
¿Qué elementos debemos incluir en la programación didáctica?
Cuando un maestro se plantea prepararse las oposiciones una de las primeras preocupaciones es saber qué es eso de hacer una programación, cuáles son los elementos de una programación didáctica.
Esta duda crea inseguridad tanto a los docentes con experiencia, que están acostumbrados a programar pero sin realizar un documento que lo recoja todo, como a los docentes noveles, que se sienten más seguros con la teoría que con la forma de llevarla al aula.
Pues bien, vamos a aclarar qué elementos tiene la programación didáctica paso a paso.
Las convocatorias de oposición son siempre el punto de partida, nos tenemos que asegurar de qué es lo que nos dice la nuestra.
Por ejemplo podemos consultar cómo se describían las programaciones didácticas en el post sobre la convocatoria de oposiciones a maestros de 2013 en la Comunidad Valenciana.
En este caso se mencionaban como elementos de la programación didáctica: objetivos, contenidos, metodología, actividades, espacios y recursos, evaluación y Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Estos serán los apartados “obligatorios”, en alguna especialidad puede haber otros, como en primaria que se suele incluir un apartado de Acción Tutorial, suelen ser más o menos los mismos en todas las comunidades.
Pero además, podemos incluir otros «voluntarios» que nos parezcan interesantes o que sean habituales, respetando siempre los límites establecidos por la convocatoria.
Yo voy a enumerar aquellos que me parecen importantes, y poco a poco, paso a paso, iremos viendo qué información y propuestas incluir en cada uno de ellos.
Contenido
Elementos de la programación didáctica
Para organizar la información vamos a utilizar la infografía de la cabecera del post.
Está elaborada en easel.ly, una herramienta interesante para elaborar estos atractivos esquemas visuales que también pueden serte útiles para trabajar en el aula.
1. Introducción
Presentaremos nuestra programación didáctica, para qué área y curso programamos, qué es una programación, para qué sirve…, aspectos teóricos en los que no hay que extenderse demasiado.
En algunos casos las programaciones deberán ser globalizadas, como en infantil y en primaria en algunas comunidades autónomas (recuerda siempre consultar la última convocatoria de tu comunidad). (Leer más)
2. Contexto
Descripción del centro y alumnado a los que va dirigida la programación, cuanto más se describa mejor.
Breve descripción de las características del entorno (breve, nada de copiar el PEC). (Leer más)
3. Atención a la diversidad
Aunque ya se habrá descrito al alumnado en el punto anterior aquí haremos referencia a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo de cualquier tipo.
Elegiremos algún caso de necesidades especiales (discapacidades sensoriales, TDAH, Síndrome de Aspergen…), necesidades de compensación educativa o intervención con alumnado con sobredotación intelectual.
Ya veremos cómo. (Leer más sobre la diversidad aquí y aquí)
4. Metodología
Este es el apartado más interesante y dónde deberemos lucirnos.
Vamos a describir los principios metodológicos que sustentan nuestra actividad pero sobre todo las estrategias concretas que vamos a usar en la práctica: talleres, rincones (también en primaria), aprendizaje colaborativo, experiencial, etc.
Cuantas más estrategias metodológicas seamos capaces de poner en marcha en el aula mejor.
Hablaremos también de las actividades de todo tipo que propondremos a nuestros alumnos: de evaluación inicial, presentación de contenidos, de desarrollo, refuerzo y ampliación y de evaluación, por supuesto.
Es este post hablamos de por qué es importante la metodología en nuestra programación y todo lo que debemos incluir en este apartado.
5. Recursos
Describiremos los recursos de todo tipo que vamos a necesitar poner en marcha nuestra programación a lo largo del curso.
Recursos humanos, materiales, didácticos, organizativos y por supuesto recursos TIC.
Hoy en día es fundamental incluir las herramientas TIC en nuestra PD.
Y otro apartado fundamental dentro de los recursos es la biblioteca de aula, no hay que olvidar que desde todas las áreas se debe trabajar el hábito lector.
Todo lo que debes incluir en el apartado de recursos aquí, en este post hacemos referencia a la necesidad de incluir las TIC en nuestra programación y se dan unas pautas para conseguirlo.
6. Competencias Básicas
Ahora empiezan los elementos curriculares de nuestra programación.
En primer lugar describiremos las competencias básicas que vamos a desarrollar a lo largo de nuestra Programación Didáctica y explicaremos brevemente cómo trataremos de desarrollar cada una de ellas, si puede ser con ejemplos mejor.
Leer más sobre las competencias básicas en la LOMCE.
7. Objetivos
De esto hay poco que decir, los objetivos a conseguir en el curso y área (en primaria) y de dónde se obtienen (currículo oficial, concreción curricular del centro, equipo de ciclo).
Habitualmente se incluyen también los objetivos generales y los de área como referencias generales.
Ver Los objetivos en la programación didáctica.
8. Contenidos
Igual que el apartado anterior los contenidos que hemos seleccionado para trabajar a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos.
Estos son los apartados menos interesantes de la PD pero aún así trataremos de hacerlos atractivos.
Ver Los contenidos en la programación didáctica.
9. Evaluación
Todo lo relativo a la evaluación, los criterios de evaluación por supuesto, pero también los diferentes tipos de evaluación que realizaremos: inicial, continua o formativa y sumativa, así como las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación que utilizaremos.
Para terminar la propuesta de autoevaluación de nuestra propia programación.
Ver la Evaluación en la programación didáctica.
10. Unidades Didácticas
Llegados a este punto toca descansar, tomar fuerzas y empezar a diseñar las Unidades Didácticas.
En la comunidad de aprendizaje de Prepara tus Opos tienes lecciones sobre como diseñar una unidad didáctica para la programación de las oposiciones, con numerosos ejemplos y recursos complementarios para conseguir ese trabajo único y personal que incrementará tus posibilidades de lograr tu plaza.
Para terminar…
Paso a paso iremos desarrollando cada uno de estos elementos de la programación didáctica para que puedas ir elaborando la tuya del área y curso que prefieras.
Puedes partir de una programación ya hecha (en este mismo blog puedes encontrar un modelo y hay numerosos sitios en internet donde se ofrecen programaciones didácticas, aquí tienes una de infantil) pero yo te aconsejo que hagas la tuya y que sea cuanto más personal mejor.
Recuerda que algunas convocatorias especifican que la programación didáctica debe ser original y que si el tribunal detecta que este requisito no se cumple pueden puntuarla con un 0.
No vale la pena arriesgarse a llevar una programación didáctica copiada porque con un poco de ayuda estoy segura de que podrás hacer una estupenda programación didáctica que reflejará tu estilo docente y que serás capaz de defender perfectamente ante cualquier tribunal.
Si eres de primaria en nuestra comunidad de aprendizaje también se incluye la formación necesaria para la elaboración de la programación y es una opción muy asequible para los que quieren prepararse por sí mismos pero quieren tener acceso a buenos materiales (pruébala gratis).
Te espero por aquí, si quieres asegurarte de no perderte ninguno de los elementos de la programación didáctica suscríbete al blog para recibir todas las publicaciones cómodamente en tu buzón.
[…] ¿Sabes cuáles son los elementos de la programación didáctica?, aquí los tienes todos descritos y aprenderemos a elaborarlos paso a paso. […]
Hola Ester,desde hace tiempo sigo tu página y he aprendido bastante, en especial, se positivo y estar motivado.
Me gustaría comentarte que quiero presentarme a las oposiciones al cuerpo de Maestros de Ed Física, ya que es mi especialidad, pero tengo varias dudas:
1) Tengo la DECA y B1, ¿me darán puntos ?
2) Voy a empezar a estudiar ya que me agobio de ver que estamos en Junio y queda un año y no tengo los apuntes y encima soy novato en el tema de las oposiciones. He decidido comprar el libro de la editorial mad para tener una idea e ir ampliando los temas, incluyendo ideas mías( innovadoras y creativas) que aporten puntos al examen. ¿ Crees que es buena idea el libro de editorial Mad?
Muchísimas gracias y enhorabuena por todo lo que haces y a la gente a la que ayudas.
Hola José, la DECA no da puntos en las oposiciones, te abre las puertas a trabajar como profesor de religión pero no se valora como mérito de formación. La titulación de idiomas que tiene puntuación es el nivel avanzado (0,5 según el Real Decreto 276/2007), el nivel B1 actualmente es necesario acreditarlo para obtener el grado de Maestro así que como es requisito no tiene puntuación complementaria.
Respecto de los temarios creo que cualquiera es un buen punto de partida, y mejor uno de una editorial que las versiones pirata que circulan por internet, pero recuerda que deberás actualizarlo según la nueva normativa de desarrollo de la LOMCE se vaya publicando y teniendo en cuenta las normas propias de tu comunidad. Efectivamente añadir propuestas propias también mejorará los temas.
Hola Ester, en primer lugar agradecerte la dedicación a tus lectores y la cantidad de información útil que hay en tu blog.
He empezado a preparar la programación para 6º de primaria, conocimiento del medio, para Castilla y León. Mi duda es: en el decreto del currículo para la comunidad están marcados los contenidos del tercer ciclo para el área de conocimiento del medio repartidos en 7 bloques, pero no se como discriminar cuales trabajar en sexto. Por ejemplo, el bloque 5 trata de la historia desde la prehistoria a la actualidad. ¿Qué es más apropiado? ¿trabajo todo el contenido del bloque o sólo una parte?
He revisado algunos libros de texto. En algunos el bloque 5 (historia) sólo se trabaja en 6º mientras que en otros en 5º se trabaja la mitad y en 6º la otra mitad.
Muchas gracias
Saludos
Alberto
Hola Alberto, efectivamente en el currículo LOE los elementos venían referidos a los ciclos en lugar de a cursos concretos, en ese caso la distribución de los contenidos entre los dos cursos que componían el ciclo correspondía al centro (o en su caso a la editorial correspondiente), lo que podía lugar a repartos diferentes en función de la distribución que el centro eligiera, es decir, que lo puedes hacer como quieras, elige la opción que más juego te dé a la hora de hacer propuestas interesantes para los alumnos.
Ahora bien, ten en cuenta que en la convocatoria de las próximas oposiciones es posible que se haga referencia a los nuevos currículos por lo que una programación hecha con el antiguo no te valdría. Yo, si no la tienes hecha, creo que es mejor opción hacerla para los nuevos currículos LOMCE.
Gracias Ester, la verdad que no hay mal que por bien no venga. Yo no tengo hecho nada de la programación y la Junta de Castilla y León ha publicado el 20 de junio el curriculo con los contenidos repartidos por cursos, así que realmente es más sencillo y productivo a la larga hacerlo así. Gracias otra vez.
Me alegro Alberto, si necesitas ayuda ya sabes que estoy por aquí 😉
Hola Ester:
He sido profesor de Religión por tener la DECA. ¿Podría presentar una programación didáctica de la asignatura de Religión para 5º ó 6º de Primaria? Me refiero a que si la programación didáctica tiene que ser de asignaturas como Lengua, Conocimiento del Medio, etc. ¿Se puede presentar y defender una programación de Religión? ¿La unidad didáctica también puede ser de Reli?
Ya ves que estoy muy perdido. Tengo mil preguntas en la cabeza y no sé por dónde me ando.
Muchas gracias por tu ayuda!!
Un saludo
Hola Jorge, entiendo que no, la programación según el Real Decreto 276/2007 tiene que ser de una de las áreas en las que tiene atribuida competencia docente el profesor de primaria, lo que es el caso de la religión, que como sabes se encomienda a profesorado por otra vía de acceso diferente a las oposiciones.
Hola Ester! En primer lugar darte las gracias por toda la información que facilitas al que comienza estas andadas.
Este año he finalizado los estudios de grado en primaria, y me gustaría presentarme a las oposiciones en Andalucía. He comenzado a redactar la programación para ir adelantando trabajo, ya que este año lo tengo bastante ocupado con otras cosas, y me he topado con que en Andalucía no se han publicado ninguna orden aún que rija el nuevo real decreto de la LOMCE.
Por lo tanto no se qué contenidos corresponden a cada curso, como ya se ha dado a conocer en otras CCAA.
He leído las últimas instrucciones de la consejería, y dan a entender que a lo largo del curso se publicarán y antes de que acabe el mismo todos los centros tendrán que haberse adaptado. Pero claro, mientras me siento perdida para establecer unos objetivos y comenzar con el diseño de las unidades sin una base legislativa.
¿Alguna recomendación?
Mil gracias.
Hola Carmen, pues la verdad es que creo que no hay más remedio que esperar a que publiquen el currículo. Yo iría haciendo los aspectos generales de la programación durante este primer trimestre a ver qué pasa un poco más adelante.
Hola Ester!!
Lo primero, felicitarte por la información tan útil que facilitas, es una gran ayuda.
Voy a presentarme por primaria en Madrid y tenía algunas dudas a la hora de empezar con la programación. En concreto, sobre la conveniencia o no de algunos apartados. Por ejemplo: es conveniente incluir apartados como «marco legal», marco teórico» o «justificación» aparte? o puedo incluirlos dentro de la introducción?.
Otra duda es si los elementos transversales debo tratarlos dentro de las unidades didácticas o considerarlo un apartado más de la programación.
Y por último, me gustaría saber si es buena idea incluir una síntesis y anexos en la programación.
Muchas gracias y un saludo!!
Hola Sara, a mi me parece bien introducir cualquier apartado que personalice la programación, siempre que esté justificado claro. Eso sí, asegúrate de respetar los requerimientos de la convocatoria, principalmente que están todos los apartados que allí se señalen y que no excedas las páginas indicadas (respetando los formatos de edición). Respecto de los anexos también hay que leer la convocatoria porque algunas no los permiten o limitan el número de páginas.
La justificación legal puede ir dentro de la introducción perfectamente o dedicarle un apartado propio, eso sí, no repitas la información en más de un sitio.
Los temas transversales pueden incluirse de las dos maneras, a mi me gusta dedicarle un apartado «breve» en el texto de la programación y luego explicar en cada una de las unidades qué valores se trabajan especialmente en dicha unidad y cómo.
Hola Ester,
En primer lugar me gustaría darte las gracias por toda la información que aportas. A mí al menos me está siendo de gran ayuda.
Mi pregunta es sobre las citas, tanto en la programación como en los temas. He buscado información por Internet pero encuentro opiniones distintas y la verdad es que no se a qué atenerme. Por ejemplo, en algunos apartados cito textualmente un artículo o apartado de alguna ley y no sé cómo decir de dónde lo he tomado. Además, mi duda es mayor cuando es un artículo de la LOE no modificado por la LOMCE.
Muchas gracias
Hola Celia Pilar, quizá este post responda a tus preguntas https://preparatusoposiciones.es/sabes-como-se-debe-citar-la-loe-lomce/
Hola Esther, (de nuevo, que pesadita me estoy poniendo eh?)
Pero quería preguntarte si tu sabes dónde se ubicarían dentro de la programación los nuevos «Estándares de aprendizaje» de los que habla la LOMCE?
Gracias siempre¡
Hola Belén, pues creo que se le puede dedicar un apartado propio o uno compartido con los criterios de evaluación ya que ambos elementos están muy relacionados.
Hola buenos dias Ester, mi dudo es sobre la programación, verás he estado opositando hasta esta convocatoria por Educación Infantil. pero este año me voy a cambiar a Primaria, tengo la programación para 5 años y me gustaría hacerla para 6 años, ya que aunque sea globalizada (me presento en Andalucía) todo lo relacionado con el desarrollo del niño no cambia mucho o casi nada. Pero mi duda es, ¿me voy a complicar mucho, ya que este año la LOMCE esta en ese curso junto con 3º y 5º?
Muchas gracias
Hola Inma, no sé en qué sentido crees que va a ser muy complicado, supongo que te refieres a que en Andalucía todavía no se ha publicado el nuevo currículo, es así?
Hola Ester, muchas gracias por tu ayuda, sí es eso me refiero a que en Andalucía aún no hay nada publicado sobre el nuevo currículo y no sé por donde empezar.
Gracias de nuevo
Hola Inma, efectivamente en eso no podemos hacer nada más que esperar que no se demore mucho la aprobación del decreto para hacer las unidades didácticas, el resto de la programación sí se puede ir avanzando.
Muchas gracias Ester.
Hola Ester,
En el caso de Andalucía la Programación de Educación Primaria debe ser globalizada y se me plantea la duda sobre si debe recoger también el área de Valores Sociales y Cívicos. Hace poco leí alguna duda parecida pero ahora no la encuentro, así que no se si repito alguna duda que ya fue resuelta. También he visto que en el borrador de la Orden por la que se desarrolla el currículo de Educación Primaria en Andalucía sigue apareciendo el área de educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Yo entiendo que será una de las asignatura de libre configuración autonómica ¿es así?. En cualquier caso, salvo que la convocatoria establezca otra cosa, nuestra Programación deberá contener las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Plástica, ¿no?
Muchas gracias
Hola Pilar, yo creo que valeos sociales y cívicos también será competencia del tutor de primaria. Respecto de las asignaturas de libre configuración autonómica comprueba que e imparten en el curso para el que programas.
Hola de nuevo Ester,
He encontrado la respuesta a una de mis dudas. En Andalucía «Educación para la Ciudadanía» y «Cultura digital» son asignaturas de libre configuración autonómica.
Un saludo
Hola Ester, muchas gracias oor tu blog, es de gran ayuda, por eso te he votado para los premios bitácoras 🙂
Quería hacerte algunas preguntas… Me quiero presentar en 2015 para oposiciones de maestros en la Comunidad Valenciana, especialidad de inglés, y voy muy perdida… Sabes si para primaria hay que tener en cuenta los libros de texto para programar? Es decir, en general, la mayoría de maestros se apoyan en libros de texto, debemos de hacerlo también al crear nuestra pd?
Y otra pregunta… Los contenidos que debo tener en cuenta para 5 de primaria, los defino yo o están establecidos oficialmente?
Muchas gracias!!!
Hola Rosa, muchas gracias por votar, resulta muy gratificante comprobar el apoyo de los lectores 🙂
Respecto de la programación de inglés debes utilizar los elementos curriculares del currículo oficial para la comunidad valenciana, que como sabrás están publicados en el Decreto 108/2014 (también los contenidos).
Por otro lado en mi opinión para la oposición hay que diseñar una programación didáctica sin libro de texto (aunque puedes utilizar alguno como referencia o ayuda), aunque en la práctica sea el recurso didáctico más habitual.
Muchas gracias por tu respuesta Ester, una última cosa… Los centros de interés de las unidades didácticas, deben estar relacionados con los 25 temas teóricos que hay que preparar para las oposiciones? Muchas gracias!!
Hola Rosa, no puedes elegir los que quieras que te parezcan interesantes o atractivos para tus alumnos.
Hola Ester, es el primer año que me presento y la verdad es que me surgen algunas dudas respecto a la programación. En teoría, la programación que debemos presentar ¿es para el curso 2015/2016? Estoy empezando a planificar las unidades didácticas y no sé muy bien cuántos días lectivos se deben tener en cuenta a la hora de planificar ¿hay un número máximo o mínimo de sesiones totales anuales?
Gracias y saludos,
Hola Almudena, habitualmente no hay problema en presentar la programación para el curso actual o para el siguiente, pero en la situación actual de cambio de normativa es mejor atenerse a lo que diga la convocatoria, que suele ser que hay que aplicar la normativa en vigor. Ten en cuenta que si programas con la normativa en vigor en este año no es la misma que el próximo, en primero, tercero y quinto sí, pero en los cursos pares la normativa en vigor este curso no es la que estará en aplicación el que viene.
Concretando, en mi opinión lo más seguro es programar para este curso y para los cursos que ya tienen currículo lomce.
Hola Esther, hace poco que he descubierto tu blog y antes de todo queria felicitarte y agradecerte por toda la ayuda que nos das a los «nuevos».
Estoy haciendo una programacion para 5 años y me gustaria añadir un apartado en el que se tratatase la colaboracion con primaria, pero estoy un poco perdida al ser el primer año que me presento a unas oposiciones.
Muchas gracias !
Hola Paula, pues me parece una idea muy buena, pero no sé muy bien cuál es tu pregunta, ¿dónde podrías meterlo?, pues puedes crear un apartado específico en la parte teórica de la programación (ten en cuenta que no dispones de muchas páginas así que no debes extenderte, si en tu convocatoria se permite puedes ponerlo en un anexo) o puedes hablar de ello en el de tutoría.
Buenos días Ester, en primer lugar, quiero darte mis felicitaciones por la labor tan buena que realizas, eres una auténtica profesional, y un referente a seguir. Gracias por ayudarnos ha hacer este trabajo más fácil, porque a mí personalmente me ayudas mucho, tanto con los recursos que nos aportas, como con los ánimos y apoyos que recibimos por tu parte.
En segundo lugar, me gustaría realizarte una serie de cuestiones que me han surgido:
La primera es: A la hora de redactar el tema que nos ha tocado desarrollar, ¿tenemos que escribirlo en primera persona del plural o en primera del singular?
La segunda es: En la programación, en el aparatado de introducción, voy a introducir una breve definición de programación, ¿puedo dar como definición una elaborada por mi misma y hacerlo constar de este modo?
Por ahora ninguna cuestión más, Muchas gracias. Un saludo
Hola Ana, me alegro de darte ánimos y algo de ayuda.
Respecto de lo que me preguntas, yo creo que el tema es mejor redactarlo de una forma impersonal, ya que no es un trabajo «propio» sino que son teorías elaboradas por distintos autores. En la programación sin embargo puedes utilizar la primera persona, y tus propias definiciones ya que sí es un trabajo personal.
Muchas Gracias Ester! Un saludo
Buenas tardes de nuevo, disculpa que te moleste otra vez Ester, pero es que me van surgiendo dudas conforme voy haciendo la programación.
Esta vez mi pregunta es si los contendidos que tenemos que poner en la programación se ponen tal cual vienen en el decreto 89 o tenemos que elaborarlo nosotros mismos y en cuanto a los objetivos, la misma pregunta tenemos que poner los del Real Decreto. Mi programación es para tercero de educación primaria y para el área de lengua y literatura. Un saludo
Hola Ana, yo creo que en la programación se deben concretar, adaptar, seleccionar, secuenciar… Los contenidos del decreto para tus unidades didácticas, es decir, no son tal cual están en el currículo. Respecto de los objetivos supongo que te refieres a los de etapa, que son lo únicos que vienen en el real decreto,sí, se suelen poner, puedes comentar aquellos que se van a desarrollar de forma más significativa desde tu programación didáctica.
Hola soy de PT podrias echarme una mano y decirme como afecta a los pt y al los cambios introducidos por la LOMCE? muchas gracias,, me gustan muchos tus post son de mucha ayuda.
Hola Laura, cambios específicos de atención a la diversidad en la etapa de primaria no hay más que la mención expresa entre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo a los TDAH.
Eso sí, las referencias normativas las debes actualizar a la LOMCE.
Hola Ester!
Encontré el blog por casualidad y me está ayudando una barbaridad con la programación . Así que muchísimas gracias.
Yo estoy preparándome para Secundaria (Matemáticas), veo que el blog está orientado a Infantil y Primaria (pero igualmente me está sirviendo de mucho como te he comentado )
Y quiero saber que pasa con las programaciones en Secundaria y especialmente la mía que es de 1º. ESO, todos pensamos que este año seguiremos con la LOE pero a veces tengo dudas porque en principio la LOMCE comienza el próximo curso en Secundaria.
Gracias de nuevo y Saludos
Hola Cristina, la verdad es que hasta que salga la convocatoria no se puede saber seguro pero lo normal es que haga referencia a que se debe presentar una programación de acuerdo a la normativa en vigor en este curso, que de momento es el actual decreto de currículo LOE. El currículo LOMCE, aunque en el momento de las oposiciones ya estará probablemente publicado no estará en vigor hasta el curso próximo.
Hola Esther,
encontré tu página hace tiempo, y esta semana que he comenzado a hacer la programación, la tengo como referente para todos los aspectos, dudas, etc.
Muchas gracias por compartir ésto. Tomé la decisión de prepararme todo por cuenta propia, y me faltaba alguien que me resolviese desde la pregunta más simple a cosas de fondo
Y te encontré.
Muchas gracias de nuevo, está viva la página, es ligera y aclara todo, es un baúl sin fondo.
Muchas gracias Leticia por tu estupendo comentario.
Hola!!!! Buenas tardes! Antes de nada muchísimas gracias por todos tus consejos..me estoy preparando las oposiciones yo sola por infantil en Madrid y tengo una duda respecto a lo q pone en la convocatoria que ya ha salido y la programación.
Para infantil tenia entendido que aún no se habla nada fe programar teniendo en cuenta las competencias ni estándares de aprendizaje y en cambio en la convocatoria lo ponen como punto obligatorio??? Como lo enfoco en la programación para infantil???? Aiii q lio!!!!! Lo que había pensado en simplemente nombrarlo y citar que para infantil no se tiene en cuenta…
Muchas gracias de antemano! Un saludo!!!!!
Hola Alba, es que en el currículo de infantil no los hay, ni competencias ni estándares de aprendizaje. De hecho la LOMCE hace referencia a dichos elementos siempre en relación con la etapa obligatoria y en el bachillerato, pero no dice nada de infantil ni se ha modificado el currículo.
Hola, Esther:
Gracias por todo lo que publicas en tu blog, es de gran ayuda.
Tengo una duda: mucha gente compra la programación y las unidades didácticas y luego las modifica a su manera. En mi caso, y para la especialidad de inglés, lo estoy redactando yo y me revisa las uudd y la programación mi preparadora. Lleva muchísimo tiempo y es un trabajo duro hacer las unidades bien y enlazadas. Además no cuentas con la certeza de que estén «bien» o que gusten, aunque no propongo cosas utópicas o irrealizables, pero sí más prácticas basadas en la experimentación con objectos y cosas de su entorno en vez de ceñirse sólo a fichas y ejercicios.
Qué ventajas crees que tiene hacerlas ? Si las compras y las adaptas a tu manera digamos que las «haces tuyas» y las personalizas, coges muchas ideas, y al presentarlas no debes tener ningún problema.
Además hacerlas quita mucho tiempo de estudio y de preparación; llevo haciéndolas desde enero y aún no he acabado, a veces pienso si vale la pena todo el esfuerzo. Crees que es lo mismo, o qué ventajas puede tener? Muchas gracias. Un saludo.
Hola Anna, no hay color entre hacer de verdad una programación propia (y si además está revisada por alguien con experiencia mejor) y adaptar una comprada o prestada. Desde luego es mucho más trabajo pero también tendrá mucho más reconocimiento, ánimo.
Hola Ester!
En primer lugar agradecer esta herramienta tan maravillosa que pones a disposición de todos!
Tengo un par de dudas respecto a la programación (Me presento por PT en la Comunidad Valenciana). ¿Se pueden utilizar abreviaturas? Me refiero a las más comunes: PT, AL, acneae, EP, EI, TGD, TEA…
La segunda duda está relacionada con la exposición de las unidades didácticas. Supuestamente elaboramos la programación que consideramos adecuada al alumno, pero en PT sabemos (aún en mayor medida que en el resto de especialidades) que tenemos que ir día a día y que será necesario ir adaptando lo programado al ritmo del alumno. Creo que esto no se ve reflejado en la programación de las oposiciones ya que, seguramente, cuando llegue a la unidad 5, habrá objetivos que no habré logrado, o contenidos que no he tenido tiempo de trabajar… Eso, si por ejemplo tengo que exponer la unidad 10, ¿cómo lo reflejo? ¿Simplemente expongo lo que llevo como si todo fuera ideal? Es que pienso que no sería demasiado real. Quizás le doy vueltas a cosas sin importancia.
Hola Inma, no veo ningún problema en utilizar abreviaturas, la forma correcta de hacerlo es utilizar la denominación completa la primera vez y entre paréntesis la abreviatura, a partir de entonces con la abreviatura será suficiente.
Respecto de lo que comentas sobre la programación es una reflexión interesante, todas las programaciones, por definición, son propuestas que luego hay que ir ajustando según se adapten a las necesidades y ritmos reales del grupo concreto para el que se diseñan. Es decir, todos los profesores deberían ir introduciendo los cambios que fueran resultando convenientes a lo largo de todo el curso. Así que no te preocupes, no olvides que en la oposición no se está en una situación de aula real sino en una prueba diseñada para valorar tus habilidades docentes, así que tú expón la unidad que te toque y si te parece oportuno explícale al tribunal que dependiendo de los aprendizajes del alumno habrías tenido que realizar modificaciones y cuáles serían estas (es decir convierte una debilidad en una fortaleza).
¡¡¡Muchas gracias, Ester!!!
Era un tema que me preocupaba bastante porque es algo que no se ajusta a la realidad del aula.
Tu blog me está siendo de gran ayuda en todos los aspectos. ¡Gracias de nuevo!
Me alegro 🙂
Hola Esther, tengo una pregunta: ¿qué elementos incluiría hoy tu PD ideal, considerando que ya la LOMCE está vigente para toda primaria? Y teniendo en cuenta una programación para el área de lengua, 2do curso. GRACIAS!!!
Uff, Alexia, demasiado para un comentario, me apunto la pregunta para un post.
Hola Ester!! Ya he comenzado con la programación, he ido paso a paso por el caminito de este post siguiendo tus consejos y por fin he llegado a el punto de «Las unidades didácticas». Estoy haciendo una programación para PT basada en una niña de 5 años, por lo que estoy utilizando el currículo de Educación Infantil de mi comunidad. Pero ahora se me plantea una duda enorme… Tengo que desarrollar sesión por sesión??
Me he agobiado muchísimo porque he pensado hacer 15 U.D y he pensado tener 15 sesiones con la niña por unidad…por lo que si mínimo desarrollo una sesión por hoja…ya me van a salir unas 225 hojas…y en la última convocatoria establece un máximo de 120 hojas.
Tengo muchas ideas para actividades y materiales y recursos chulísimos pero no se como puedo hacer para sintetizarlo y que el tribunal vea todo lo que tengo pensado.
Mil gracias por tu ayuda, no hubiera sido posible avanzar en este camino sin tu blog.
Hola Leire, me alegro muchísimo de que te haya servido la guía paso a paso, ese era mi objetivo.
Tengo pendiente elaborar una guía para unidades didácticas, pero ya te adelanto que no tienes que poner todas las actividades. Normalmente se incluye una tabla donde van los elementos fundamentales de cada unidad (objetivos, contenidos, estándares, criterios, actividades-tipo…, etc) de una o dos hojas por unidad.
Fenomenal Esther!!! Millones de gracias por contestarme, me da un poco rabia porque tenía ideas súper chulis pensadas para desarrollarlas bien pero entiendo que hay que sintetizar mucho… Podría incluir por ejemplo un par de sesiones «tipo» desarrolladas al completo? A modo de ejemplo? De nuevo gracias por toda tu ayuda, no sabes todo lo que significa cuando te toca prepararlo por tu cuenta sin academia y por primera vez 🙂
Pero no tienes que renunciar a tus ideas más chulis, al contrario, debes preparártelas muy bien para explicárselas al tribunal cuando tengas que exponer la unidad didáctica. Por otro lado en la programación puedes incluir todo lo que te quepa, una vez que te asegures de que los elementos obligatorios (los que especifica la convocatoria), si te caben algunas ideas «vistosas», mejor.
Hola Ester, dices dices en el desarrollo de tus orientaciones «que podrías ayudar a crear una programación didáctica diez»…Estoy dispuesto y tengo tiempo, ya que he decidido no presentarme este año sino el que viene. Me podrías orientar para elaborar una programación didáctica diez para infantil a través de enlaces y comentarios.
PD; Llevo un par de meses explorando tu blog y aún no he terminado de asentar todos tus consejos, pero la ambición me puede. Gracias.
Hola Jesús, ¡así me gusta!, con ganas de deslumbrar, como tiene que ser.
Verás no me refería a una cosa en particular ni a preparar directamente sino a que a través del blog voy dando indicaciones y recursos para que cada uno sea capaz de hacerse una programación propia, que puede defender y entusiasmar al tribunal. Es verdad que tengo un poco abandonado infantil así que tomo nota para hacer propuestas para esa etapa.
Me alegra que te guste el blog, espero que te siga sirviendo de ayuda.
¡Muchas gracias por tus aportaciones! La información es de TOTAL utilidad.
Saludos.
Me alegra muchísimo que te sirva, de verdad. Un saludo y mucha suerte con las opos.
Hola Ester,
En primer lugar felicidades por el blog y millones de gracias, no veas lo bien que viene tener algún que otro consejo y más si te presentas por primera vez y por libre.
Tengo dudas sobre la legislación en torno a atención a la diversidad en infantil (al menos en Aragón). Hay legislación específica y no estoy siendo capaz de encontrarla o al ser la diversidad asumida como la tónica general y no haber dianósticos no hay legislación?
Muchas gracias de antemano!!
Hola Rebeca, no sé cuál es el caso concreto de Aragón, pero la normativa de diversidad suele hacer referencia a infantil y primaria por un lado y secundaria por otro.
No es correcto que no haya diagnósticos, imagina por ejemplo autismo o parálisis cerebral o incluso plurideficiencias, por lo general se diagnostican desde muy temprano y lógicamente, también se tienen en cuenta para tomar medidas como puede ser determinar la modalidad de escolarización (centros ordinarios, apoyo de PT, aulas específicas, centros específicos…).
De acuerdo!!
Muuuchas gracias!
hola tengo duda a la hora de programar las ud de ciencias de la naturaleza.
tengo que programarlas para todo el curso desarrollando todos los bloques o solo de un trimestre o como…?
Hola Gema, las programaciones son para un nivel de primaria y un curso completo de duración.
Buenas tardes Ester, me sumo a las felicitaciones por tu blog que otros/as compañeros/as te han hecho ya que me está sirviendo de mucha ayuda y es muy útil para los que nos preparamos las opo por nuestra cuenta.
Yo tengo una pregunta simple pensada para las oposiciones de primaria de este año en Castilla y León. Mi programación va enfocada al alumnado de 2º de primaria y la idea que tengo quedaría muy bien plasmada en una programación globalizada, ¿podría realizarla globalizada pese a que en la convocatoria se diga que ha de ser de un área?. Muchos autores hablan de la importancia de trabajar los contenidos de forma globalizada en el primer ciclo de Primaria pero no sé si sería «adecuado» en ese caso. Tengo miedo a que me la rechacen por no ceñirme a la convocatoria. Muchas gracias por tu tiempo y dedicación. Saludos
Uff Diana, si la convocatoria dice «de un área» creo que es arriesgado hacerla globalizada. Otra cosa es que la hagas de un área y expliques que forma parte de una globalizada con otras áreas y describas cómo se llevaría a cabo dicha globalización (puedes utilizar los anexos si la convocatoria los permite), pero yo creo que es importante ceñirse a la convocatoria para evitar problemas que pueden ser serios.
Buenas tardes Ester,
quería darte las gracias por tu esfuerzo en escribir este tipo de entradas. Soy nueva en el tema de oposiciones y es de gran ayuda, ¡me alegra que haya gente que dedique parte de su tiempo en ayudar a los demás!
Para septiembre quiero empezar a preparar oposiciones para maestra de inglés, seguro que me preparo la programación y todo lo demás en base a tus entradas.
¡Muchas gracias de nuevo!
Un saludo,
Zuriñe
Me alegra muchísimo que te sirva Zuriñe, gracias por decirlo.
Buenos días Ester,
Ayer por casualidad conocí tu página y gracias a ella descubrí que la programación didáctica que he comprado no cumple casi ningún requisito de la convocatoria de mi Comunidad. Es la primera vez que oposito, y ante la inexperiencia y la falta de tiempo, confié en Internet y compré los materiales (para 3º ESO ) que se supone me servirían para presentarme y ahora resulta que no….estoy desolada, he estudiado la teoría pero….qué le entrego al tribunal? Me presento por Asturias, el BOPA dice que la programación debe tener como máximo 30 páginas y la que compré tiene 60. Y respecto a las unidades didácticas que deben ser 15, están incluidas en esas 30 páginas que marca la convocatoria? Yo entiendo que sí, pero también me pregunto qué debo incluir entonces en cada unidad porque tendrá que ser muy resumido? He hecho un boceto y calculo 1 hoja por unidad…..me parece imposible desarrollar una unidad en ese espacio. Muchas gracias por tu ayuda! Un saludo.
Hola María Teresa, dadas las circunstancias adáptala lo mejor que puedas y te la juegas, por lo menos para que puedas llegar hasta el final de las pruebas y con suerte entrar en la lista de interinos.
Por lo que me dices (no la he consultado) la convocatoria de tu comunidad pide una programación muy concreta, es decir, que no esperarán que haya mucha teoría. Lo primero es averiguar si en las 30 páginas se incluyen las UD, supongo que será así. En ese caso pon un resumen de los elementos curriculares de cada una en un máximo de hoja por unidad y en las otras 15 desarrolla los aspectos que se señalen como obligatorios.
Ten en cuenta que lo más importante es cómo le expliques al tribunal cómo se desarrollaría la unidad didáctica que te toque exponer. Para ello el tribunal tiene que tener una tabla-resumen con los elementos curriculares de esa unidad y ver cómo explicas su puesta en práctica: organización del aula, agrupamientos, materiales que utilizarás, secuencias didácticas, actividades, evaluación, etc.
Vamos que aún puedes salvar la situación, no te desesperes que si tienes que volver a presentarte ya tendrás tiempo de hacer una buena programación más completa y adaptada a tu comunidad, pero no dejes de presentarte, aunque es un trago, según mi experiencia te ayudará muchísimo pasarlo.
Hola, Esther! Gracias por estar a nuestro lado siempre cuando te necesitamos. Te sigo desde 2014, leyendo los nuevos posts y re-leyendo los antiguos.
Mi pregunta es para las opos de Murcia, Primaria (mi especialidad es inglés):
– hay que organizar la programación, empezando por las unidades didácticas? En general no me puedo orientar en esta convocatoria, no entiendo bien los apartados que tengo que incluir. Tengo mi PD del año pasado de Madrid pero no veo muchas cosas en común. Estoy aterrorizada por si podré convertirla en una programación para Murcia.
Pongo aquí los primeros dos apartados de la PD según la convoc.:
a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del curriculo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
b) El perfil competencial del área y su aportación al desarollo de las competencias
-Qué pasa con el contexto, la justificación, etc?
Gracias de antemano, Esther!
Hola Teodora, pues sí, parece que lo primero que hay que incluir en la programación son los elementos curriculares, organizados en unidades didácticas o equivalentes ya que dice secuencia y temporalización.
En esta página tienes los perfiles competencias publicados en esta comunidad, si aquí más información al respecto, incluso un modelo de programación (no oficial pero me parece útil. Espero que te sirva.
Gracias por ser una lectora tan fiel, por lo que veo casi casi desde el principio 🙂
Gracias por contestarme tan rapidamente. Me ha sido de gran ayuda. Veo que la PD se puede organizar tambien de forma parecida a la de Madrid del año pasado. Lo que quizas tengo que hacer esorganizar la PD empezando por las UUDD y cambiar el nombre de algunos apartados. Y claro, prestar atencion a las diferencias en las convocatorias, como por ejemplo el número de las páginas permitidas. En Murcia 70! Olé!
¡Esa es la actitud!, veo que lo tienes hecho en dos patadas, venga, ánimo.
Hola Ester. Tu trabajo, facilitando el proceso a un montón de gente que tenemos muchísimas dudas, es verdaderamente, impagable. Gracias. Tengo una duda respecto a la programación. Me he presentado varias veces y más o menos he seguido una misma pauta, a la hora de programar (similar a la que propones). Ahora bien, este año en Aragón, hacen un matiz, en relación con la organización de la programación en torno a UD. Te lo transcribo:
«La programación se planteará con una duración de un curso escolar, estructurándose en unidades didácticas que estarán numeradas, de tal manera que cada una de ellas pueda desarrollarse completamente en el tiempo asignado para su exposición. En la programación
se especificarán, al menos, los criterios de evaluación, y su contribución a las competencias clave, la metodología y recursos didácticos, los contenidos, el listado de actividades propuestas,
los procedimientos e instrumentos de evaluación, los criterios de calificación, así como las medidas de atención a la diversidad del alumnado.»
Se debe, entonces, ordenar la programación exclusivamente por UD, metiendo todos los apartados que menciona y desarrollándolos; o bien se puede hacer como propones (y como he hecho toda la vida), explicando cada apartado de manera global, por separado, y luego hacer tablas resumen para cada UD.
Muchas gracias.
Hola Javi, yo creo que la redacción actual no excluye la programación como la hemos hecho hasta ahora. De hecho después del punto y seguido dice «en la programación», no «en las unidades didácticas».
Yo creo que no tendría mucho sentido repetir todos los apartados que son comunes en cada una de las unidades.
¡Qué maravilla de persona! Muchas gracias.
Hola Ester,estoy elaborando mi propuesta de programación didáctica para las oposiciones y tengo una duda que me gustaría resolver antes de continuar…Puedo basar mi programación (Madrid)en alguna teoría nueva que se esté siguiendo en otros países con excelentes resultados?y si así fuese,algunos apartados como el de evaluación,cambian completamente por lo que no sé si está permitido alterar este punto o debería tratar de adaptarlo de manera que aparezcan los criterios recogidos en la LOMCE y los criterios específicos de este sistema…Si pudiese escribirte en privado podría concretarte sobre quién quiero basar mi trabajo y si es posible.Muchas gracias por tu ayuda.
Hola Lucía, no estoy muy segura de lo que propones. Si quieres escríbeme al correo del blog y trato de echarte una mano info@preparatusoposiciones.es
Hola Ester, mi consulta es por la tema de los contenidos en Madrid, no se como interpretar esto «Los contenidos de la programación didáctica deberán organizarse en unidades didácticas», debo estar atascada y espesa, porque no se como continuar. Muchísimas Gracias de antemano.
Hola María del Mar, simplemente quiere decir que hay que distribuir los contenidos en unidades, es decir, que la programación tiene que incluir unidades didácticas (supongo que te indicará cuántas), en ellas se organizan los elementos curriculares: contenidos, criterios de evaluación…
Gracias, es que he perdido todo por culpa del ordenador q ha decidido morir ahora.
Hola Ester,
Me estás ayudando mucho con mi programación que estoy empezando a hacer poco a poco y tengo una pregunta el número de unidades didácticas que se deben preparar para la programación en Cataluña són también 18 o 19?
Un abrazo y muchas gracias,
Miriam 🙂
Hola Miriam, hay que comprobarlo en la convocatoria, en muchos casos piden entre 12 y 15, (18 o 19 me parecen muchas la verdad).
Gracias Ester!
Miriam 🙂
Hola Ester!
Lo primero de todo enhorabuena por el blog! Es un lugar cargado de recursos interesantes explicados de un modo muy claro y directo, y eso se agradece mucho! Estoy encantada de haberte encontrado porque ayudas de una manera totalmente desinteresada y eso es algo que aún se agradece mucho más! ¡Eres una maravilla!
Te cuento, este año me presento por primera vez a las oposiciones de Maestra de Educación Infantil en la C. Valenciana.
Y me surgen algunas dudas:
– Concretamente, en el apartado de «Atención a la diversidad». Voy a incluir en mi Programación algún caso de ACNEAE (aún no tengo muy claro de qué tipo) ya que he leído tus recomendaciones, y me parece interesante que el tribunal sepa cómo llevo a cabo esta atención. La duda es sobre las ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN: ¿Cuándo se llevan a cabo estas actividades con el alumno? ¿Es necesaria la intervención de algún especialista dentro del aula ordinaria? Si es así, ¿Cuántas sesiones?
– Y por otra parte, ¿Podrías indicarme algún caso de ACNEAE con alta prevalencia en E.I? o algún caso que no sea extremo, puesto que la Programación es inventada y no me gustaría pillarme los dedos con el tribunal. Había pensado en TDAH, porque hice mi TFG sobre ello y tengo mucha información y actividades, pero ya sabes las controversias que existen en torno al TDAH en EI y diagnosticos tan precoces, y ese caso lo estoy descartando…ya que la Programación la hago para 4 años. Así que estaría muy agradecida si me pudieses echar una mano, y así documentarme bien.
¡Muchísimas gracias!
Hola Elena, muchas gracias por los comentarios sobre el blog, me alegra muchísimo que te guste y espero que te sirva de ayuda.
Las actividades de refuerzo y ampliación no van necesariamente dirigidas a alumnos con neae o nee, son simplemente una forma de individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no me parecen muy necesarias en infantil, salvo que tuvieras por ejemplo un caso de altas capacidades, que sí necesitaría un trabajo de enriquecimiento o al menos actividades estimulantes para el alumno.
He estado pensando en lo que me comentas de TDAH, efectivamente yo no lo propondría así porque por lo general los neuropediatras no diagnostican este trastorno antes de los seis años, pero sí podrías proponer un alumno con problemas conductuales, cada vez es más frecuentes tenerlos en las aulas, como son muy pequeños todavía el diagnóstico y las causas no están claros, aunque en muchos casos sí son diagnosticados con TDAH cuando llegan a primaria. Así podrías aprovechar los conocimientos que ya tienes sobre el tema.
Otro caso que suele darse en infantil son alumnos con trastornos generalizados del desarrollo que se escolarizan en aula ordinaria en la etapa y que con frecuencia al llegar a primaria se les modifica la modalidad de escolarización a especial antes la imposibilidad de cursar un currículo ordinario.
Hola Ester!!
Me encanta tu blog. Es buenísimo.
Estoy empezando a plantearme como elaborar la Programación Didáctica de cara a la oposición de Primaria para 2019. Había pensado en hacerla del área de Valores Sociales y Cívicos, pero me da miedo que sea arriesgada y al tribunal no le parezca bien, por el tema de que la LOMCE la contempla como un área alternativa a la Religión….
¿A tí que te parece?
¿Cuál es tu punto de vista?
¿Cuáles son los pro- y los contra?
¿Qué me aconsejas?
Muchas gracias.
Saludos.
Hola Jorge, en realidad todas las áreas cuya docencia corresponde al maestro de primaria pueden ser utilizadas en la programación, pero no se puede asegurar qué valoración hará el tribunal de la propuesta.
Yo no lo descartaría pero me aseguraría de que fuera un área en la que me sintiera «fuerte» y segura, es decir, que dominara a nivel teórico y práctico para evitar dar la sensación de que la he escogido por encontrarla facilona.
Y desde luego si lo haces bien puede ser una programación con mucho contenido, muy original y muy relacionada con el desarrollo de competencias por lo que puede ser muy interesante.
Gracias Ester. Voy a seguir tus consejos y lo voy a meditar bien.
Un saludo.
Muy buenas Ester,
Muchas gracias por el apoyo que ofreces. Apreciaría enormemente si me pudieras ayudar con una duda que me ha
surgido a la hora de elaborar la programación didáctica. Quisiera adjuntar unos gráficos y tablas en apartados como la Introducción o la contextualización, pero las leyendas y el texto contenido en las imágenes gráficas no serían letra tipo ARIAL 11 como se pide en la Región de Murcia. ¿Pueden poner alguna pega por ello? ¿Sería mejor entonces ponerlo en el apartado de anexos?
Hola Fran, normalmente hay cierta flexibilidad con los gráficos, aunque queda a discreción del tribunal considerar si es un uso adecuado o no de estas imágenes o se utilizan para añadir contenido.
No podría asegurarte que no te pondrán pegas. Una posibilidad es que el día de la primera prueba se lo preguntes al tribunal si es que no se entrega la programación en ese momento. O que lleves dos versiones con los gráficos insertados y en un anexo.
Quizá es una precaución innecesaria pero en esto de las opos a mi no me gusta arriesgar.
¡Hola!
Yo quisiera saber QUIÉN o QUÉ LEY instituyó los elementos que debe llevar una programación LA PRIMERA VEZ. Osea, el qué primer momento se empezó a hablar de Objetivos, Contenidos, Criterios de Evaluación… y si se atribuye a un autor, pedagogo, o investigador en educación, o simplemente se lo «inventó» el ministerio de educación en la primera ley educativa donde aparecieron (y cuál es esa primera ley donde vienen especificados). ¡GRACIAS!
Hola Silvia, lo siento pero no puedo ayudarte con tu duda. ¡Ya nos contarás si lo encuentras!
Buenas Ester. Tengo una duda sobre el índice. En la convocatoria de la Comunidad Valenciana, se especifica que la PD tendrá una extensión máxima de 60 hojas (sin incluir portada ni índice), en Arial 12 y a doble espacio. Entonces, ¿el índice también debe cumplir con esta norma?
Muchas gracias.
Hola Emilio, yo creo que es lo mejor, que la excluyan del total de las páginas no supone necesariamente que también se la excluya de las condiciones de edición. Y es mejor no asumir riesgos innecesarios, ¿no crees?
Hola Ester, gracias por la contestación. Aunque me parece un poco exagerado ese «doble espacio», sobre todo, porque no cabe en una única hoja el índice, pero como bien dices es mejor no arriesgar.
¡Saludos!
Sí, a mi también, el doble espacio resulta hasta incómodo de leer, con tanto espacio vacío en la página. Tal vez una solución sea que en el índice pongas solo numerados los apartados principales y en forma de párrafo todos los subapartados que contienen, estaría toda la información, te ocuparía menos y quedaría bien legible.
Hola Ester,
En enero daré comienzo mi TFG en Educación Infantil, último paso antes de ponerme con las oposiciones del 2021 (por meses no llegaba a las del 2019).
Me gustaría aprovechar el TFG para enfocarlo más hacia una programación que pueda utilizar para las oposiciones. La programación la puedo hacer para cualquier curso del 2° ciclo de Infantil sobre cualquier tema? mi idea es enfocarlo hacia un proyecto más global donde pueda incluir luego las U.D. al igual que mi TFG.
Ya me dices tu opinión y a ver si puedo aprovechar parte del trabajo del TFG para la programación de la oposición que quiero empezar a prepararme para el próximo curso.
Gracias,
Un saludo.
Sara
Hola Sara, ¡qué organizada eres!, me parece fenomenal que empieces a diseñar tu programación de las oposiciones con el TFG, así dispondrás de mucho tiempo y ocasiones para perfeccionarla y enriquecerla, es muy buena idea.
Puedes hacerla de cualquier nivel del segundo ciclo y sí, sería ideal enfocarla como un proyecto para todo el curso que luego pudiera desglosarse en unidades didácticas para responder a la convocatoria si es el caso. Ánimo y si necesitas ayuda por aquí nos vemos 🙂
Gracias, Ester. Es ni segunda carrera después de hacer incluso un Doctorado, máster y títulos de inglés y alemán. Así que ya he tenido tiempo para saber que voy a por todas y a prepararme a conciencia desde ya para intentar pelear por una plaza y comenzar así una nueva etapa por la que llevaba tiempo con ganas de afrontar.
Te sigo desde que decidí cambiar 180grados mi vida profesional en el 2013…
Y como siempre, Enhorabuena! el curso que viene me apuntaré a vuestros cursos para la programación. Ojalá hagas otra comunidad de aprendizaje para Educación Infantil. Entonces sería la guinda del pastel 😉
Un saludo
Sara
Hola Sara, gracias por tus palabras, me alegra muchísimo servirte de ayuda. En cuanto a la comunidad de infantil estamos esperando a ver si se confirma o desmiente el cambio de temario previsto por el ministerio. Si sigues el blog recibirás información de cualquier novedad en este sentido. Un abrazo.
Hola Ester,
antes de nada darte las gracias porque este blog me está ayudando mucho. Me presento por primera vez a las oposiciones de Primaria en la Comunidad de Andalucía y estoy bastante perdida con la programación globalizada. No sé cómo insertar los elementos curriculares del currículo (contenidos, objetivos, criterios de evaluación, estándares evaluables) de mi comunidad pues están aún por ciclos y son infinitos.
En la academia, la cual es a nivel nacional (todas programan para un solo área) me dicen que esos elementos deben aparecer. Yo pienso que para un área es fácil ponerlos pero para 5 es un tostón, además de ocupar mucho espacio. ¿Cómo lo hago? porque lo último que me han dicho es que debo seleccionarlos los del ciclo del currículo para un solo curso, pero me pongo a verlos y en Lengua y Matemáticas pienso que esos contenidos son trabajados en ambos cursos SOS. Muchas gracias de antemano.
Saludos
Hola V. no sé qué decirte, tienes razón, son una gran cantidad de elementos curriculares pero no hay más remedio que incluirlos, supongo que por eso para la programación de primaria dejan más páginas que para el resto.
Hola Ester, quiero preguntarte una cosa que igual es una tontería pero sé de casos que les han tirado la programación por defecto de forma. Cuando se inserta una tabla ¿qué tiene que estar alineado con el resto del documento, el texto de la tabla (con lo cual las líneas de la tabla están desalineadas),o el borde de la tabla (en cuyo caso se desalineará el texto)?
Hola Teresa, la verdad es que no lo sé, supongo que dependerá de lo que diga la convocatoria de tu comunidad. En la mía en las tablas se permite el interlineado simple por ejemplo, pero no se dice nada del margen.
A mi me parece que lo más lógico es que el borde esté en línea con el resto del texto pero como te digo no tengo experiencia al respecto. Lo siento.
hola