
El lapbook un recurso sencillo y resultón
Como ya hemos comentado en ocasiones anteriores es muy conveniente que incluyas recursos didácticos variados en tu programación, pero no se trata solo de incluirlos, sino que hay que darles un sentido y saber justificar su elección.
En este post vamos a ver qué es un lapbook, cómo se hacen, algunos ejemplos, y sobre todo, cómo habría que utilizarlo en tu programación para las oposiciones.
Tan importante es disponer de recursos variados como saber utilizarlos y explicarlos correctamente, por eso en nuestra comunidad de opositores es uno de los aspectos que más cuidamos, no basta con recopilar todo lo que puedes encontrar por internet, es necesario utilizarlo de forma coherente e integrarlo en secuencias didácticas bien diseñadas.
Contenido
Qué es un lapbook
Un lapbook no es más que un libro de solapas o libro desplegable, es decir, un soporte de cartulina plegada en forma de libro que sirve para exponer un tema. Similar a un mural pero que también puede ser elaborado de forma individual.
En la cartulina cada alumno, o grupo, podrá incorporar diferentes materiales para explicar el tema o proyecto sobre el que se está trabajando.
También puedes hacer un lapbook para tus alumnos para trabajar de forma visual y atractiva determinados contenidos.
Aquí te dejo un lapbook con conceptos básicos de los diferentes bloques de contenido de matemáticas de primaria, Patricia Valero su autora, te deja también fotos de todas las páginas por si quieres verlo más de cerca o hacer uno parecido.
Cómo se hace
Hacer un lapbook es muy fácil y puedes encontrar algunos tutoriales muy completos en la red.
Te recomiendo el de Maestra de Primaria, porque es muy completo e ilustra cada paso con imágenes de lapbooks reales de su aula, o este video donde se explica de forma rápida cómo realizarlo.
Como ves solo necesitas cartulina, diferentes tipos de papel, fotos, y todo lo que tu imaginación te sugiera.
Aquí tienes un montón de recursos e ideas para tu lapbook.
Cómo lo puedes incluir en tu programación
Como recurso didáctico es especialmente útil en las áreas de ciencias aunque también puede utilizarse en otras áreas como lengua, por ejemplo para recoger información sobre algún libro que hayamos trabajado (aquí puedes ver un lapbook sobre El principito).
Las ciencias son quizá las áreas en las que mejor encajan porque es donde es más habitual que los alumnos realicen pequeñas investigaciones o proyectos que luego pueden ser recogidos por este medio que también es un soporte adecuado para exponer el contenido de su trabajo ante los compañeros y así completar el proceso.
Resultan muy motivadores para los alumnos, a los que como sabemos, cualquier actividad manipulativa les resulta atractiva.
Además permite trabajar de forma competencial, ya que se trata de dar autonomía a los alumnos para utilizando diferentes materiales y recursos seleccionar aquellos contenidos y su forma de presentarlos que seleccionen como más relevantes para el tema que se haya propuesto.
En su lapbook los alumnos pueden incluir todo tipo de recursos: imágenes, textos, mapas conceptuales, pequeños objetos, desplegables, sobres en los que incluir fichas o material complementario… por lo que también permiten adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de los alumnos.
Lo más importante del lapbook es que sepas “vendérselo” al tribunal, es decir, que sepas explicarle todo el aprovechamiento que podrías sacarle como recurso didáctico. Eso es mucho más significativo que lo llamativo que pueda quedar el lapbook.
Podrías explicar:
- Qué objetivos te planteas conseguir con la elaboración de los lapbooks: fomentar la autonomía de tus alumnos, permitir que desarrollen su creatividad, proporcionarles un medio para que expongan sus trabajos…
- Cómo utilizas el recurso: dedicas una sesión al final de cada unidad didáctica, como trabajo voluntario, en algunas sesiones que sirven de repaso a temas ya trabajados, para reflejar el trabajo en grupo de final de trimestre…
- Con qué frecuencia lo vas a realizar: en cada unidad didáctica, al terminar un proyecto, al finalizar un trimestre..
- Cómo organizas la sesión o sesiones en las que se llevará a cabo: materiales que repartirás, si prestas alguna ayuda o guía a los alumnos (por ejemplo la primera vez les das uno para que lo completen, y luego solo haces tú las carpetas y ellos el contenido), qué materiales pones a su disposición para que completen el lapbook, de dónde sacan la información, si elaboran primero un guión con lo que tienen pensado y tú lo supervisas… Lógicamente el tipo de guía y ayuda que necesitarán variará en función del curso para el que lo propongas.
- Cómo lo evalúas, No te olvides de que todas las propuestas tienen que tener una evaluación, en este caso convendría evaluar tanto el proceso como el contenido y la exposición oral final, en este tipo de trabajo una rúbrica vendría muy bien porque además serviría al alumno de guía sobre todo aquello que consideres que deben tener en cuenta los alumnos en su elaboración.
Una posibilidad de cara a la exposición es que tengas uno hecho que te sirva de modelo para enseñarlo al tribunal. Si puede ser hecho por tus alumnos (hijos o sobrinos si todavía no estás trabajando te pueden servir).
Por ejemplo, si vas a utilizarlo en el área de ciencias podrías hacer uno de cualquiera de los temas que correspondan a tu programación para utilizarlo como modelo con el que explicar al tribunal cómo utilizarías este recurso en las unidades en las que corresponda.
¿Qué te ha parecido el recurso?, ¿tú también utilizas el lapbook?, ¿se te ocurren otras ideas o maneras diferentes de utilizarlo?, cuéntanoslo y así aprendemos todos.
Si te gustan este tipo de recursos y quieres aprender a utilizarlos de forma adecuada en tu programación, como hemos visto que se debe hacer con el lapbook, te invitamos a conocer nuestra comunidad de aprendizaje de educación de educación primaria, puedes visitarla gratis durante una semana.
Te recomendamos leer también:
- ¡Pon un mapa de empatía en tu programación!, si estás buscando recursos para tu programación el mapa de empatía te gustará.
- Introduce la gamificación en tu programación. Si quieres hacer algo realmente novedoso y diferente tienes que saber qué es la gamificación y cómo aplicarla a tu programación.
- La programación didáctica paso a paso: metodología. Este es el apartado fundamental de tu programación, aprende en este post cómo sacarle el máximo partido.
¡Genial Ester! Me parece un fantástico recurso para utilizar en el aula e introducirlo en mi programación y unidades didácticas de Ciencias Sociales. Sin duda alguna lo voy a elaborar para plasmarlo en mis unidades. Muchas gracias por compartir todos los materiales.
Hola Inma, me alegro de que te haya gustado 🙂
Yo lo estoy considerando para mi programacion de mates porque me parece una forma muy visual de agrupar los contenidos y motivador para los alumnos, el problema era saber cómo plantearselo al tribunal, gracias por las ideas!
Muy fácil, cuando hables de los recursos los mencionas, y a la hora de la exposición de la unidad didáctica lo sacas y sigues con la explicación. Si te queda muy aparatoso también podrías llevar fotos en lugar del lapbook.
Hola Ester,
Precisamente tenía en mente la idea del lapbook para mi programación. Mi duda es que, al no haber trabajado nunca, desconozco el tiempo real, las sesiones que llevaría que los alumnos hicieran uno (todos los pasos, pensar qué incluirán, hacerlo y exponerlo) y me da un poco de miedo meter la pata proponiendo algo que a lo mejor en la práctica resulta inabordable.. ¿Podrías orientarme un poco en este sentido? Sería para 4º curso. Mil millones de gracias, tu blog es una maravilla.
Hola Raquel, más de una sesión, sobre todo si quieres que haya un trabajo de investigación y reflexión detrás, que es lo suyo. Una buena estrategia para no pillarte los dedos cuando te pase eso es que propongas dedicar un rato en varias sesiones para que todos puedan terminarlo, con alguna alternativa para los rápidos.