• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta

El momento decisivo de las oposiciones: defensa de la programación didáctica (segunda parte: la unidad didáctica)

29 mayo, 2013 Por Ester Álvarez 55 comentarios

Defensa de la unidad didáctica de tu programación

¿Cómo exponer nuestra unidad didáctica ante el tribunal?

Si has seguido mis consejos para la preparación de la exposición y defensa de la programación didáctica cuando llegues a la defensa de la unidad didáctica habrás logrados dos objetivos:

1. controlar los nervios gracias a la repetición de un discurso previamente memorizado, y

2. conseguido la atención del tribunal al ir narrando ordenadamente todos los apartados de tu programación con ejemplos interesantes que ilustran lo que quieres decir.

Estarás por tanto en las mejores condiciones para enfrentarte al momento decisivo.

 

¿Qué unidad didáctica elegir?

De las tres que te hayan salido en el sorteo, suponiendo que llevas las tres bien preparadas, conviene elegir la que tenga más recursos didácticos y emplee una metodología más variada de manera que puedas exponer ante el tribunal todas aquellas propuestas que eres capaz de poner en marcha para conseguir con tus alumnos los objetivos previstos.

Es decir, si hay alguna de las unidades que tenga programada una salida, un taller, la realización de un proyecto (¿Cuánto medían los huevos de dinosaurio?), la visita de algún padre o algún abuelo al aula, un experimento, una actividad interciclos, etc. esa será tu elección.

En el siguiente video se puede ver un sencillo «experimento» en infantil: un tornado en el aula.

 

¿Qué exponer al tribunal?

Lo fundamental en la unidad didáctica son, sin duda, las actividades.

En el tiempo de exposición hay que intentar explicar cuantas más actividades mejor sin descuidar otros aspectos significativos de manera que lo más conveniente es hacerse un guión como el siguiente:

  • Presentación de la unidad (entre 5 y 10 minutos máximo): justificamos por qué hemos elegido esa unidad para la exposición, cuál es el centro de interés, qué competencias básicas tratamos de desarrollar, cuáles son los objetivos que trataremos de conseguir con los alumnos, qué contenidos trabajaremos, qué adaptaciones proponemos para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, es decir, todos los aspectos generales de la programación pero concretados a esta unidad didáctica.

No es necesario, ni conveniente, repetir lo que ya se haya explicado en la defensa de la programación, así que si, por ejemplo, ya se había descrito suficientemente el contexto o los alumnos bastará con hacer referencia a ello sin volver a relatarlo.

  • Actividades (15-20 minutos): es la parte principal así que le dedicaremos la mayor parte del tiempo, trataremos de exponer todas las actividades de forma ordenada, para ello puede ayudarnos un horario semanal, y a medida que vamos adelantando por la semana explicamos qué hacemos en cada sesión; o una organización de las actividades, por ejemplo: de presentación, de desarrollo, de refuerzo y ampliación y, finalmente de evaluación.

A medida que vamos explicando las actividades podemos citar qué recursos emplearemos (cómo organizamos a los alumnos, qué materiales hacen falta, cómo se emplean las TIC, qué recursos humanos si los hay, como un profesor de apoyo, un padre que visita el aula, etc).

Junto a las actividades de evaluación podemos explicar cuáles son los criterios de evaluación, instrumentos y criterios de calificación. Hacerlo así nos resultará más fácil que memorizarlos y será más interesante y significativo para el tribunal.

  • Evaluación y conclusión (entre 5-10 minutos finales): para finalizar podemos hacer referencia a la evaluación de nuestra propia programación, un resumen de los aspectos más importantes que hemos tratado y ofrecernos al tribunal para resolver cuantas dudas o ampliación de lo expuesto necesiten así como poner a su disposición el material que hayamos empleado por si quieren verlo más detenidamente.

 

¿Qué estrategia podemos emplear para su preparación?

De nuevo la práctica, la repetición, nos será de utilidad.

