen demasiada falta en tu programación, puedes añadirlos en un anexo si te quedas más tranquila. Los del curso en mi opinión son los de las unidades didácticas y desde luego no hace falta repetirlos, basta con explicarlo.

      Responder
  23. Carla dice

    26 diciembre, 2014 a las 21:20

    Hola Ester, en primer lugar muchas gracias por tu ayuda a través de este blog. Mi pregunta es, una vez he seleccionado los objetivos de etapa relacionados con mi área del Real Decreto, ¿debo concretarlos para el curso al que voy a programar? y en cuanto a los criterios de evaluación y contenidos,¿ debo escoger solamente los que voy a tomar como referente en mi programación o también los de etapa? Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      27 diciembre, 2014 a las 10:05

      Hola Carla, para la programación los elementos curriculares por curso los debes obtener del decreto de currículo de tu comunidad, no del real decreto.

      Responder
  24. Martín dice

    5 enero, 2015 a las 23:36

    Hola! Estoy preparándome para PT. Mi duda es si plasamar los objetivos en la progrmación porque según el ART.74 de la LOE especifica que «Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en función de los OBJETIVOS propuestos a partir de la valoración inicial.
    Consecuentemente con ello, son elementos necesarios en la PA.
    ¿Es conveniente reflejarlos en la PA o con contenidos y criterios de evaluación tenemos bastante?

    Un saludo y muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      7 enero, 2015 a las 19:06

      Hola Martín, la nueva descripción de los elementos curriculares crea cierta confusión. Efectivamente los objetivos siguen siendo elementos del currículo pero se han publicado solo en relación con la etapa, por ello no aparecen en los elementos curriculares de cada curso escolar. No obstante pueden obtenerse fácilmente de los criterios de evaluación. Yo creo que pueden tanto hacerse explícitos como no, si decides ponerlos para tu propia organización, o porque lo ves más claro, asegúrate de dicha coherencia con los criterios de evaluación.

      Responder
  25. Ivan dice

    12 enero, 2015 a las 22:33

    Hola Ester,

    Antes de nada, darte las gracias por el blog, me ha sido muy útil para aclarar dudas.Te quería hacer una pregunta. ¿Qué elementos tendría que renovar, cambiar o incluir en una unidad didáctica,que ya tenía preparada conforme a la LOE,para primaria con la nueva legislación LOMCE?
    Muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      13 enero, 2015 a las 21:02

      Hola Iván, si para un curso impar, como ya se ha implementado la lomce, deberás sustituir todos los elementos curriculares por los del nuevo decreto de currículo.

      Responder
  26. Ivan dice

    13 enero, 2015 a las 22:16

    Ok, muchas gracias Ester

    Responder
  27. Laura dice

    24 enero, 2015 a las 20:31

    Hola Ester,
    Entiendo que debemos partir de los criterios de evaluacion, mi duda es si los criterios de evaluación tenemos que dejarlos tal cual en la ley o podemos concretarlos en nuestras unidades didácticas

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      25 enero, 2015 a las 21:01

      Hola Sandra, cuanto más ajustados a tus unidades didácticas mejor, en teoría deberías asegurarte de que a lo largo de la programación trabajas todos los del curso que correspondan con tu área.

      Responder
  28. Rocio dice

    28 enero, 2015 a las 11:54

    Hola Ester, las aclaraciones en tus post sobre la elaboración de la programación me está siendo de gran ayuda. Creo que estamos expectantes de tus nuevas publicaciones de los elementos curriculares, sobre todo de los criterios y estandares de evaluación. Este apartado me tiene hecha un lío, no se por donde empezar. Gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      28 enero, 2015 a las 21:27

      Hola Rocío, es el siguiente, efectivamente es un apartado donde hay grandes cambios, trataré de aclararlo lo mejor posible.

      Responder
  29. Manuela dice

    7 febrero, 2015 a las 09:59

    Hola Ester, en primer lugar gracias por la ayuda que ofreces que es mucha, te explico, me voy a presentar por audición y lenguaje en la Comunidad Valenciana, mi plan de apoyo va dirigido a un alumno de 3º con lo cual programo en base a LOMCE, la duda surge con los objetivos, en el decreto 108 de mi comunidad dice que las programaciones deben incluir objetivos de etapa relacionados con la àreas, mi especialidad no es un área curricular propiamente dicha así que para ceñirme a la ley había pensado poner un cuadro con objetivos generales de intervención (que vendrían a ser los objetivos de etapa) y relacionarlos con los criterios y los estándares que ya marcarían la progresión creciente en dificultad, no sé si mi planteamiento es correcto o debería hacer como con la LOE y marcar unos objetivos específicos para cada criterio (que vienen siendo lo mismo con lo cual no le veo mucho sentido), no se si me he explicado bien. Gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      15 febrero, 2015 a las 10:25

      Hola Manuela, dadas las particularidades de tu área a mi me parece correcto tu planteamiento, siempre que la convocatoria no diga otra cosa, ya que efectivamente los objetivos son simplemente otra forma de redactar los criterios de evaluación. En el apartado de los objetivos de la programación explícalo todo tal y como lo vas a realizar en las unidades didácticas.

      Responder
  30. Ivan dice

    7 febrero, 2015 a las 14:48

    Hola, Ester

    Estoy un poco liado con el tema de los objetivos didácticos…Aquí en la C. Valenciana no tenemos de área, por tanto en las unidades nos tenemos que inventar los didácticos, más aparte poner estándares de aprendizaje más aparte poner criterios de evaluación? No debería ser suficiente con los estándares, los criterios, y en todo caso la referencia de los de etapa?

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      8 febrero, 2015 a las 13:54

      Hola Iván, en teoría sería bastante pero no estoy segura de como lo valorarán los tribunales porque los objetivos hasta ahora han sido un elemento central de las programaciones. Tal vez lo mejor sea, al menos por el momento, incluir los objetivos, pero no «inventándolos», puedes formularlos a partir de los criterios de evaluación.

      Responder
  31. Alba dice

    9 febrero, 2015 a las 16:42

    Hola Ester
    En primer lugar darte las gracias por este espacio que has creado tan interesante y necesario para los opositores.
    quería preguntarte más acerca de los objetivos porque no me ha quedado claro.
    Mi programación es para madrid, para el 3º curso de ciencas naturales.
    los objetivos generales los tengo cogidos del D 89/2014 que es el de Madrid, ahora bien, ni los de área ni los de curso me aparecen en ningún lado como tu bien has dicho.
    mi pregunta es la siguiente: en la programación, ¿sólo tengo que poner los objetivos generales de la etapa, o bien me tengo que crear mis propios objetivos de área y de curso?

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      15 febrero, 2015 a las 10:12

      Hola Alba, la necesidad o no de incluir los objetivos dependerá de lo que establezca la convocatoria. Si se solicitan, como no están publicados en el currículo oficial será necesario elaborarlos para cada una de las unidades didácticas partiendo de los criterios de evaluación, es decir, reformulando estos.

      Responder
  32. suen dice

    18 febrero, 2015 a las 13:19

    Hola Ester,
    Estoy programando para presentarme por Inglés en la Comunidad Valenciana, con la LOMCE.
    Y el el apartado de objetivos ando muy muy muy perdida.
    Dices que pongamos los de etapa, pero no sería anuales? porque los ciclos desaparecen… en cuanto a los de área… no sé dónde se encuentran.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 febrero, 2015 a las 21:05

      Hola Suen, es que los objetivos han «desaparecido» del currículo, solo están explícitos los de etapa.

      Responder
  33. Maria dice

    4 abril, 2015 a las 13:16

    Buenos días Ester, acabo de leer el borrador de la convocatoria de oposiciones para la Comunidad Valenciana (Primaria), Dice textualmente:

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA; Para Educación Física, Música, Inglés, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje
    -Objetivos
    -…………..

    UNIDAD DIDÁCTICA: En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella.

    No especifica que en 1º, 3º y 5º de Primaria se trabajarán, para cada Unidad Didáctica, los Estándares de Aprendizaje Evaluables tal y como se establece en el nuevo Currículo (LOMCE) y que desaparecen los objetivos de área. Yo tengo claro que debería se así pero:

    -¿Los tribunales estarán al corriente?
    -¿Si no redactamos objetivos de aprendizaje para cada Unidad didáctica nos penalizarán?

    Tengo miedo que el tribunal se ciña a lo que dice la convocatoria, que desconozcan el nuevo currículo y nos penalicen por no haber redactado objetivos de aprendizaje para cada Unidad didáctica.

    Muchísimas Gracias por tu ayuda.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      8 abril, 2015 a las 20:34

      María es un error muy grave considerar que se sabe más que el tribunal. No es así, en general los docentes que forman parte del tribunal se toman su participación muy en serio, revisan cuidadosamente las convocatorias, redactan criterios de evaluación minuciosamente y procurar desempeñar su trabajo de la mejor forma posible, así que no te preocupes por eso, espera a que se publique la convocatoria, porque puede haber algunos cambios respecto del borrador, y adapta tu programación a ella. Ánimo y mucha suerte.

      Responder
      • Maria dice

        9 abril, 2015 a las 15:31

        Muchas Gracias Ester, respeto mucho la dedicación de los tribunales y su preparación solo que me gustaría llevarlo todo bien claro y no cometer errores absurdos.

        Gracias de nuevo por tu GRAN Ayuda.

        Responder
  34. holland dice

    27 abril, 2015 a las 13:13

    Hola Ester, lo primero enhorabuena por el blog, y lo segunda estoy haciendo una programación para 5 primaria de la especialidad de música, donde puedo encontrar los objetivos de Área. Me presento por Andalucía.

    y que legislación tendría que incluir en mis temas. Muchas gracias!! y un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      3 mayo, 2015 a las 10:15

      Hola Holland, en la página de la inspección educativa de Andalucía tienes toda la normativa actualizada, los objetivos de las áreas están en la orden que desarrolla el currículo de primaria http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/inspeccion/legislacion/resultados-de-busqueda/-/categorias/categoria/Meg0/ed-primaria

      Responder
  35. NATALIA dice

    5 mayo, 2015 a las 12:28

    En primer lugar darte las gracias por este excelente trabajo que realizas. Para mi es el primera año que me presento a unas oposiciones, las hago por Inglés en la Comunidad de Madrid, y estoy desarrollando la PD por mi cuenta, únicamente con la ayuda de su blog. Lo cierto es que es estupendo! Me gustaría realizarte una pregunta por lo que he leído en este post. Entonces para la PD de Madrid, ¿no tengo que realizar ningún apartado de Objetivos? En la convocatoria si aparecen….

    ‘En ella deberán especificarse las competencias, los estándares de aprendizaje, los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación y la metodología, así como la atención a
    los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo…’

    Muchas gracias,
    Natalia Miguel

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      5 mayo, 2015 a las 22:12

      Hola Natalia, hay que poner todo lo que diga la convocatoria, lo que ocurre es que antes los objetivos estaban expresados para las áreas y ahora en el currículo sólo aparecen para la etapa. Lo que si puedes hacer es referirte a estos seleccionando los que más se relacionen con el área para la que programas.
      Si en apartado de unidades didácticas también te piden los objetivos (creo que no, pero compruébalo) puedes extraerlo fácilmente desde los criterios de evaluación correspondientes, ya no son más que dos caras de la misma moneda.

      Responder
      • NATALIA dice

        6 mayo, 2015 a las 19:57

        Muchísimas gracias!

        Responder
  36. Manuel dice

    21 mayo, 2015 a las 17:43

    Buenas tardes, Ester.

    Antes de comenzar, me gustaría decirte que enhorabuena por tu blog porque la verdad es mucho curro el que te ha tenido que llevar. Sin embargo, me gustaría preguntarte una cosa sobre programación LOMCE en Andalucía.

    Quiero expresarte que aquí sí tenemos Objetivos de área (aparecieron en la Orden de 17 de marzo de 2015), por lo que lo único nuevo que tenemos son los estándares de aprendizaje y todo queda igual que en LOE. No sé si sabrás algo de ello. Por este motivo, quería preguntarte si en Andalucía debemos plantear objetivos didácticos para las unidades o no. Concretamente yo soy de un área: Musical.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      21 mayo, 2015 a las 21:18

      Hola Manuel, si la comunidad autónoma los ha incluido en su currículo tú también debes reflejarlo en tu programación.

      Responder
  37. María dice

    7 julio, 2015 a las 15:56

    Y por cierto muchas gracias por la información que nos das a través de este blog, es de gran ayuda!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      20 julio, 2015 a las 18:59

      Gracias a ti María por decirlo.

      Responder
  38. Clara dice

    5 noviembre, 2015 a las 01:16

    Hola Esther. Enhorabuena por tu blog. Bien ahora mi duda es…¿ Los contenidos seguimos concretando los en las programaciones didácticas no?

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      6 noviembre, 2015 a las 20:51

      Hola Clara, sí claro, los contenidos los concretas a la unidad didáctica que estés trabajando.

      Responder
  39. Sara dice

    7 diciembre, 2015 a las 12:45

    Es una maravilla que haya gente como tú, que comparta de esta manera sus conocimientos y su pasión por nuestra profesión. Te agradezco enormemente todas tus aportaciones que me están siendo de mucha ayuda.
    ENHORABUENA

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      7 diciembre, 2015 a las 18:29

      Gracias por decirlo Sara, me encanta que te sirva de ayuda, de verdad. Un besazo.

      Responder
  40. Alvaro Luque. dice

    23 enero, 2016 a las 10:45

    Hola Ester!!
    gracias por la labor que haces, ya sabes que en esto de las Opos hay mucho negocio y que hagas estas explicaciones a cambio de no dinero es de agradecer constantemente. Sólo una duda, no se si tienes algún post por ahí. Como sabrás la Chapu-Comunitat Valenciana no ha incluido estándares de aprendizaje en el decreto, de secundaria y bachillerato, yo creo que se deben incluir en las UD ya que el RD dice que son parte del currículo, pero el decreto de aquí no los pone. ¿Tu que harías? ¿Colocarlos o no? A mi todo el mundo en el instituto me dice que debe salir un decreto que los ponga pero de momento, nada de nada…mil gracias!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 marzo, 2016 a las 20:40

      Uff, Alvaro, es que lo que preguntas no es fácil (es un tema muy discutido) vamos a ver si puedo explicártelo tal y como yo lo entiendo.
      A ver, los estándares de aprendizaje, según la definición de los elementos curriculares que realiza la LOMCE son competencia del gobierno, no de las comunidades autónomas, salvo en las asignaturas de libre configuración autonómica, claro.
      Así que tienes que utilizar los del RD 1105/2014.
      Consulta el artículo 6 bis de la LOE (introducido por la LOMCE), sobre quién tiene las competencias en la publicación de estándares.
      Es decir, no hay que esperar ninguna publicación de estándares de la comunidad valenciana. Lo que sí se ha elaborado para primaria (y probablemente se haga para secundaria) es un documento puente entre los elementos curriculares y las competencias básicas, en el que se incluyen los indicadores de logro para cada curso, pero no es una publicación normativa sino informativa, es decir, es un documento de ayuda al profesorado para la elaboración de los indicadores de logro de sus programaciones.

      Responder
  41. jesus dice

    23 febrero, 2016 a las 12:03

    hola! magníficas aportaciones. La información que aportas es de gran utilidad y te lo agradezco. Se que la mayoría de la información que aportas es para primaria pero quisiera saber si puedes aclararme una duda sobre secundaria en Andalucía: Los objetivos de etapa están recogidos en el real decreto 1105 pero no aparecen los objetivos de área ( por ejemplo de ciencias de la naturaleza o biología y geología), que sí aparecían en el real decreto 1631 y, además, la comunidad de Andalucía aun no ha publicado decreto basado en la lomce. ¿de dónde saco los objetivos de área?. Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      23 febrero, 2016 a las 19:41

      Hola Jesús, supongo que los necesitas para la programación de las oposiciones, pero ¿con qué currículo la vas a hacer si no se ha publicado el de la LOMCE?

      Responder
      • jesus dice

        24 febrero, 2016 a las 01:49

        La junta de Andalucia ha sacado unas instrucciones a 3 meses de las oposiciones en las que indica que los cursos impares (1º,3º de ESO) han de basarse en LOMCE a la hora de realizar la programación, aún sin haber publicado decretos…así que imagina. Los unicos decretos que hay para secundaria son los basados en LOE, de ahí mi pregunta.

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          24 febrero, 2016 a las 19:55

          Pues es una situación un tanto insólita, supongo que habrá unos borradores al menos, si es lo que se está utilizando en los centros utilízalos.
          Otra cosa que puedes hacer es una consulta por escrito en Cauce, contestan siempre, aunque a veces tardan un poco, pero se supone que es una contestación oficial.
          En el caso de primaria en Andalucía sí que han publicado objetivos de área, por eso supongo que en los borradores (y en su momento en el decreto) estarán explicitados.
          ¿Tienes el enlace o la referencia de las instrucciones que mencionas?, me gustaría echarles un vistazo.

          Responder
          • Jesus dice

            24 febrero, 2016 a las 21:36

            Hola de nuevo Ester.aquí puedes ver las instrucciones que te comente.Muchas gracias de nuevo
            http://www.ecoem.es/2016/02/11/oposiciones-profesores-2016-normativa-aplicable-a-la-programacion-y-unidades-didacticas/

          • Ester Álvarez dice

            27 febrero, 2016 a las 21:09

            Pues menos mal que han publicado la nota informativa, la verdad.
            A ver, hay que hacer la programación con el RD, a falta de un decreto de currículo autonómico. En el RD no están explícitos los objetivos de área solo los de cada etapa y son los únicos que podrás utilizar.
            En realidad, como explicaba en el post, en los currículos del ministerio «han desaparecido los objetivos de las áreas», y en algunas comunidades autónomas cuando se ha publicado el currículo oficial tampoco se han incluido dichos objetivos. En el caso de Andalucía, en el currículo de primaria, que si se ha publicado ya dentro del marco normativo lomce, sí hay objetivos por área, así que es probable que cuando se publique el de secundaria también se incluyan, pero de momento no nos los podemos inventar.
            Así que creo que lo correcto es explicar que en el RD no están explícitos los objetivos de área. Los del curso o en las unidades didácticas sí puedes obtenerlos muy fácilmente desde los criterios de evaluación (basta con cambiar la forma de redactarlos).

  42. IRENE dice

    7 marzo, 2016 a las 19:54

    Buenas tardes Esther, qué debemos hacer en la programación si en nuestro decreto de comunidad (CLM) no aparecen objetivos de área y sólo los generales de etapa? Tendría que relacionar los objetivos específicos de mis unidades con los de área? Cómo podría hacerlo?

    Gracias por toda la información que nos das en este blog, nos sirven de gran ayuda.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 marzo, 2016 a las 20:11

      Hola Irene, no necesariamente, ahora los objetivos tienen una presencia diferente en el currículo y se contemplan solo los de etapa, para los cursos y las áreas centramos la atención en los criterios de evaluación (que por otra parte son simplemente la otra cara de la misma moneda).

      Responder
  43. Sandra dice

    10 marzo, 2016 a las 14:38

    Hola, en primer lugar mi enhorabuena por el trabajo que estás haciendo, me está ayudando muchísimo a la hora de actualizar mi PD. Me presento en Galicia por la especialidad de francés y mi duda está relacionada con los objetivos/criterios de evaluación de las unidades didácticos. No acabo de entender el concepto (creo). Si ahora el nuevo referente son los criterios debo eliminar de las unidades los objetivos? Es decir se convierten en criterios? Por ejemplo: «Ser capaz de dar información personal(nombre, edad y gustos)» sería un criterio de evaluación? Estoy haciendo mis unidades y mi primer apartado es: Criterios de evaluación, no sé si es lo correcto. Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 marzo, 2016 a las 19:42

      Hola Sandra, en teoría, con la nueva configuración del currículo, es así. No obstante comprueba el currículo oficial de tu comunidad por si se han incluido explícitamente los objetivos del curso y área, si es así utilízalos, si no, toma como punto de partida los criterios de evaluación.

      Responder
  44. Maribel Porras dice

    30 marzo, 2016 a las 11:59

    Hola Ester, ante todo muchísimas gracias por tu inestimable ayuda, me está sirviendo muchísimo. Estoy haciendo la programación para Lengua Extranjera (Inglés) de Primaria para Castilla la Mancha 2016 y me ha surgido una duda acerca de los objectivos que debo incluir en mi programación.

    Verás, he incluido los objetivos de area que aparecen en el RD 126/2014 pero en Castilla la Mancha no aparecen especificados los objetivos por curso. ¿Los incluyo basándome en los estándares de aprendizaje que si están especificados? es decir, ¿los redacto yo o es suficiente con mencionar que están íntimamente relacionados con los estándares de aprendizaje (que incluyo en el apartado de evaluación)?

    Había pensado en hacer una pequeña tabla comparativa en el apartado de evaluación relacionando objetivos especificos y estandares de aprendizaje. ¿Qué opinas?

    Por último, al leer uno de los comentarios de ésta entrada he leído que iba a incluir los objetivos que se marca como profesor. Yo sólo he incluido por ahora los de area y etapa, ¿es necesario (o recomendable) que incluya los objetivos que me marco como maestra para mi grupo específico de alumnos?

    Muchísimas gracias de nuevo.
    Un cordial saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      3 abril, 2016 a las 20:48

      Hola Maribel, tu propuesta me parece bastante acertada, así incluyes los objetivos, pero se ve claramente de dónde los obtienes ya que no están explícitos en el currículo oficial. De todas maneras valora si es necesario y te caben, si te faltara sitio puedes prescindir de ellos.
      En cuanto a señalar los objetivos que uno se marca como profesor también es una buena forma de personalizar la programación, es lo que habitualmente se ha denominado «objetivos mínimos» que consideras que deben alcanzar todos los alumnos de tu grupo y que te pueden servir como referencia para considerar que se alcanza el cinco (el aprobado en la asignatura) y que son los imprescindibles para los alumnos con más dificultades, por lo que debes asegurarte de que realizas suficientes propuestas que garanticen su aprendizaje.
      Un saludo también para ti.

      Responder
  45. Iago dice

    14 abril, 2016 a las 20:10

    Hola Ester:

    Estoy preparando las opos para este año para 4º de la ESO y sólo quería felicitarte por tu ESTUPENDO e inteligente trabajo y gracias mil por tu GENEROSIDAD.

    Si tengo alguna duda te preguntaré. Un besazo,
    Iago

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      14 abril, 2016 a las 20:56

      Hola Iago, mil gracias también a ti por ser tan amable de decirlo, con lectores así dan ganas de seguir publicando. Un abrazo.

      Responder
  46. maria dice

    19 mayo, 2016 a las 12:03

    Hola Ester,
    En primer lugar agradecerte tu labor.
    Mi consulta vienen relacionada con el hilo en cuestión. Situo, en la legislación de CLM no existen objetivos específicos pero sin embargo en la convocatoria si que aparecen. Que hacemos en este caso?
    Gracias por adelantado

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      19 mayo, 2016 a las 17:22

      Hola María, si necesitas objetivos es muy fácil formularlos desde los criterios de evaluación. Si solo se trata de cumplimentar el apartado correspondiente a la normativa utiliza los de la etapa que sí están en el currículo oficial.

      Responder
  47. CELIA dice

    21 mayo, 2016 a las 23:02

    Hola Ester, muchísimas gracias por tu ayuda. Sirve de mucho!

    Estoy intentando adaptar mi unidad LOE a LOMCE y me llega información que me descoloca mucho porque implica no poder aprovechar casi nada de mis antigua programación.

    Respecto a objetivos, en un anterior comentario dices que se pueden poner mínimos pero sí ya señalas los estándares básicos no sería repetitivo? o se valora, puestos a que ya los tengo hechos..En la u.d pensaba poner una columna para criterios de evaluación del RD (Andalucía..), otra estándares, otra descriptores (que serían especificaciones de estándares para aprovechar mis criterios de evaluación didácticos LOE)o bien reformular estándares para mi u.d y quitaría esta columna, y la última los objetivos didácticos.

    En contenidos quería dejarlos específicos a mi UD tal como LOE..Mas me comentan que los objetivos didácticos y los contenidos de esta forma hacen que se note mucho mi adaptación..Me ha parecido entender de anteriores comentarios que tú lo ves bien.

    La actitud también me dicen que ya no la puedo valorar como tal, y sólo porcentaje de producciones y prueba oral!!!!

    Un saludo y muchísimas gracias por darnos luz ante esta oscuridad..

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      22 mayo, 2016 a las 20:21

      Hola Celia, yo no veo tanto problema con los elementos de las unidades didácticas.

      La verdad es que con el cambio introducido por la lomce no hay unidad de criterio sobre qué elementos son necesarios (u obligatorios, o indispensables) y cuáles no.

      He estado revisando unidades didácticas de diferentes editoriales y unas contemplan unos elementos y otras añaden o eliminan otros.

      Igual ocurre con los currículos oficiales publicados, unas comunidades han detallado más elementos que otras.

      Por todo ello creo que ningún tribunal puede echar atrás programaciones porque tengan más o menos elementos. En mi opinión pon aquellos que cite la convocatoria y añade los que en tu opinión clarifiquen las unidades didácticas. No te preocupes demasiado aprovechar el trabajo que ya tienes hecho (aunque siempre cuesta desechar lo que nos ha costado hacer, lo entiendo), es más importante que tus unidades queden completas y coherentes pero evitando ser repetitiva.

      Por otro lado no sé por qué dices que no se puede valorar la actitud. Salvo que en tu comunidad se haya publicado algo diferente, los criterios de calificación (no los de evaluación) los establece el equipo docente, y hasta el momento sigue siendo habitual incluir la actitud, la participación en el aula, la realización de tareas, los deberes… es decir, todo lo que como docente consideres que debes tener en cuenta.

      Responder
  48. Sandra dice

    18 noviembre, 2016 a las 18:30

    Buenas tardes Ester:

    El año presenté mi programación en Castilla La Mancha y en ella solo hice referencia a los Objetivos Generales de Etapa. En el currículo de esta comunidad no se hace referencia a los Objetivos de Área.

    He estado mirando los criterios de evaluación de los tribunales y en uno de los apartados pone exactamente esto:
    – Se reflejan los objetivos generales que se pretenden conseguir. Concreción de los objetivos de aprendizaje.

    Mi duda por tanto es la siguiente: ¿Que consideras tu como objetivos generales, los de la etapa? ¿y los de aprendizaje? ¿Tendría que redactar unos objetivos como he leído que pones anteriormente desde los criterios de evaluación?

    El año pasado mi preparador nos decía que no hace falta ya que programar en base a competencias supone partir de los criterios de evaluación y no de los contenidos u objetivos.

    Este año tengo otro preparador que si me pide concretar unos objetivos para mi programación, el dice que son necesarios ya que son la forma de hacer tuyo lo determinado en el Decreto.

    El año pasado no tuve problema al presentar la programación ante el tribunal y no me preguntaron acerca de estos objetivos de aprendizaje, pero ya tengo dudas. En las Unidades Didácticas si que los reflejaba.

    Gracias de antemano por tu respuesta y enhorabuena por tu blog.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      21 noviembre, 2016 a las 18:38

      Hola Sandra, me alegra tu comentario porque arroja un poco de luz al controvertido tema de los objetivos.

      Los objetivos generales que se quieren conseguir en este caso deberían ser los de área (los del área para el curso para el que programas) y los «de aprendizaje» los de tus unidades (entiendo que es otra forma de referirse a los contenidos didácticos).

      Para algunos autores los objetivos de área corresponde establecerlos al Claustro o a los equipos docentes en el proceso de concreción curricular, los didácticos a cada docente al concretarlos para sus unidades didácticas. Otros consideran que es suficiente con los criterios de evaluación ya que de esta manera se centra más la atención en lo que se quiere conseguir como resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje.

      En realidad los objetivos y los criterios son las dos caras de la misma moneda, por lo que se puede argumentar cualquiera de las dos posibilidades, pero sabiendo que en tu comunidad los tribunales incluyen en los criterios de evaluación los objetivos yo los incluiría.

      En mi opinión es bastante lógico que el docente sepa qué quiere conseguir con cada una de sus unidades, aunque me parece que lo puede expresar tanto como objetivos como criterios de evaluación.

      Por cierto, ¿no tendrás esos criterios?, si fuera así te agradecería que los enviaras (puedes enviarlos a info@preparatusoposiciones.es).

      Responder
      • Sandra dice

        21 noviembre, 2016 a las 22:47

        Muchas gracias por tu respuesta Ester
        ¿Te refieres a los criterios de evaluación de los tribunales de Castilla la Mancha?
        Un saludo

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          22 noviembre, 2016 a las 18:16

          Muchas gracias Sandra, ya los he recibido.

          Responder
  49. TiberioSempronioGraco dice

    16 diciembre, 2016 a las 12:31

    Hola Ester, enhorabuena por tu blog, me es de gran ayuda. Tengo una duda, cómo afecta la LOMCE a la programación de historia de 4º de ESO? Dónde puedo comparar los cambios con respecto a la LOE para esta asignatura y curso?
    Muchas gracias.
    Un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 diciembre, 2016 a las 18:04

      Hola Tiberio, no estoy segura de a qué te refieres. Con la aplicación de la LOMCE se han publicado nuevos currículos para la asignatura y también nuevos horarios para la etapa así que lo primero que tendrás que comprobar son estos datos: el currículo actual para tu área y también el horario para saber a la hora de programar cuántas sesiones semanales le corresponderán a la materia.

      Por supuesto también le afectarán otros cambios que ha introducido la ley como los estándares de aprendizaje o las condiciones de promoción.

      ¿Era esto lo que preguntabas?, si te refieres a algo más concreto dímelo y trataré de ayudarte con la respuesta.

      Responder
  50. Fran dice

    21 enero, 2017 a las 11:46

    Hola Ester. Tengo el mismo problema que mucha gente: estoy loco con los criterios y estándares. A ver, mi programación es para 3º ESO Lengua y Literatura, y ahí no existen criterios ni estándares básicos… Los criterios y estándares que vienen establecidos en ley ¿debo concretarlos para el curso y a la vez para cada unidad? Muchas gracias de antemano. Un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      21 enero, 2017 a las 18:59

      Hola Fran, no me dices cuál es tu comunidad, pero entiendo que no se han publicado los criterios para cada curso, no?, pues hay que ver qué dice al respecto el decreto de currículo, por ejemplo en el País Vasco se establece que la concreción la deberán hacer los centros para cada curso escolar.

      Responder
      • Fran dice

        24 enero, 2017 a las 19:04

        Hola Ester. Es para Navarra, y sí están establecidos para cada curso. Directamente los he copiado en la programación, y a partir de esos he concretado otros criterios y estándares para cada unidad. Creo que es así no???? Y muchas gracias por toda la información y consejos que das. Son mis primeras opos y me está ayudando bastantes 🙂

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          14 marzo, 2017 a las 20:28

          Entonces sí, los utilizas y los concretas si procede para los unidades.

          Me alegro mucho de servirte de ayuda :), gracias por decirlo.

          Responder
  51. Pablo dice

    23 enero, 2017 a las 09:34

    Hola Ester
    Me presento por inglés en Andalucía y soy de primaria. He entendido bien si digo que en las unidades didácticas ahora en vez de poner mis objetivos didácticos (aquellos que yo inventaba) tengo que poner los objetivos de área que trate. ¿Y luego poner los criterios de evaluación e indicadores en cada unidad?…. ¿Estaría así haciéndolo bien?
    gracias de antemano

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      14 marzo, 2017 a las 20:26

      Hola Pablo, en esto de los objetivos, como has visto, no hay una interpretación uniforme.

      En mi opinión no está de más hacer explícitos en las unidades didácticas los objetivos didácticos que se quieren conseguir, por supuesto en relación con los criterios de evaluación que correspondan. No serán tan generales como los de área para la etapa, pero deben relacionarse con ellos (ten en cuenta que no hay objetivos de área en el nuevo currículo de Andalucía)

      En cuanto a los indicadores, son concreciones de los criterios de evaluación. Aparecen explícitos en el currículo de tu comunidad, por tanto son prescriptivos (debes utilizarlos).

      Responder
  52. Maria del Mar dice

    18 marzo, 2017 a las 00:35

    Buenas me llamo Maria del Mar mi programacion e.f primaria Madrid. Estoy adaptando mi programacion loe a lomce y me han surgido algunas dudas. En las unidades didacticas he sustituido los obj didacticos por los estándares. Relacionados con los criterios de evaluacion y contenidos que establece el decreto 89. Mi pregunta es si ademas debo de elaborar los contenidos didacticos a trabajar en las unidades.Gracias y un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 marzo, 2017 a las 11:16

      Hola María, pues si no estoy equivocada precisamente en Madrid la convocatoria menciona explícitamente los objetivos didácticos, compruébalo por que si es así no deberán de faltar en tu propuesta.

      Responder
  53. Raúl dice

    4 septiembre, 2017 a las 19:48

    Hola Ester,
    Voy bastante perdido con respecto a la elaboración de las Unidades Didácticas (¿hay alguna entrada respecto a estas?).

    En Aragón para 2º de Bachillerato la Orden autonómica indica los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. En la programación didáctica tal y como indicas he nombrado (e incluido mediante anexos) los objetivos generales de etapa y de materia. Mi duda surge en la elaboración de las Unidades: puesto que estoy elaborando una programación «hacia atrás» (basándome en los estándares de aprendizaje) ¿debo nombrar unos objetivos para cada unidad o no tiene sentido? He intentado redactar estos, pero no veo la diferencia con los estándares (con verbos también en infinitivo) que indica la normativa.
    Muchas gracias por tu ayuda.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 septiembre, 2017 a las 20:13

      Hola Raúl, es que realmente los criterios y los objetivos son las dos caras de la misma moneda, por lo que realmente es suficiente con explicitar los criterios de evaluación, de hecho el enfoque actual propone partir de los estándares para centrar la atención en lo que el alumno debe saber o saber hacer por lo que deben ser el referente principal a la hora de programar.

      Ahora bien, la necesidad o conveniencia de incluirlos en las unidades didácticas viene determinada por lo que diga la convocatoria de tu comunidad al respecto, pero desde el punto de vista de la técnica necesaria para elaborar la programación no hacen falta.

      Responder
  54. Paquita Dualde Guerola dice

    24 octubre, 2017 a las 18:46

    Hola! preparo las oposiciones para primaria de la Comunidad Valenciana. He puesto en dos columnas: criterios de evaluación y los indicadores de logro correspondientes. No he puesto los estándares de aprendizaje porque es lo que se tiene que conseguir al finalizar 6º y yo programo para 2º. ¿Qué te parece?
    Otra cosa: ¿valorar la actitud, el trabajo de clase… eso no está en los criterios de evaluación ya? o ¿lo tenemos que poner a parte?
    Gracias por ayudarnos tanto

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      24 octubre, 2017 a las 19:22

      Hola Paquita, para la comunidad valenciana es correcto como lo has puesto, aquí los estándares se limitan al final de la etapa.

      Efectivamente no hay que repetir criterios, los indicadores deben ser más concretos, más fácilmente medibles, pero no repetir lo mismo.

      Responder
  55. Paqui dice

    24 octubre, 2017 a las 19:29

    Otra consulta:
    ¿en las unidades didácticas incluirías las letras de los objetivos generales sin escribir los mismos, iniciales como (BL2.1) sin explicarlos, las iniciales de la competencias claves?
    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      25 octubre, 2017 a las 20:13

      Si los vas a citar por los números que los identifican inclúyelos primero en el apartado de objetivo, y explica cómo los citarás a continuación. Igual con las competencias.

      Responder
  56. Paqui dice

    24 octubre, 2017 a las 20:32

    Otra pregunta: ¿en las unidades didácticas pondrías iniciales como BL2.1, sin explicarlo o las iniciales de las competencias clave o las letras de los objetivos generales? o¿ conviene no poner iniciales y explicar por ejemplo como se trabajan las competencias clave?
    Lo que pasa es que como te tienes que limitar más o menos a 2 caras de folio

    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      25 octubre, 2017 a las 20:14

      ¿En tu comunidad se establece que se impriman los folios por las dos caras?, me parece raro.

      Responder
  57. Paqui dice

    25 octubre, 2017 a las 08:29

    Perdón, creía que no había mandado la consulta y lo he hecho muchas veces. Lo siento. Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      25 octubre, 2017 a las 20:15

      No te preocupes 😉

      Responder
  58. Ricardo dice

    11 noviembre, 2017 a las 11:56

    Hola Ester:
    Lo primero mi más sincera enhorabuena por este blog tan útil (que me está sirviendo de bastante ayuda), así como las respuestas tan maravillosas y precisas que contestas.
    Soy Ricardo y me voy a presentar a las oposiciones de La Rioja en 2018 en la especialidad de Matemáticas.La programación la estoy haciendo de 1º de Bachillerato en la especialidad de Ciencias. Mi distribución va a ser: 30 páginas para la programación y 30 páginas para las unidades (2 páginas por unidad).
    Mi problema viene al diseñar un cuadro patrón para todas las unidades didácticas. Mi idea es poner:
    * Titulo de la unidad, fecha y nº de sesiones
    * Justificación
    * Contenidos, criterios de evaluación y estandares de aprendizaje (todos ellos relacionados)
    * Metodología
    * Actividades (inicio o motivación, desarrollo y refuerzo)
    * Evaluación

    La verdad que nose si está distribución carece de algún apartado y si no me equivoco en el apartado de contenidos, criterios de evaluación y estandares de aprendizaje los tendrás que desarrollar tu mismo dependiendo de la unidad en la que te encuentres, es decir, no hay que copiar los del curriculum (ya que esos los habrás puesto al principio de la programación).

    Un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      13 noviembre, 2017 a las 18:45

      Hola Ricardo, los elementos que citas son correctos, aunque siempre hay que revisar la convocatoria de la comunidad por la que vas a presentarte por si cita alguno más (objetivos didácticos por ejemplo, o la relación de estos elementos con las competencias).

      También es conveniente revisar si hay normativa autonómica sobre programaciones didácticas.

      Normalmente en la elaboración de las unidades didácticas se utilizan elementos más concretos que los del propio currículo, a no ser que el tuyo ya esté concretado hasta el nivel de aula. Una forma de comprobarlo es consultando una programación de editorial de tu comunidad, te servirá para ver si se programa directamente con los elementos del currículo.

      Lo que no tiene sentido es repetir la información, como tú señalas, si finalmente utilizas los elementos tal cual están en el currículo no los repetidas dos veces, en el cuerpo de la programación y en las tablas de las unidades, no tendría sentido.

      Responder
  59. Cristina dice

    23 febrero, 2018 a las 12:25

    Hola Ester, podrías aclararme una duda?
    en el caso de las Unidades Didácticas no hemos de incluir objetivos didácticos? solo los contenidos, criterios de evaluación y estándares que nos aporta la legislación?

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      24 febrero, 2018 a las 11:07

      Hola Cristina, en mi opinión los objetivos didácticos son útiles para tener claro qué vamos a trabajar con los alumnos y no está de más ponerlos, pero ahora, que ya no se publican explícitos en el currículo ya no serían obligatorios, salvo que lo solicite la convocatoria, así que mi recomendación es que consultes en primer lugar el currículo de tu comunidad y en segundo la convocatoria. Si no está ni publicados ni se piden como elemento ya es decisión tuya en función de que los consideres o no útiles.

      Responder
      • cristina dice

        5 abril, 2018 a las 16:33

        gracias Ester.

        Responder
  60. cristina dice

    5 abril, 2018 a las 16:36

    Gracias Ester. Una duda entonces, en mi comunidad han desaparecido los objetivos por lo que he decidido sustituirlos por los criterios de evaluación. Pero me surge una duda: ¿Si pongo los criterios de evaluación e indicadores de logros , también hace falta que nombre los estándares de evaluación? Porque es hablar dos veces de lo mismo, entiendo que el estándar concreta el criterio, entonces, qué es más aconsejable poner el criterio más general o el estándar?

    Espero que me entiendas…. gracias por tu ayuda

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      5 abril, 2018 a las 19:40

      Hola Cristina, depende del currículo de tu comunidad, si se han publicado estándares para cada curso ponlos en lugar de los indicadores. En todo caso sí conviene que los nombres como referentes de evaluación al final de la etapa (en el sentido que les atribuye la LOMCE, vamos).

      Responder
  61. Susana dice

    10 abril, 2018 a las 20:05

    Hola Ester. Te escribo desde Extremadura. En la programación contemplo como objetivos solo los de etapa, ya que en el decreto que desarrolla el currículo para esta comunidad autónoma no se contemplan los de área. También he relacionado cada objetivo de etapa con las competencias clave. Por tanto, hasta ahí todo muy claro. Pero he leído en comentarios anteriores que no está de más, en el desarrollo de las U.D. incluir objetivos didácticos para tener claro que es lo que voy a trabajar con mis alumnos. Mi pregunta es, ¿es necesario relacionar los objetivos didácticos con los de etapa y a su vez con las competencias clave? Espero haberme explicado bien, gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      10 abril, 2018 a las 20:47

      Hola Susana, cuanto más relacionados estén los elementos mejor, demuestra un mayor nivel de elaboración de las unidades, pero realmente tampoco me parece necesario. De hecho los objetivos generales son, eso, tan generales, que el esfuerzo de relacionar los objetivos didácticos con ellos en la práctica no añade mucho.

      Responder
      • Susana dice

        14 abril, 2018 a las 16:33

        Muchas gracias Ester, me ha quedado mucho más claro.

        Responder
  62. Malena dice

    3 mayo, 2018 a las 17:13

    Hola Esther:
    En mi comunidad se establecen los contenidos,criterios y estándares por curso y área.Lo curioso es que tanto en la Programación como en las Uds,se exigen los objetivos de las mismas y no los estándares.
    Aparte de señalar los objetivos de la Etapa,he redactado los objetivos de mi Programación,partiendo de lo que el currículo marca en cuanto a contenidos y criterios para el área y curso elegido.Para cada unidad,he redactado sus objetivos,con un nivel de concreción mayor y adaptados a lo que trabajo en la unidad.¿Es correcto?
    Por otro lado quería saber si objetivos relacionados con aprender a trabajar en grupos cooperativos,respetar y tener en cuenta las diferencias…se incluirían como tal en la Programación,o al ser algo transversal que no aparece en el currículo del área,no tendría cabida como objetivo/contenido/criterio de mi Programación.

    Gracias por tu disposición y ayuda

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 mayo, 2018 a las 19:12

      Hola Malena, sí, el criterio actual con los objetivos es bastante errático, la verdad. Pero tal y como tú has hecho no hay problema en redactarlos en función del resto de elementos curriculares de tu programación.

      En cuanto a los objetivos relacionados con contenidos transversales yo sí que los incluiría, por supuesto.

      Responder
  63. maria dice

    14 mayo, 2018 a las 19:46

    Hola ester, gracias por tu blog

    Mi duda viene dado que en la convocatoria de la Comunidad valenciana piden objetivos de aprendizaje. En primaria hay que poner los especificos o solo os de etapa, pq estos ultimos se concretan con criterios de evaluación.
    De momento lo he puesto todo por si acaso. He inventado objetivos especificos,deberia quitarlos? Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      14 mayo, 2018 a las 20:46

      Hola María, yo entiendo que los objetivos de aprendizaje son los objetivos didácticos que te marcas en una unidad, por tanto los tienes que diseñar tú en función de los contenidos que vas a trabajar y los criterios de evaluación correspondientes.

      Responder
  64. Cristina Murcia Díaz dice

    16 mayo, 2018 a las 12:07

    Hola Ester,
    Enhorabuena por tu blog. El tema de los objetivos me está volviendo un poco loca. Desde la publicación de la LOMCE yo tenía entendido que los objetivos didácticos o de aprendizaje desaparecían y teníamos como referentes los CEV, y por tanto no debían incluirse en las UD. Pero estoy leyendo opiniones muy diversas al respecto y ya no sé qué hacer. En el currículo de la Comunidad Valenciana no se los menciona y tampoco en la convocatoria, solo se habla de objetivos de etapa relacionados con el área. Por lo tanto, cual es la mejor opción, incluirlos o no?
    Gracias, un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      16 mayo, 2018 a las 17:01

      Hola Cristina, en la convocatoria de la comunidad valenciana, en la parte en que se habla de las pruebas (aptdo 7.3.1.2 sí se mencionan los objetivos de aprendizaje, dice literalmente:

      «En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se quieren conseguir con ella, los contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.»

      Por tanto creo que sí deben incluirse. Espero haberte ayudado con tus dudas 😉

      Responder
      • Jesus dice

        29 septiembre, 2018 a las 20:48

        Esther, entre las competencias que establece la LOMCE no figura para nada la de poder concretar o inventarse algún elemento curricular. Por tanto, es una irresponsabilidad que una convocatoria supervisada por la inspección educativa, contemple que haya que redactar unos objetivos que no tienen ningún referente en la normativa. En todo caso, y como claustro, se puede adoptar como concrecion curricular el documento puente, que aún no teniendo rango de normativa, si que es donde la administración autónoma, haciendo uso de las competencias que la ley le otorga ha complementado los criterios de evaluacion con los indicadores de logro. Además, la definición que hacen de esos objetivos de aprendizaje es la misma que la que la Lomce hace de los criterios de evaluación. En conclusión, hay que ser más profesional y evitar estos errores en la pròxima convocatoria de secundaria. Tu que conoces al Inspector general, por favor, dile que cumplan la Ley y que no lien más a los que nos vamos a presentar. Además, con lo reducido que es el espacio para la PD, ¿para qué tener que poner otra columna en las UUDD?? Para nada. Espero tu colaboracion.
        Gracias y feliz fin de semana.

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          30 septiembre, 2018 a las 22:43

          Hola Jesús, si tengo ocasión trataré de transmitir tus observaciones, aunque como ya hemos comentado en cada especialidad hay una comisión específica que supervisa la convocatoria. Un saludo.

          Responder
  65. Vicen dice

    27 mayo, 2018 a las 21:40

    Hola Ester,
    Tengo una duda sobre programar los objetivos para las uudd para un módulo de fp. Os he leído y en primaria se especifican los de etapa, pero y en fp? Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      28 mayo, 2018 a las 20:03

      Hola Vicen, los objetivos generales de la FP aparecen en el RD 1147/2011 , por el que se establece la ordenación general de la fp, mira el artículo 3. Mencionar el marco general siempre es conveniente pero te recomiendo que revises la convocatoria de tu comunidad a ver si dice algo al respecto.

      Por ejemplo en la comunidad de Madrid se determina: «La programación didáctica de las enseñanzas de Formación Profesional deberá especificar, al menos, la contribución del módulo a los objetivos generales del ciclo
      formativo y a las competencias profesionales, personales y sociales del título; las unidades de competencia con las que se relaciona; los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación, con especial referencia a los mínimos exigibles para su superación; los contenidos básicos; las orientaciones pedagógicas y los recursos
      didácticos, incluyendo el uso pertinente de las tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, deberá recoger los procedimientos e instrumentos deevaluación y los criterios de calificación; las actividades de recuperación, y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La programación incluirá también un apartado de evaluación de la propia práctica docente.»

      En este caso por ejemplo solo habría que referirse a los de ciclo (aunque no estaría mal incluirlos, claro).

      Responder
      • Vicen dice

        29 mayo, 2018 a las 11:36

        Muchas gracias por tu ayuda. Entonces a partir de lo que marque la convocatoria, debo escribir éstos objetivos tal cual (copiarlos de la normativa) o se pueden particularizar o concretar para la programación ? El motivo es porque son muy extensos. Gracias de antemano!

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          29 mayo, 2018 a las 18:53

          Hola Vicen, a mi me parece que lo más interesante es que relaciones los objetivos con tu programación, es decir, puedes elegir aquellos que se relacionen más con tu área o, en tu caso con tu módulo, y explicar cómo va a contribuir tu programación a que tus alumnos alcancen determinados objetivos de la etapa.

          Responder
  66. Mart dice

    30 junio, 2018 a las 12:29

    Hola Ester,
    He estado leyendo tu blog. Gracias por la ayuda. He llegado aquí ya que me surgen dudas al adecuar mis UD a los criterios de calificación distribuidos por el tribunal de secundaria de Madrid de mi especialidad, geografía e historia. Ahí dice que debemos incluir los «objetivos de aprendizaje, contenidos, criterios de evaluación, y estándares de aprendizaje evaluables». Las dudas me surgen al tener que justificar los «objetivos de aprendizaje» en base a la ley, dado que no aparece por ningún lado una definición de qué son y como se diferencias por ejemplo de los contenidos. Por lo que leo en tu blog, parece que por lógica al hablar de «objetivos de aprendizaje» se trata de los objetivos didácticos de la UD, pero ¿cómo es esto diferente de los contenidos establecidos por ley, y cómo justifico estos objetivos en base a la ley… por qué esos y no otros etc?

    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      30 junio, 2018 a las 18:39

      Hola Mart, simplemente obteniéndolos desde los criterios de evaluación que te hayas propuesto en cada unidad didáctica, los criterios y estándares sí que están publicados, tú a la hora de programar los concretas a las propuestas de tus unidades, de esa manera asegurar la coherencia de todos los elementos curriculares.

      Responder
  67. Arantza dice

    26 septiembre, 2018 a las 10:04

    Buenos días:
    Ante todo agradecerte tu trabajo y dedicación.
    tengo una consulta respecto al nuevo DECRETO 17/2018, de 20 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica
    el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se
    establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Si bien solo modifica el artículo 8 (elementos transversales), a la hora de hacer referencia a cualquier elemento del currículo, bien en la programación , o bien en el temario, no se si debo citar siempre el nuevo, haciendo referencia a que modifica el 89/2014, o bien solo debo nombrarlo en el caso de que este haciendo mención al artículo 8 y en el resto de casos seguir con el 89/2014.

    Muchas gracias y un fuerte abrazo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      26 septiembre, 2018 a las 19:18

      Hola Arantza técnicamente hay que hacer referencia a los dos pero en la práctica y en el ámbito que nos ocupa basta con que hagas referencia al primero. Para quedarte tranquila la primera vez que lo cites haz una referencia a pie de página explicándolo y listo.

      Responder
  68. Julia dice

    31 enero, 2019 a las 17:16

    Hola Ester, gracias por todas tus aportaciones. Me gustaria saber si en la comunidad de Andalucia es necesario incluir lo objetivos de área del real decreto 126/2014, ya que existen los de área (en mi caso de inglés) y los de etapa autonómicos del decreto de Andalucia, entonces en las tablas de las unidades cuales tendría que incluir?
    Gracias y un saludo!!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      31 enero, 2019 a las 20:15

      Hola Julia, siempre los más concretos. En realidad en las tablas se utilizan objetivos didácticos o de aprendizaje, estarán en relación con los de área concretados al nivel. Aunque no estén explícitos en el currículo los puedes obtener muy fácilmente desde los criterios de evaluación (es lo mismo visto desde otra perspectiva).

      Responder
  69. Kiko dice

    21 febrero, 2019 a las 19:43

    Hola soy un alumno de Educación Primaria de Galicia. Alguien me podría ayudar a la hora de expresar la justificación normativa para unidad didáctica? Nuestra profesora manda explicar el por que de las leyes.
    Si alguien sabe donde puedo encontrar un ejemplo o algo por el estilo, por favor, sería de gran ayuda.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      21 febrero, 2019 a las 20:08

      Hola Kiko, no sé exactamente a qué se refiere tu profesora, supongo que se referirá al marco normativo que se tiene que tener en cuenta: ley educativa, normativa de currículo, de atención a la diversidad, de evaluación… en principio sería la misma para todas las unidades dependiendo un poco del curso y de si hay algunas características particulares como alumnos de compensatoria, algún ACIS y otras circunstancias específicas de tu programación.

      Creo que deberías preguntarle a ella a qué se refiere con la justificación normativa y pedirle un ejemplo que te sirviera de referencia.

      Responder
  70. Elena E dice

    10 marzo, 2019 a las 13:25

    Hola Ester, como siempre, muchísimas gracias por el trabajo que realizas en el blog, nos es de gran ayuda a todos los opositores, especialmente a los que comenzamos en esta andadura y andamos bastante perdidos…
    Me surge una duda al elaborar la programación de Infantil: ¿debo incluir los objetivos de la LOE, del Real Decreto 1630/2006, los del Decreto de mi comunidad y también los objetivos por áreas?
    Como has comentado en otras ocasiones, los objetivos ya se encuentran en las leyes correspondientes y me da miedo que me quede un apartado muy teórico y sin relevancia, ¿cómo podría hacerlo más atractivo?
    Muchísimas gracias de nuevo. Un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      11 marzo, 2019 a las 18:09

      Hola Elena, yo iría directamente a los más concretos, a los de tu comunidad. Si quieres pueden relacionarlos con los de las áreas/ámbitos y a su vez con los generales de la etapa, pero ponerlos todo te va a consumir mucho espacio. Eso sí, explica cómo se relacionan, cómo se desarrollan de forma integrada desde todas las unidades didácticas, ya que la enseñanza en infantil es globalizada y todo eso.

      Responder
  71. Elena dice

    17 marzo, 2019 a las 13:51

    Hola Ester, me gustaría saber si conoces algún documento en el que pueda encontrar los objetivos y contenidos por niveles para Educación Infantil. Concretamente, necesitaría los del nivel de 4 años.
    Muchas gracias. Un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 marzo, 2019 a las 18:40

      Hola Elena, tienes que buscar el decreto de tu comunidad porque son diferentes en cada caso. También te resultará útil la PD de alguna editorial para tener una secuencia que te sirva de punto de partida (pero recuerda utilizar una que sea de tu comunidad).

      Responder
  72. Al dice

    21 marzo, 2019 a las 19:51

    Hola Esther:
    Me presento en Navarra,comunidad que no recoge objetivos en su currículo,pero sí contenidos,criterios y estándares por curso y área.En la convocatoria se exige recoger objetivos de nuestra programación.Yo los he definido partiendo de lo que se recoge para el curso en el que programo en lo relativo a criterios y estándares.
    A la hora de introducirlos pongo algo así :»partiendo de los objetivos generales de etapa señalados,de los contenidos,criterios de evaluación y estándares que el Decreto Foral 60/2014 establece para 3 de primaria en el área de Lengua Castellana y del contexto en el que esta programación se va a desarrollar,hemos establecido los siguientes objetivos…» ¿Es correcto?O tendría que decir que parto de la concreción curricular?Es que a día de hoy,por lo que veo en los centros en los que trabajo,al estar definido el currículo por cursos,no hay concreción de los elementos curriculares,limitándose la concreción a marcar unas directrices metodológicas,relacionar cada área a nivel de etapa con las competencias y poco más(muy diferente a cuando los elementos estaban establecidos por ciclo y se concretaban por curso).Por eso me parece interesante aludir al Decreto,que a partir de ahí,de lo que se establece por curso,definimos objetivos,aunque los establezcamos teniendo en cuenta el contexto.Si pongo que parto de la concreción curricular de lo establecido en el Df,me parece que falta algo,ya que se habla de cuestiones metodológicas y de las áreas a nivel global,no de lo que se establece por curso.
    Lo dejaría como lo tengo,pero me surge esa duda,porque al hablar al principio del documento de los «niveles»(no los nombro así),señalo que el Dforal establece el currículo de las distintas áreas,que los centros como parte de su PE realizan una concreción curricular adecuándolo a su realidad y que partiendo de la misma,se elaboran las programaciones.¿Se entendería con lo que he puesto que al hablar de contexto,me refiero a ese ajuste a la realidad del centro sin nombrar concreción curricular?¿Es compatible con la explicación de los niveles?No encuentro otra forma de formularlo…
    Muchas gracias y perdona la extensión

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      22 marzo, 2019 a las 17:56

      Hola Al, ¿la convocatoria pide objetivos de tu programación, del área o de las unidades didácticas?

      Responder
  73. Mai dice

    4 abril, 2019 a las 19:19

    Hola Esther:
    Quería saber si como objetivos de etapa ponemos los recogidos en la Loe-Lomce,o los del Decreto de nuestra comunidad,ya que concreta alguno,nombrando la lengua cooficial y aludiendo a la comunidad(Navarra),cuando habla del conocimiento del medio,fauna…(son tres los objetivos que cambian)
    Es más lógico poner los de la comunidad¿no?
    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 abril, 2019 a las 19:25

      Hola Mai, sí si en tu comunidad son diferentes a los generales, o más amplios haz referencia a ellos.

      Responder
  74. María dice

    26 abril, 2019 a las 00:49

    En los criterios de las oposiciones a maestros 2017 de Andalucía, para la especialidad de PT, en cuanto al Plan de Apoyo Anual, pone:
    OBJETIVOS:
    − Vinculación con los de la etapa/ciclo,
    − Coherencia en la concreción de los objetivos del Plan en las unidades didácticas.
    Y para las unidades didácticas:
    − Objetivos y competencias.
    − Contenidos coherentes con objetivos.
    No comprendo si en las unidades didácticas debo copiar los objetivos de área para etapa, solo relacionarlos o bien concretarlos sacándolos de los indicadores de cada unidad. Muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      26 abril, 2019 a las 20:26

      Hola María, el trabajo de las unidades didácticas es el más concreto y específico dentro del desarrollo curricular, los objetivos deben ser didácticos, lo que realmente quieres conseguir con tus alumnos con cada una de las actividades, los puedes obtener de los criterios de evaluación o de indicadores de logro.
      Normalmente también se indica con qué objetivos generales de la etapa (y de las áreas si los hubiera) se relaciona la unidad didáctica, pero para esto basta con una referencia a las letras que identifican a cada objetivo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus opos © 2023 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies