
Estrategias para la preparación de la defensa de la programación didáctica
Sin ninguna duda la defensa de la programación es el momento decisivo en las oposiciones a maestros.
Es la oportunidad que tienes para ganarte al tribunal y convencerle de que eres uno de los candidatos que deben elegir para pasar a formar parte del selecto grupo de maestros funcionarios de carrera en el que estás deseando inscribirte.
Por tanto aquí tienes que “dejar huella”.
Ahora viene la pregunta: ¿Cómo preparo la defensa de la programación didáctica?
Aunque es un tema que da para unas cuantas clases presenciales o al menos para un mini-curso, voy a tratar de dar algunas pautas que puedan servir de ayuda en respuesta a la petición de mi amiga-lectora Zoraida de Burgos.
Si tienes interés en todo lo relacionado con la programación didáctica recuerda que tenemos cursos específicamente diseñados para que aprendas en tres meses, con la ayuda de un tutor a elaborar la tuya.
Y si lo que prefieres es prepararte por tu cuenta en la comunidad de aprendizaje tienes todo lo necesario para elaborar una programación propia, completísima, con recursos innovadores y originales a un precio muy asequible.
Ahora veamos el tema de la defensa.
En primer lugar, como siempre, hay que ir a la convocatoria de tu comunidad (convocatoria de Castilla León) y comprobar lo que dice sobre la segunda prueba de la oposición.
Igual que la primera tiene dos partes:
1º parte: Presentación y defensa de la programación didáctica. Nos describirá las características de ésta (o nos remitirá a un anexo).
En general citará como elementos: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo…, puede incluir competencias básicas (no en infantil), acción tutorial u otros.
Estos elementos los consideraremos obligatorios, deberán estar en nuestra programación y en nuestra defensa. También señala los aspectos tipográficos y de extensión, de los que ya hemos hablado en otro post.
2º parte: Preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Generalmente el opositor podrá elegir entre tres bolas extraídas por sorteo entre una unidad de su programación o una relacionada con un tema del temario (ver las actualizaciones de 2018).
En la Unidad Didáctica deberemos tener en cuenta el grupo de alumnos con el que trabajar, los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las actividades y la evaluación.
Lo habitual es que dispongamos de una hora en total: un máximo de media hora para la exposición de la programación y otra media para la defensa de la Unidad Didáctica.
Es decir la defensa tiene dos partes, bien definidas y que deberemos preparar con estrategias diferentes.
La defensa de la programación didáctica: el discurso que nos llevará a la gloria
A eso vamos, a triunfar.
De manera que tenemos que prepararnos muy bien. Por suerte en este caso es muy fácil:
- Sabemos lo que tenemos que exponer: nuestra propia programación,
- Sabemos la duración: máximo media hora, y
- Sabemos el contexto dónde lo haremos: en un aula, frente a un tribunal y como mucho con la ayuda de un guión de una hoja máximo y el apoyo de la pizarra.
Así que cogemos nuestra defensa y seguimos estos tres pasos fundamentales:
1. La resumimos en un texto de más o menos 6 páginas que es lo que se suele poder decir en media hora a velocidad normal.
Lo revisamos todas las veces que haga falta para comprobar que es interesante, que esta todo lo que tiene que estar (los elementos obligatorios que decía antes) y todo lo que vale la pena decir (aquellas propuestas didácticas propias más originales que no queremos que se queden en el tintero); que no resulta demasiado repetitivo (evita las enumeraciones resultan pesadas de escuchar); que se mencionan nuestros anexos más interesantes para despertar la curiosidad del tribunal e invitarlos a visitarlos, que está bien escrito, etc.
2. Nos lo aprendemos de memoria. Sí, no hay más remedio, es lo mejor y no es tan difícil como puede parecer.
Os aseguro que todos los opositores que he preparado lo han hecho y les ha ido fenomenal. Tú también lo conseguirás.
3. Practicamos hasta pulir nuestra “puesta en escena”. Para esto puedes utilizar a familiares, amigos, novios, otros opositores, lo que tengas.
No importa que no sean maestros, tienen que estar atentos y ser críticos en sus valoraciones: decirte si aburres, si tienes tics (rascarte la nariz, tocarte el pelo) o muletillas («pues vale», «¿Me explico»), si te trabas al hablar, si trasmites entusiasmo, opinar sobre cómo te mueves, el tono de voz, en fin, todo.