A diferencia de la defensa de la programación no podemos tener todo el discurso preparado y memorizado ya que no hay un solo texto sino 12-15 unidades diferentes pero si las has elaborado con una estructura común, que es lo más recomendable, también podrás apoyarte en ella para preparar la defensa.

Elabora tu propio guión y practica a exponer todas tus unidades respondiendo a cada uno de sus apartados.

Grábate en video para comprobar tu expresión, los gestos, el tono de voz.

Practica con cualquier “tribunal” que se preste (familia, amigos, compañeros de la universidad o del colegio), anímales a ser críticos y escucha sus propuestas.

Para finalizar esta parte de la defensa, que empezamos con la defensa de la programación, nos queda ver qué uso darle al material que podemos llevar a la defensa de la programación y cuáles son los criterios de evaluación que tienen en cuenta los tribunales.

Con ello estarás mejor preparado para afrontar esta prueba final de la oposición.

Recuerda que si en esta, o en cualquier otra parte de la programación necesitas ayuda (como incluir proyectos), dispones de cursos intensivos de Elaboración de la Programación Didáctica, tendrás la ayuda de un profesor experto en todo aquello que necesites.

 

Otros post sobre la programación didáctica:

  • Enamora al tribunal con la defensa de tu programación. Porque ese es tu objetivo, que el tribunal se «enamore» de tu propuesta.
  • Propuestas de coeducación e igualdad para tu programación, ¿te has plantado incluir la coeducación en tu programación?, es un tema de actualidad y que te permitirá hacer algo diferente. En este post tienes recursos e ideas.
  • Tertulias dialógicas, la educación literaria como nunca la habías visto. Otro tipo de propuesta original y muy potente, si la conoces no te la pierdas.

 

Publicado en: Programación Didáctica Etiquetado como: Defensa tribunales, Oposiciones, Programación didáctica

Entrada anterior: « Portada de la Programación Didáctica
Siguiente entrada: La defensa de la programación didáctica: parte final, la evaluación »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. joaquin dice

    26 junio, 2013 a las 15:59

    Primero me encanta su web, ojalá haya mucha gente que quiera ayudar como usted.
    Mire yo ya tengo hecho mi guion de la programación para exponer durante media hora. (solo podemos tener la pizarra, nada de papel, así que me hago un guión para estudiar)

    Por otra parte estoy ahora liado con las UD, nos dan a elegir 3, por lo tanto, creo que es mejor tenerlas desarrolladas para explicarlas mejor, es decir, más desarrolladas que en la programación (que se suponen son esquemas)

    Los objetivos, contenidos etc, lo tengo todo relacionado con Objetivos Generales de Área y CB.
    Las actividades es lo que me falla, tengo por cada UD unas 7 actividades tipo, mis dudas son:
    ¿Se da matemáticas todos los días en primaria no? 45 minutos cada sesión me parece.
    Usted como lo desarrollaría de cara al tribunal:
    Actividad 1: de iniciación, lectura y puesta en común del tema…
    Y la desarrollarías brevemente en unas 5 líneas ¿No?
    Tengo 7 aprox. actividades tipo en las programación (le añado actividad de evaluación, refuerzo y ampliación y creo que me cuadraría las 10 sesiones)
    Un cordial saludo, orienteme un poquillo que me tengo que poner ya, que me queda una semana

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      26 junio, 2013 a las 20:11

      Hola Joaquín, gracias por tus comentarios sobre mi blog, me alegra que lo encuentres de utilidad. Vamos a ver si puedo ayudarte con tus dudas.

      Creo que es importante que sepas seguro en tu comunidad y para el curso que programas cuántas horas semanales corresponden de matemáticas. En Valencia son cinco horas en el primer y tercer ciclo y cuatro en el segundo pero eso puede variar según la normativa correspondiente. Si no lo tienes claro no hagas referencia a las horas semanales y habla del número de sesiones que tiene tu unidad sin especificar la duración (aunque sería mejor que lo comprobaras). En cuanto a la duración de las sesiones depende del tipo de jornada que tenga el centro, en la jornada partida son habituales tres sesiones por la mañana de una hora con un recreo de 30 minutos y dos por la tarde de una hora o de 45 minutos según la duración de las sesiones de la mañana. En la jornada intensiva la duración puede ser diferente.