También puede ser muy útil grabarte en video (sin excusas, todo el mundo tiene móvil que graba hoy en día y si te resulta incómodo mejor, te servirá para prepararte para exponer ante el tribunal). Al verte aprenderás muchas cosas sobre tu exposición que te servirán para mejorarla.
En el próximo post vemos la exposición de las Unidades Didácticas (también da para otro mini curso ;-)) y finalmente cómo utilizar el material y cuáles son los criterios de evaluación que aplican los tribunales en esta prueba.
Si tienes otras estrategias o dudas sobre lo expuesto hasta ahora, no dudes en participar en los comentarios.
«Aprender enseñando, leer escribiendo y hablando, producir produciendo».
J. Navarro
Lo primero, me siento hasta importante por haberme dedicado un post :S MUCHAS GRACIAS!
Lo 2º, en la convocatoria pone estos elementos: «objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo…»
Mi pregunta es, los objetivos, contenidos y crit. de evaluación de etapa, área, ciclo y curso (los de las UUDD hechos por mí)? ¿O alguno de estos sobra?
Algunas personas me dicen que los 4 (en el caso de contenidos el de etapa sobra), otros que los específicos (los de curso) no hacen falta,….
Yo he puesto esto, ¿Puedes decirme si me falta o sobra algo?
OBJETIVOS: etapa de Primaria, área de Cono, 2º ciclo y 3º curso.
CONTENIDOS: 2º ciclo, 3º curso.
CRIT. EVAL.: 2º ciclo, 3º curso.
(Aparte de la contextualización, CCBB, etcetc)
Es que me parece demasiado poner tantas veces estos elementos, porque además de que se hace aburrido, ocupa demasiado.
Esto puede variar según lo que sea costumbre en cada comunidad, en mi opinión (y por lógica) los elementos a los que tienes que hacer referencia son los del curso para los que programas, el resto se ponen para explicar el proceso por el cual se obtienen, no son muy importantes e incluso si falta espacio los podemos acortar redactándolos de una forma más breve. Para mejorar el apartado conviene definir qué es cada elemento, de dónde lo obtenemos (currículo oficial, concreción curricular del centro, UUDD) y remitirse a las UUDD para los que se trabajarán en cada una de ellas. Es decir, de los que tú me dices ni te falta ni te sobra (suponiendo que los de las UUDD estarán en las tablas-resumen correspondientes).
Es que, he puesto un apartado para objetivos, donde están los de etapa, área, ciclo y curso. Ahí es donde he metido los de mis UUDD.
Luego, en otro apartado, el de contenidos, es donde he puesto los de ciclo y las tablas de las UUDD con los contenidos, la temporalización, una actividad representativa, atención ala diversidad.
Y luego, en otro apartado, llamado evaluación, he puesto los de ciclo y los de curso.
Es decir, en las tablas resumen no he incluído ni los objetivos ni los criterios de evaluación porque los tengo en esos otros dos apartados.
No sé si estará bien así o debería poner todo lo de las UUDD en las tablas. Pero entonces, ¿Cómo lo hago?
En el apartado de objetivos, contenidos y crit. evaluación pondría todos menos los de curso, y en otro apartado pondría las tablas de las UUDD? Pero así no queda un poco liado?
O podría poner estos apartados así:(en vez de los apartados de OBJETIVOS, CONTENIDOS,CRIT EVAL.)
– 1º nivel concreción: (y aquí metería los objet, cont, y crit eval, de etapa, área y ciclo)
– 2º nivel concrección: (y aquí metería las tablas)
No sé si me explico.
Me ha quedado claro que tengo que meter toda la normativa, como dando a entender que es la base de mis UUDD, pero no consigo saber cómo meterlo en la programación sin que quede hecho todo una bola.
Ester, perdona por las molestias.
Yo creo que las unidades didácticas deben incluir los objetivos a conseguir, los contenidos que se van a trabajar, los criterios de evaluación y las actividades propuestas, como mínimo, luego si hay sitio, pueden incluirse otros apartados como la atención a la diversidad, aspectos metodológicos concretos, actividades de tipo interdisciplinar…
Los otros elementos, que no son específicos de las UUDD (como los objetivos de de etapa, contenidos de área, etc.) son los que irán en el «cuerpo» de la programación, aparte de las unidades.
Hola Ester.
Todo ese índice es de la programación.
La forma de presentar las UUDD me queda clara.
Lo que sigo sin tener claro es la forma de meter taaaantos objetivos, contenidos, …
No sé cómo bajar a 60 hojas si voy 79 y ya he recortado…
Pero es que si tengo que meter todos los objetivos de etapa, área, ciclo y curso, …se me va media cantidad de hojas permitidas… pfff
Soy desesperante, lo sé…
En realidad los elementos del currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación…) que corresponden a tu programación didáctica son los del curso, el resto son de referencia, por tanto, en mi opinión no son imprescindibles pero es bastante habitual ponerlos. Una posibilidad es seleccionar los que te parezcan más importantes y el resto añadirlos en un anexo, también puedes resumirlos, dejando cada uno en una sola frase.
De todas maneras 79 páginas son muchas, ¿estás adaptando una programación de Andalucía que son más largas?
Es que eso pienso yo, que con poner como mucho los de ciclo y curso debería valer, pero parece que la gente también pone los de área y etapa.
Haré eso que has dicho de resumirlo en una línea.
No estoy adaptando ninguna programación, es original mía =) Y soy de CyL.
Gracias.
Hola, Ester.
En primer lugar, enhorabuena por el magnífico blog que tienes que sirve de mucha ayuda para aclarar dudas, sobre todo para los que somos inexpertos.
Yo estoy preparando mi programación didáctica para secundaria (aunque la estructura es la misma para primaria y secundaria) y tengo una duda importante. En la convocatoria de las últimas oposiciones en Andalucía solamente se dice que «…la programación didáctica debe contener un mínimo de 15 u.u.d.d. que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice…», pero no dice nada acerca de que deban desarrollarse estas u.u.d.d. en la programación. Sin embargo, existe la costumbre de desarrollarlas en la programación didáctica. Mis dudas se plantean por el número de hojas máximo (60) que se establecen para la programación y la falta de espacio para desarrollar las u.u.d.d. completamente.
¿Sería admisible indicar en la programación solamente los títulos de las u.u.d.d. y desarrollarlas completamente en un anexo aparte?¿Si me decido por desarrollarlas en la programación, habría que tratar todos los apartados de una unidad didáctica o se podría hacer una selección de los más imprescindibles y tratarlos de forma esquemática?
Muchas gracias y un cordial saludo.
Hola Eduardo, creo que no es buena idea poner sólo los títulos y desarrollarlas en los anexos. En principio la idea de las programaciones es que se desarrollen una serie de elementos básicos que cita la convocatoria y que los contenidos del curso se estructuren en 15 unidades didácticas. Habitualmente de cada unidad didáctica se suele incluir una tabla (o esquema) con los elementos más importantes de forma sintética (título, número de unidad, objetivos, contenidos, actividades tipo, criterios de evaluación…) de manera que cuando eliges la que vas a exponer el tribunal tiene esa tabla delante para comprobar que realmente expones la que te ha tocado (si no se hiciera así podría intentarse tener sólo una preparada y colarla saliera el número que saliera).
Durante el tiempo de la encerrona preparas todas las actividades, recursos didácticos, propuestas de agrupamientos, referencias a las competencias básicas a los valores que se van a trabajar, en fin, a todos los elementos que puedas y al defenderla los expones.
Hola, Ester.
Muchas gracias por esta primera respuesta.
Entiendo, por tanto, que la mejor forma de presentar la programación didáctica ante un tribunal es con un desarrollo y explicación general de los apartados característicos de una programación (objetivos, contenidos, competencias, metodología, criterios de evaluación y demás apartados que se consideren oportunos), aunque siempre enfocados para la materia que estás programando, y reservar espacio para desarrollar-sintetizar cada una de las 15 unidades en una tabla-resumen que contenga cada uno de los apartados que componen una unidad didáctica.
Espero no estar muy perdido pero es que es la primera vez que preparo una programación didáctica y no tengo muy claro como presentarla ante un tribunal.
Muchísimas gracias por la ayuda que prestas y adelante con este magnífico blog.
Un cordial saludo.
Hola Eduardo, es exactamente como lo has explicado. Cuanto más concretes los aspectos generales a tu asignatura y al grupo o contexto para el que programas mejor. Saludos.
[…] Cómo preparar tu defensa de la programación didáctica ante el tribunal de oposiciones a maestros con todas las garantías de éxito posible. […]
Hola Ester,
De nuevo otra duda.
Voy a seguir tus pasos, a ver qué tal, ya he resumido la programacion, y tengo que decirla ahora y ver cuanto me ocupa, y ya ,a repetirla 50 veces me temo.
Bueno, la duda es si en la defensa, hay que citar bibliografía, y cómo hay que hacerlo. Creo que quedaría bien citar uno o dos trabajos importantes (no puedes decir toda la lista), pero es que aparte de los decretos y leyes, no tengo nada que haya usado de forma recurrente en la programacion. Y esos ya los he puesto en el marco legal.
Sé que valoran la bibliografía, pero, ¿qué puedo poner? no voy a poner libros de donde he sacado recursos para actividades,no?
Y tampoco sé si citarlo como en la bibliografía escrita, con año, editorial y todo, o de forma más informal, que no hace falta aprendersélo de memoria.
Y otra cosita. Igual es obvio, pero en la defensa no puedes ponerte a decir todos los objetivos y contenidos de la ley, así que yo lo que he hecho es poner un par de ejemplos de cada cosa y ya, y no he citado ninguno de las unidades, porque eso sería ya meterme de lleno en ellas, las unidades sólo las he mencionado, su estructuración y ya.
¿Está bien así?
Hola Tania, pues sí, siempre es bueno citar bibliografía. Yo creo que cuando se hace la exposición oral no es necesario citarla de la misma manera que cuando se recoge por escrito para fundamentar un trabajo, pero sí se puede hacer de manera más informal. Siempre hay libros que para ti sean especialmente significativos, o que sean clásicos, como los libros de Psicología evolutiva, de dificultades de aprendizaje, como los de Antonio Vallés, libros de cómo llevar el currículo a la programación de aula… Hecha un vistazo a editoriales especializadas en temas de educación como La Muralla o Graó y seguro que encuentras libros relacionados con tu área que puedes utilizar.
Respecto de los objetivos a la hora de exponer las programación yo creo que se deben citar al menos los principales, puede que no todos y no me parece necesario enunciarlos tal y como están expresados en el currículo, pero sí comentar los que son más significativos para el área para la que programamos. En la unidad didáctica no es nada difícil acordarse porque no tenemos más que recordar las actividades que vamos a exponer para que sea muy fácil extraer los objetivos que pretendemos conseguir con ellas.
Ok, muchas gracias.
Sí mas o menos ya la tengo aprendida, me falta ensayarla un poco mas. Pero las unidades fatal, pq ni me las he mirado.
Si, está claro que debo citar bibliografia, porque cuenta, pero digo yo que tendrá que estar puesta en mi programacion por escrito, no me la voy a inventar, y es que no tengo nada solo cosas de recursos para las unidades, pq es verdad que no he usado casi nada, lo que de verdad he usado son los decretos, asi que me voy a remitir a ellos, y quizá mencione un unico libro que miré un poco para la parte de metodología.
No sé si queda muy mal remitirse a los decretos en la bibliografia, pero es que no tengo nada mas que usar, mi programacion o son leyes o el resto me lo he inventado todo (contexto, evaluacion, metodologia..) son mis opiniones. Asi que sea lo que sea, voy a decir eso.
PD: tengo la defensa pasado mañana.
Gracias por toda tu ayuda Ester
Me parece digno de admiración el trabajo que realizas en el blog, dedicas parte de tu tiempo, a facilitarnos la vida a los demás, con tu experiencia. Muchas gracias.
Gracias por tus comentarios Lucía, espero que a ti te sirva.
Hola, estoy preparando la programación didáctica para secundaria y la duración del módulo del RD del título no coincide con la del currículo. ¿Debo tomar como referencia la del currículo?
Hola Inma, para la programación se utilizan los currículos propios de cada comunidad, es decir, no los RD sino los decretos propios. Ahora bien, no me cuadra que tengan la misma duración, aunque no sé exactamente a qué te refieres.
Hola me gustaria saber si para la oposicion de maestros de PT en andalucia se pueden llevar materiales para las UD..gracias
Hola Raquel, en teoría, según la convocatoria sí se puede, dice literalmente:
“Para su exposición, el personal aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno, que deberá aportar el mismo, así como un guión que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregar al tribunal al término de la exposición. Los órganos de selección velarán para que el uso del referido material auxiliar no implique una
desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo.“
En la práctica, lo ignoro, pero entiendo que debieron respetar la convocatoria.
b días
agrdecerte el gran trabajo q realizas…me resulta de gran utilidad
tengo una duda respecto a la defensa de la unidad didáctica, ¿ cmo defender que se elija una y no otra? quiero decir ttas el sorteo de las 3 unidades, decides elegir una en concreto,
como argumentarías eso ante el tribunal
es obvio q la elijo pr rr. materiales, actividades ms atractivas, pero q debo decir al tribunal?
gracias..saludos
Hola María, no hace falta que justifiques tu elección pero si quieres hacerlo haz referencia a que es la te va a permitir mostrar más variedad de recursos y propuestas didácticas, por ejemplo, es decir, hazlo en positivo, tratando de no mostrar que es la única que tienes bien preparada ni nada similar.
Hola, en primer lugar me gustaría darte las gracias por toda la información que nos proporcionas y por compartir tu experiencia. Yo me estuve preparando en academia para 2012, pero como quitaron las opos de Andalucía al final, nada. Luego he seguido preparándome para que al final no sacaran nada nunca, y este año me estuve mirando los temas pero esperé hasta que saliera la convocatoria para ponerme en serio con la PD y las UD, para que no me pasara como los años anteriores. ¡A ver si me da tiempo de aprendérmelo! Espero que sí, encima yo sola sin academia ni compañeros que, quieras que no, cuesta más…
Estoy como alguno que ha comentado más arriba, recortando, porque la programación la tengo en 73 hojas xD A ver de dónde le quito o si puedo pasar algo a anexos. Y resumiéndola para aprendérmela, que eso parece que lo llevo mejor, pero vamos…
Ánimo con el blog y no lo dejes, esto nos sirve mucho a los que estamos en ello, sobre todo a los primerizos.
Ah, una pregunta, cuando los temas se leen, ¿lo pone en la convocatoria? Sé que donde me vo ya presentar siempre se han leído pero creo que no vi nada relativo a eso en la convocatoria… Y ¿los exámenes suelen separarse mucho? Por ejemplo, ¿entre la prueba A y la B dejan muchos días? ¿O depende de la comunidad?
Muchas gracias.
Saludos
Hola Ruth, muchas gracias por tus ánimos, la verdad es que últimamente me falta tiempo y me cuesta encontrar un minutillo para contestar, pero trato de no abandonarlo.
Respecto de la pregunta sobre si se indica en la convocatoria o no la lectura del tema escrito, por lo que he podido comprobar no siempre es así, si normalmente ha sido el sistema habitual en tu comunidad no hay motivo para que lo hayan cambiado.
Se puede convocar a la lectura desde el día siguiente de la realización del tema, pero supongo que dependerá de la comunidad. Todas esas preguntas se pueden hacer al tribunal el día de la realización del primer ejercicio.
Ánimo y mucha suerte.
Buenas:
Otra pregunta. Con la LOE ya no se mencionaba en la ley la división de los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Sin embargo, está claro que existen los 3, y yo creo que si se pone por separado quedan las evaluaciones más claras. Unos me han dicho que en la programación no lo separe porque en la ley ya no viene, otros que si dejo bien claro que en la ley no viene no debe haber problema (vamos, que no es que me haya quedado en la LOGSE sino que lo pongo así porque yo lo decido) e incluso puede ser mejor porque vean que lo especifico todo. ¿Qué opinas tú de esto? He intentado ponerlo junto pero a la hora de evaluar… si tienes que valorarlo todo (y ahí tenemos la educación en valores, por ejemplo, claro ejemplo de contenido de actitud, y la teoría y la práctica se diferencia mucho en EF) al final sale mejor separarlo. Aunque quizá se le puede llamar de otra manera… Pero sería lo mismo. No sé, es lo que más me tiene en duda.
Hola Ruth, yo no veo ningún inconveniente en hacer explícita la separación en los tres tipos, me parece correcto mencionar que se hace por motivos de claridad, organización o por los que tú consideres para que no parezca que no sabes que en el currículo oficial ya no vienen así.
En tu programación puedes tomar muchas decisiones que serán correctas siempre que tengas una explicación adecuada.
Hola: lo primero gracias por todo tu trabajo. Tengo una duda, para hacer diferente la exposicion de la defensa se puede llevar algun material del estilo rotafolio con un esquema de tu programacion a modo de presentacion? O en la primera parte no esta permitido llevar material? O se considera material curricular?
Hola Marta, revisa la convocatoria pero lo normal es que en la defensa de la programación no puedas llevar material, te dejan un folio para que te hagas un guión durante el tiempo de preparación de la prueba (la «encerrona») y luego se lo tienes que entregar al tribunal.
Durante la exposición de la unidad didáctica es cuando puedes llevar material de apoyo (que no incluya los contenidos curriculares: objetivos, contenidos…)
Hola Ester.
Una duda; dices que podemos utilizar como máximo una hoja en la defensa de la Programación, pero un poco más abajo comentas que se pueden utilizar hasta 6 hojas máximo. O yo no lo he entendido bien, o eso es un poco confuso. Espero respuesta.
Gracias y un saludo.
Hola Fran, revisaré la redacción del post a ver dónde está la confusión. Como ayuda en el momento de la exposición ante el tribunal te suelen dejar una hoja con un guión, depende de lo que diga la convocatoria y de cómo lo interprete el tribunal (si intentas poner todo lo que puedas en letra pequeña probablemente te digan que eso no es un guión).
Yo aconsejo prepararse la defensa de la programación redactando el texto previamente, haciendo un resumen de unas seis páginas, o lo que a cada uno le dé tiempo a explicar en media hora, y practicar la exposición de dicho texto hasta que salga «del tirón».
¿Aclarado?
Hola Ester, muchas gracias por toda la información que nos das.
Me gustaría preguntarte que material pudes utilizar mientras estás en la encerrona preparando la defensa de la programación y la unidad didáctica.
¿Puedes tener un ejemplar de la programación o las unidades didácticas desarrolladas?
Muchas gracias
Sí Gema, puedes llevar todo el material que quieras.
Muchas gracias, eres muy amable
Hola Ester, gracias por todo tu trabajo. Tengo una pregunta. Me sorprende la opción de presentar una UUDD a: » Elegir entre tres bolas extraídas por sorteo entre una unidad de su programación o una relacionada con un tema del temario.» ¿Cómo sería preparar una UUDD de un tema de la oposición?. ¿El sorteo sería tres bolas para 15 unidades o 3 bolas para 25 temas?. La mayoría creo que desconocemos esa opción. Mil gracias.
Hola Noe, entiendo que sería 3 bolas para 25 temas, y tendrías que desarrollar una unidad relacionada con uno de los temas que salieran. La verdad es que con el temario de primaria no sería tan difícil preparar esta opción, bastaría con tener algunas unidades previamente elaboradas: una por área por ejemplo, y los temas generales se podrían justificar casi desde cualquiera de ellas, pero es verdad que es una opción muy poco utilizada. Supongo que tener toda una programación previamente elaborada es más seguro.
Hola. Lo primero agradecerte enormemente tu trabajo con este blog, eres una ayuda impagable.
Ahora mi duda; en la última convocatoria de oposiciones para primaria de la Región de Murcia, en el apartado de la exposición de la UD podemos leer lo siguiente «durante la exposición de la unidad didáctica el aspirane podrá mostrar al tribunal el material auxiliar en soporte papel que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como utilizar un guion que no excederá de un folio….»
Hablando con distintos compañeros cada uno me comenta una cosa:
– Unos me dicen que puedes elaborar el material que quieras pero que a la defensa solamente puedes llevar ese material en soporte papel, es decir, que si por ejemplo has fabricado un tangram en «goma-eva» para trabajar contenidos de geometría, tú no presentas ese tangram sino fotos del mismo.
– Otros me dicen que puedes llevar el material en sí, que lo de soporte papel solo hace referencia a que deben ser cosas materiales, que no se puede llevar por ejemplo ningún material digital.
¿Sabrías decirme cuál es la opción correcta? ¿Alguien que ya se haya presentado en la Región de Murcia tiene claro este aspecto?
Un saludo y muchas gracias.
Hola Mari Carmen, la verdad es que no lo sé pero leyendo la convocatoria parece que solo puede llevarse en papel. Quizá una posible solución (si nadie te lo aclara de aquí a entonces) sea que si quieres llevar materiales los tengas en el soporte original, gome-eva por ejemplo, y también en papel (una fotografía), cuando el tribunal os de las indicaciones sobre este aspecto podrás utilizar la versión que te convenga.