      A la hora de exponer después de enumerar los principales elementos del currículo de tu unidad (objetivos, competencias básicas, contenidos, criterios de evaluación) y otros aspectos complementarios que quieras señalar (metodología, recursos, organización del aula, atención a la diversidad, valores…) debes tratar de explicar las actividades que has diseñado, lo mejor es explicarlas todas aunque unas pueden requerir más tiempo que otras, no es lo mismo explicar un taller de juego matemático que una sesión de explicación de contenido y trabajo individual. Cuanto más elaboradas las tengas más fácil te resultará prepararlas durante la encerrona y exponerla adecuadamente. Si te dejan llevar material utilízalo para hacer más interesante tu exposición.

      Finaliza con la evaluación de los alumnos y del proceso de enseñanza-aprendizaje y con una pequeña conclusión-resumen de los aspectos más significativos de tu programación. Si te da tiempo añadir bibliografía nunca está de más.

      Responder
  2. joaquin dice

    3 julio, 2013 a las 08:51

    Muchas gracias por su respuesta, otra duda que tengo es la siguiente, si en la programación en mis unidades didácticas he metido 7 actividades tipo, (se supone que son esquemas), puedo añadir ahora más tales como actividades de refuerzo, ampliación y evaluación, ¿No? Lo de la programación son meros enunciados de actividades. Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      3 julio, 2013 a las 19:07

      Efectivamente las unidades que se incluyen en la programación didáctica son meros esquemas, cuando tengas que defenderla ante el tribunal es cuando podrás desarrollar todas las actividades y toda la información que te permita el tiempo estipulado. En especial las actividades son lo más interesante, una buena forma es ir explicándolas por sesión, describiendo la secuencia didáctica de cada una de ellas, por ejemplo, una sesión comienza con el repaso de los puntos principales vistos en la anterior, la corrección de deberes en la pizarra (describe cómo lo harías), explicación por tu parte de un nuevo contenido y una estrategia metodológica adecuada para asegurarte de la comprensión de dicho contenido.
      Revisa la convocatoria de tu comunidad para ver si puedes llevar material o hay otras limitaciones en esta prueba.

      Responder
  3. Lucia dice

    8 mayo, 2014 a las 13:24

    Hola Ester,

    me encanta tu web y como intentas ayudarnos a todos los opositores dándonos consejos. Como bien sabrás, cada vez está más difícil, y cada vez hay que innovar más. Quisiera preguntarte de qué manera se podría exponer la programación y las unidades didácticas (ya que son obligatorias) pero en forma de Proyecto Educativo, ya que me parece una manera muy interesante de enseñar.

    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      9 mayo, 2014 a las 18:56

      Hola Lucía, me parece fenomenal que busques formas diferentes de exponer tu propuesta al tribunal, efectivamente hay que llamar la atención, ser original y aportar nuevas ideas pero no entiendo bien qué quieres decir con darle forma de proyecto educativo, ¿te refieres a una programación por proyectos?

      Responder
      • Marta Aguilar dice

        21 septiembre, 2014 a las 17:57

        Hola Ester, yo tenía la misma pregunta. Quería modificar mi programación por unidades didácticas para adaptarla al trabajo por Proyectos (Los que son seleccionados por los alumnos y el material realizado al mismo tiempo, y no desde el comienzo de curso)
        ¿Cómo se puede plasmar o plantear, siendo que lo que te piden son Unidades didácticas ya hechas?

        He trabajado de esa manera y me resultaría muy fácil explicarlo y defenderlo, pero no adaptarlo a lo que me piden en el proceso selectivo. ¡¡¡Gracias por tu ayuda!!!

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          4 octubre, 2014 a las 21:29

          Hola Marta, he estado revisando convocatorias y me temo que mientras no cambien la descripción de los elementos que debe contener la programación didáctica hay que seguir programando por unidades didácticas porque hacerlo de otra manera, por interesante que pudiera ser, no respondería a lo solicitado y podría ser penalizado por el tribunal.

          Responder
  4. Marta dice

    11 octubre, 2014 a las 00:41

    No sabía eso, y entonces cómo es que hay centros públicos que trabajan por proyectos? y desde consejería no hay ningún problema?

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      11 octubre, 2014 a las 21:06

      Hola Marta, son cosas distintas e independientes, una es cómo trabajar en los centros, donde las posibilidades son infinitas, cada centro puede elegir la metodología a emplear y trabajar de muy distintas maneras incluyendo proyectos, talleres, clase invertida… y otra son las condiciones específicas que marca la oposición para valorar la capacidad didáctica de los docentes.

      Responder
      • Sara (Maestra de Educación Primaria) dice

        12 junio, 2016 a las 19:57

        Hola Ester!!!, ¿La metodología de aula invertida hasta que punto es factible? ¿Se podría aplicar a un 1º de Primaria? Y si es así ¿Cómo se enfocaría la lectoescritura?
        Esta metodología me parece super interesante pero no se si arriesgaría poniéndola en mi programación.
        ¡¡Muchas gracias Ester!!

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          17 junio, 2016 a las 21:31

          Hola Sara, uff para primero no me parece una metodología muy factible, porque no tienen autonomía para ver el video por su cuenta y luego trabajar en el aula.

          Responder
  5. Chus dice

    13 noviembre, 2014 a las 19:40

    Buenas tardes. Primero felicitarte por tu blog y segundo hacerte una pregunta a ver si puedes ayudarme.
    Sabes cuándo , cómo y dónde puedo echar la instancia para presentarme a las oposiciones de magisterio de primaria en Madrid.
    Un saludo y gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      14 noviembre, 2014 a las 20:58

      Hola Chus, tienes que esperar a que salga la convocatoria y allí indican todos los pasos del procedimiento. Suelen salir por abril, puedes ir consultando la página web de la consejería de Madrid, allí lo anuncian todo.

      Responder
  6. mayh42 dice

    5 abril, 2015 a las 12:27

    hola!!..yo trabajo con proyectos, y aunque en mi comunidad canaria lo que admiten, son unidades como dices tú..yo he especificado en mi programación que he trabajado con tres proyectos a lo largo del curso, uno por trimestre, y que cada proyecto lo he dividido en 3 unidades didácticas.Me lo darán por válido si lo específico así??gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      8 abril, 2015 a las 20:27

      Creo que sí, a mi me parece perfectamente válido.

      Responder
  7. Juan dice

    21 abril, 2015 a las 18:40

    Una pregunta; ¿es cierto que el tribunal te deja una hoja para poderte hacer un esquema en la programación y en la defensa de la unidad? ¿Una por cada cosa o una para las dos? gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      25 abril, 2015 a las 09:19

      Hola Juan, es el mismo tiempo para las dos.

      Responder
  8. Pepe dice

    30 junio, 2015 a las 20:25

    Hola, gracias y enhorabuena por este blog, es realmente de provecho para muchos. Quería hacer una consulta: a la hora de preparar la defensa de una unidad didáctica, se te permite hacerlo con tu material por delante?, es decir, puedes utilizar esquemas previamente elaborados en casa?
    muchas gracias de antemano!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      30 junio, 2015 a las 23:43

      Hola Pepe, normalmente sí, tienes que comprobar qué dice en tu convocatoria, pero normalmente lo que se puede llevar es material que no tenga contenido curricular, es decir, material didáctico que usarías en tus clases pero no «chuletas» que te sirvan para exponer.

      Responder
      • Pepe dice

        1 julio, 2015 a las 12:45

        Ahh, de acuerdo. Pensaba que podía tener mis programación por delante en la encerrona, no pensaba que hacía falta aprenderse de memoria todas las actividades y recursos que voy a utilizar durante el curso!
        Gracias por tu respuesta.

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          1 julio, 2015 a las 20:15

          Perdona Pepe, creo que a lo mejor no he respondido bien a tu pregunta, durante la encerrona tienes todo tu material, es luego, durante la exposición donde hay las limitaciones que te mencionaba.

          Responder
  9. Aida dice

    12 octubre, 2015 a las 23:55

    Hola! Tengo una pregunta… en eso que dices que te salen 3 unidades en el sorteo.. se sabe con antelación??? O esas 3 te salen en el mismo día y ya eliges una… lo veo superdificil esta parte del tribunal. Y otra pregunta, eso de la encerrona,… que es!???

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      14 octubre, 2015 a las 20:58

      Hola Aida, cuando te toque exponer la programación se sortearán 3 bolas del total de unidades de tu propia programación, de las tres que salgan tienes que elegir una para exponer y podrás prepararte durante un tiempo con el material que quieras (ese tiempo es lo que se conoce como «encerrona» porque estarás sola en un aula preparándote).

      Responder
  10. IBONE dice

    12 febrero, 2016 a las 21:54

    Hola,

    Tengo alguna duda sobre los apartados que hay que meter en las unidades didácticas de la programación de infantil. Como habéis comentado tiene que ser un esquema, ¿estos serían los apartados?

    -Contenidos
    -Objetivos de la unidad didáctica (¿hay que relacionarlos con los objetivos generales y específicos de cada ámbito de aprendizaje?)
    -Criterios de evaluación (¿o estándares de aprendizaje?)
    -Indicadores de evaluación.
    -Actividades (¿relacionadas con las competencias clave e indicadores de evaluación?
    -Recursos, espacios y agrupamientos.
    -Propuestas de atención a la diversidad.

    ¿Son necesarios todos estos apartados dentro de las UD de la programación? ¿Falta o sobra alguno? ¿Algunos de los mencionados es mejor no incluirlos y explicarlos simplemente en la defensa?

    Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      16 febrero, 2016 a las 22:27

      Hola Ibone, los elementos que hay que incluir son, como mínimo, los que se indique en la convocatoria (hay que revisar la de tu comunidad porque pueden tener características propias). En infantil no creo que se pidan estándares de aprendizaje ya que la lomce, que es la que los ha incluido, por lo general no ha supuesto nuevos currículos en infantil.
      El resto de elementos que citas u otros que te parezca interesante incluir, dependerá de si te caben en el espacio de la PD que es muy limitado, si no es así no te preocupes, los explicas en la exposición y será suficiente.

      Responder
  11. Rosa Navarro dice

    12 abril, 2016 a las 18:55

    Hola Ester,

    En primer lugar quería darte la enhorabuena por el blog, es una gran ayuda para los que estamos preparando las oposiciones.

    En mi caso, estoy preparando las de Educación Infantil en Castilla y León. Tengo una duda respecto a las actividades de las unidades didácticas. Es la siguiente, ¿deben estar todas las actividades relacionadas con el tema principal de la unidad? Es decir, si se trabaja en la unidad el color rojo, el número uno o las nociones de grande y pequeño, ¿han de relacionarse las actividades en las que se traten estos contenidos con el tema de la unidad, por ejemplo con la familia?

    Me resulta complicado pensar en actividades para trabajar todos los contenidos y que estén todas relacionadas con un tema específico.
    Lo que he hecho hasta ahora es que algunas de las actividades sí están relacionadas con el tema de la unidad y otras no.

    Espero haber explicado bien mi duda.

    Mil gracias,

    Rosa

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      11 mayo, 2016 a las 20:32

      Hola Rosa, efectivamente es muy forzado relacionarlo todo todo, y tampoco queda natural, es conveniente contextualizar las que puedas pero no te obsesiones.

      Responder
  12. Laura dice

    11 julio, 2016 a las 23:01

    Hola Ester, me gustaría saber qué piensas sobre mi planteamiento a la hora de exponer las actividades en la defensa de la Unidad Didáctica. Antes de nada, me presento por Infantil en Castilla y León.

    En mi programación dejo claro que como principios a tener en cuenta en la organización temporal del aula son la flexibilidad y el equilibrio.

    Excepto algunas actividades de presentación que, obviamente, se desarrollarían al comienzo de la Unidad, o algunas que necesariamente deben ser previas a otras (por ejemplo, la preparación de una visita a la frutería del barrio antes de la propia visita), no hay establecido un orden estrictamente cronológico en mis actividades.

    Mi idea es presentar las actividades por rutinas, con ejemplos de actividades que se realizarían en:

    – Asamblea
    – Trabajo por rincones
    – Hora del Cuento
    – Actividad grupal

    Además de, ejemplos de actividades desarrolladas en: informática, psicomotricidad (con una hora semanal de cada una) y alternativa a religión (para aquellos que no cursen Religión).

    ¿Crees que puede ser una opción aceptable?

    Gracias de antemano.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      15 julio, 2016 a las 19:02

      Hola Laura, yo creo que sí, pero trata también de dar al tribunal datos que les permitan comprobar el ajuste entre tus propuestas y la duración de la unidad para que puedan valorar su viabilidad.

      Responder
  13. Paqui Galindo dice

    9 enero, 2017 a las 11:45

    Hola. Lo primero es agradecerte estás aportaciones tan valiosas para los opositores. Yo estoy diseñando mis unidades didácticas para mi programación de lengua de cuarto. Mi duda es sobre las actividades. ¿Tengo que especificar las cuestiones que propondría en clase para detectar los conocimientos previos o es suficiente decir que haría unas preguntas de introducción/motivación en cada unidad? Si en cada unidad he previsto hacer una actividad de evaluación, es decir, un examen de dicha unidad, ¿debo especificar las preguntas y ejercicios? También he incluido actividades de gramática y ortografía de las que suelen aparecer tradicionalmente en los libros de texto, pero inventadas por mí, además de otras muchas actividades como comentarios de texto( especificando el fragmento que quiero que los alumnos comenten, para así trabajar a la vez contenidos transversales), debates, representaciones teatrales, etc.¿ Esto es correcto? Es decir, ¿es mejor concretar todos los detalles de cada actividad o es suficiente nombrar el tipo de actividad, por ejemplo, de ortografía, de sinónimos y antónimos, de prefijos, etc? Muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      14 marzo, 2017 a las 20:10

      Hola Paqui, supongo que te refieres a la exposición de la unidad, no?, porque en las unidades que van en la programación desde luego no hay que especificar tanto.

      En cuanto a la exposición sí conviene que expliques algunas actividades, cuantas más mejor, pero centrándote sobre todo en aquellas que sean más originales, que supongan más actividad para los alumnos, es decir, no es necesario explicar un ejercicio de ortografía, bastan con mencionar que después de ver la regla ortográfica correspondiente los alumnos harían ejercicios de completar, identificar las palabras que la contienen, etc. Pero si vas a hacer una actividad de escritura de textos, con un enfoque funcional, esa sí que conviene que la expliques por completo.

      Responder
  14. Yanira dice

    23 enero, 2017 a las 12:46

    Hola Ester, tengo una duda para la exposición de mi unidad didáctica. Cuándo trato los contenidos y estándares de aprendizaje, ¿debo citarlos todos? Es que, a parte de que es una barbaridad aprendérselos, me parece una parte muy aburrida para el tribunal. He pensado varias opciones:
    – Facilitarles una hoja con los contenidos para que ellos la lean mientras describo algunos ejemplos y especificar que se tratan de manera cíclica. (Aunque ya figuran en el esquema de unidad que incluye la programación)
    – Simplemente mencionar que trataremos contenidos pertenecientes a diversos bloques, ejemplificar algunos, y aclarar que cuando abordemos las diferentes actividades estableceré algunas relaciones más significativas…
    Y así igual con los estándares.
    ¿Qué me aconsejas?
    Un saludo.

    Responder
    • Yanira dice

      8 marzo, 2017 a las 12:05

      Hola Ester. Parece que mi comentario se ha extraviado. A ver si comentando aquí se habilita 😀

      Responder
      • Ester Álvarez dice

        9 marzo, 2017 a las 18:37

        Hola Yanira, no sé a qué comentario te refieres, ¿qué querías saber?

        Responder
        • Yanira dice

          12 marzo, 2017 a las 18:35

          Hola Ester. Comentaba que no se cómo enfocar los contenidos y estándares de aprendizaje en la defensa de la unidad, ya que resulta casi imposible aprenderlos todos y parece un poco aburrido de cara al tribunal.
          Antes esto, planteo 2 opciones que no se si serían aceptables:
          – Facilitar una hoja al tribunal con los pertinentes elementos curriculares (pese a que ya figuran en la programación) para que sirva de apoyo mientras cito algunos y comentar que se trabajan de manera cíclica.
          – No facilitar nada al tribunal, simplemente especificar algunos contenidos y estándares relevantes, reiterando que su tratamiento es cíclico.

          ¿Qué me aconsejas?
          Un saludo.

          Responder
          • Ester Álvarez dice

            14 marzo, 2017 a las 19:00

            Hola Yanira, yo creo que la segunda es mejor opción, ya que no creo que puedas utilizar una hoja con contenidos curriculares en la defensa de la oposición, aunque sí podrás hacer referencia a que está en el documento que ellos tienen (puedes citar la página o el anexo que corresponda).

    • Ester Álvarez dice

      10 abril, 2017 a las 20:34

      Hola Yanira, los elementos curriculares de la unidad didáctica que toca exponer debes explicarlos tú. Como mencionas enumerarlos es bastante aburrido, pero debes hacerlo. No es fundamental que los recuerdes todos y los recites como un papagayo, pero sí debes hacer referencia a los principales. Un docente siempre debe tener claro qué quiere conseguir con su unidad didáctica (se llamen objetivos didácticos o criterios de evaluación).

      Además normalmente se excluye del material de apoyo precisamente los elementos curriculares, es decir, que no podrías llevarlos escritos.

      Responder
  15. elena dice

    18 febrero, 2017 a las 13:06

    Hola, Ester
    En el papel que nos dejan en blanco, que es lo que podemos escribir? ya que después se lo tenemos que entregar al tribunal.

    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      21 febrero, 2017 a las 18:36

      Hola Elena, por lo general se indica en la convocatoria que se puede hacer un guión, es decir, la información esencial que te va a permitir darle una estructura organizada a tu discurso. Se suele especificar que no se debe incluir elementos del currículo, para evitar que copies y leas los objetivos u otro elemento curricular.

      Responder
  16. Soni dice

    9 junio, 2017 a las 15:33

    Buenas tardes. Felicidades y gracias por tus aportaciones. Mi duda es en relación a la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. En el caso de Educación Infantil, ¿Sabes si existe alguna normativa que especifique el número mínimo de horas de apoyo del pt y del al en el aula? Por lo que he buscado estas cuestiones las determina el centro. No obstante, me gustaría recibir alguna orientación aproximada sobre un determinado número de horas semanales de apoyo en el aula. Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      11 junio, 2017 a las 21:30

      Hola Sonia, no estoy segura de cómo se organiza en todas las comunidades, pero lo normal no es que haya unas horas de apoyo de PT o AL sino que estos profesionales atiendan a los alumnos con nee en función de su Informe Psicopedagógico.

      Lo que sí puede haber son programas de estimulación del lenguaje oral que se desarrollen con la intervención de AL pero ignoro si tienen horas atribuidas como apoyo.

      Responder
  17. Noelia dice

    10 julio, 2017 a las 15:05

    Hola! Te leo mucho, me encantan tus consejos y me sirves de una gran ayuda! ???? Acabo de hacer mi exposición de la unidad didáctica en mi tribunal, y elabora una rúbrica por mí misma tomando como base los indicadores de logro, por los cual los nombro así, simplemente enseñe la rúbrica como ejemplo, pero no los enumere ni nada, me di cuenta que decían que era material curricular y que estaba prohibido usarlo, crees que por esto me podrían invalidar de la prueba? Espero tu opinión, muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      12 julio, 2017 a las 19:53

      Hola Noelia, no, no creo, simplemente no te dejarían utilizarlo, no creo que tengas que preocuparte. El opositor puede llevar el material que considere y si el tribunal considera que no es adecuado simplemente le indica que no lo puede utilizar y listo. Es igual que con los guiones, si consideran que lo que has escrito no puede considerarse un guión te piden que no lo utilices pero no invalida la prueba.

      Responder
  18. Albi dice

    12 mayo, 2018 a las 18:50

    Hola Ester! Para la exposicion de la unidad he elaborado un pequeño documento donde desarrollo la unidad (objetivos didácticos, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluacion). Mi objetivo es que el tribunal vaya siguiendo mi intervencion y la tengan por escrito. Crees que eso se considera material inadecuado??

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      12 mayo, 2018 a las 21:15

      Hola Alba, normalmente la convocatoria excluye que en el material de apoyo se incluyan contenidos curriculares como los que planteas, en realidad eso es para evitar que te sirva de apoyo a ti pero el tribunal podría considerarlo inadecuado.

      Ten en cuenta que en tu programación ya está esa información, por lo que el tribunal ya dispone de ella y que cada tribunal suele tener sus propias plantillas con sus criterios de evaluación para ir tomando nota durante la exposición de los opositores.

      Responder
  19. Natalia dice

    14 mayo, 2018 a las 10:41

    Hola tengo una duda! Al exponer la UUDD tengo que explicar solo las actividades que haga para esa nidad o tambien actividades de musica, psicomotricidad, etc.? Es una programacion de infantil.
    Y otra cosa. Yo trabajo la lectoescritura pero de manera independiente, es decir, sin relacionar con la undiad. Eso estaria bien o deberia relacionarla con la unidad?
    Gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      14 mayo, 2018 a las 18:53

      Hola Natalia, debes exponer todas las actividades de la unidad, ten en cuenta que en infantil se programa de forma globalizada y que toda la jornada escolar es responsabilidad del tutor (a excepción tal vez de inglés y religión), la psicomotricidad y la lecto-escritura por tanto deben formar parte de la misma unidad.
      Lo ideal sería que ambas estuvieran relacionadas con el centro de interés o el proyecto que estés trabajando con los alumnos aunque en ocasiones se puede trabajar como un taller u otro enfoque más o menos independiente.

      Responder
      • Natalia dice

        15 mayo, 2018 a las 00:43

        Gracias Ester! Es una maravilla de verdad lo que haces con esta página y lo bien que lo explicas todo.

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          15 mayo, 2018 a las 19:21

          Gracias Natalia, eres un sol 🙂

          Responder
  20. sara dice

    26 mayo, 2018 a las 12:04

    Buenos días, en infantil tenemos que explicar muchas actividades. A la hora de exponer podemos decir los objetivos y contenidos y luego todas las actividades con las que lo trabajamos? o es necesario decir en cada actividad el contenido y objetivo que trabaja? una saludo muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      26 mayo, 2018 a las 22:13

      Hola Sara, a mi me parece mucho mejor la primera opción, al principio explicas los objetivos que quieres conseguir y los contenidos que vas a trabajar y luego vas explicando las actividades, creo que resulta más ameno. También puedes en alguna actividad en particular hacer referencia al objetivo, así demuestras mayor control sobre tu programación.

      Responder
  21. Claudia dice

    31 mayo, 2018 a las 15:26

    Buenas!

    Quería saber qué opinión tienes sobre el tema de llevar materiales a la defensa y qué tipo de materiales.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      31 mayo, 2018 a las 21:30

      Hola Claudia, yo creo que bien utilizados son un buen recurso, aunque no es imprescindible, en este post hablaba sobre ese tema, tal vez te interese.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus opos © 2023 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies