
Técnica de estudio para el temario de oposiciones: grabaciones de audio de tus temas
Uno de los aspectos que más cuesta a los opositores en general es estudiar el temario de oposiciones. Una buena forma de prepararlo es utilizar diferentes técnicas de estudio, o dicho de otra manera, abordarlo desde diferentes frentes que nos faciliten la comprensión y la memorización, y que de paso nos lo hagan menos aburrido.
Una de las formas más interesantes para facilitar la comprensión del temario y la relación de unos contenidos con otros es la elaboración de mapas conceptuales, como ya vimos en otro post. Hoy vamos a ver una estrategia para estudiar el temario de oposiciones orientada a facilitar la memorización: grabar los temas del temario, pero no sólo para estudiarlos y memorizarlos, también como forma de trabajarlos. Ya sabéis que me gusta utilizar las TIC como herramientas de estudio, en esta tarea también nos serán de gran utilidad, más adelante os cuento cómo.
Utilizar la propia grabación como estrategia para estudiar el temario
A mi grabar los temas me resulta de mucha utilidad como estrategia para estudiar el temario por varios motivos:
1. Para elaborar el contenido que voy a grabar primero leo y subrayo los temas identificando las ideas principales, luego voy practicando a repetir el texto reelaborándolo con mis propias palabras unas cuantas veces, hasta que lo puedo hacer con cierta soltura, aunque me haga falta el apoyo del texto escrito, ya que desde luego de momento no me lo sé.
Tener que realizar estas tareas me ayuda a centrar la atención en el tema, tratar de repetirlo me lleva a comprobar lo que entiendo y lo que no, o lo que creo que entiendo cuando lo leo pero que compruebo que me cuesta explicar y que por tanto necesito trabajar un poco más.
Adaptarlo a mi propia forma de explicarme me ayuda a no depender sólo de la memorización, lo que creo que es importante cuando se trata de aprender un temario bastante largo.
2. Cuando ya lo tengo un poco elaborado de esta manera empiezo a grabar cada uno de los apartados. Como utilizo una aplicación que me permite editar diferentes fragmentos lo puedo hacer interrumpiendo la grabación siempre que lo necesito. Grabar un tema completo necesita un buen rato.
3. Una vez grabado lo descargo en el móvil y voy escuchando el tema, tanto cuando me toca estudiarlo como con cierta periodicidad para ir haciendo repasos de los temas estudiados a medida que voy avanzando.
A la hora de grabar el contenido, más que un tema perfecto para aprender de memoria trato de que sea un apoyo para el estudio, es decir, añado relaciones del tema con otros temas que voy descubriendo, hago introducciones de lo que voy a hablar, según voy avanzando hago referencia a lo que ya he tratado del tema y avanzo lo que viene a continuación.
Me dejo espacios en silencio que me sirven bien para repetir, cuando me lo estoy aprendiendo, bien para anticipar cuando estoy repasando. Grabo bibliografía, esta sí, para repetir hasta memorizar… en fin, que según practico con la estrategia la voy adaptando a lo que más me ayuda. Seguro que si lo intentas también tú encontrarás la forma en que te será más útil.
Cuando te escuches las primeras veces te resultará un poco raro, pero verás como enseguida te acostumbras.
Se crítico con tus grabaciones del temario, piensa que aunque tú los tendrás que redactar por escrito el tribunal los escuchará tal y como tú los estás escuchando, así que si resultas aburrido, redundante, rebuscado, poco inteligible, etc. perfecciona y mejorarás.
Herramientas que podemos utilizar para grabar los temas
Con las aplicaciones actuales es muy fácil realizar la tarea de grabar temas, te comento algunas de mis favoritas:
- Puedes utilizar directamente las aplicaciones para grabar que incorporan la mayoría de los ordenadores, como Windows (aquí tenéis unas sencillas instrucciones de cómo hacerlo) o con QuickTime Player en iOs (aquí puedes ver cómo), pero son programas muy básicos que sólo te permiten grabar “de un tirón”, generalmente con pocas o ninguna posibilidad de edición.
- El móvil, la mayoría de los móviles traen entre sus aplicaciones alguna para grabar audio. Además de estas, que habitualmente son también muy básicas, hay muchas aplicaciones para grabar voz en el móvil, (aplicaciones para Android). En fin, que nada más fácil, todos llevamos ahora una grabadora en el bolsillo. Por supuesto también puedes encontrar aplicaciones para el iPad.
- Para grabaciones más elaboradas, en las que quieras tener más opciones de configuración y edición, sobre todo la posibilidad de grabar diferentes fragmentos, añadir o quitar tramos y otras muchas opciones tienes un clásico: Audacity, necesitas instalarlo en tu equipo, es bastante fácil de configurar y da mucho juego, este es el que uso habitualmente para grabar los temas porque en general son archivos demasiado largos para grabarlos en una única sesión y con este programa puedes realizar las pausas que necesites, revisar lo grabado y eliminar aquello que sobra o añadir nuevos contenidos más adelante en cualquier momento de la grabación.
Aquí tienes un tutorial de cómo editar audio con Audacity:
Si grabar los temas te da mucha pereza también hay programas capaces de convertir texto a audio, como AudioDocs, pero el resultado no es el mismo.
En general la aplicación que utilices te servirá más o menos para lo mismo. Puedes guardar tus archivos de sonido en formato mp3 y luego escucharlos en cualquier reproductor o en el móvil (otro día veremos los podcast).
Puedes aprovechar cuando haces deporte (cosa que te recomiendo insistentemente porque cuando se está haciendo un esfuerzo intelectual como el que se necesita para estudiar el temario de oposiciones es necesario practicar algún ejercicio físico, si como a mi te gusta correr, la combinación con los temas grabados es perfecta) o escuchar los temas para repasar mientras pasas el tiempo en el transporte.
Seguro que en tu rutina diaria puedes encontrar algún momento en el que escuchar algún tema, para ir aprendiéndolo o para ir repasándolo.
Espero que te animes a probar esta forma de estudiar el temario.
Ten en cuenta que grabar los temas y escucharlo con espíritu crítico además de para estudiar el temario de oposiciones te servirá para mejorar tu capacidad de elaborar un discurso y tu expresión oral, aspectos muy importantes en una prueba donde el tema deberá ser leído, como ya hemos visto antes (no en todas las comunidades).
Y no te olvides de que la programación didáctica tendrás que defenderla oralmente ante el tribunal. Si te animas a probarlo, ya lo haces, o se te ocurren otras ideas de como estudiar el temario cuéntanos, así aprendemos todos.
[…] Utiliza tu mp3 para ayudarte a estudiar el temario de oposiciones, repasar lo ya aprendido. Conoce las técnicas y herramientas para grabar tu temas. […]
Unos consejos realmente útiles, muchas gracias. Soy un masetro interino de primaria bilingüe y actualmente estoy considerando optar por las opos en inglés, aunque con esto de la nueva ley me da miedo empezar a estudiar el temario ybque cambie luego todo. Qué me aconsejas?
Hola, buenas tardes Ester:
tengo varias dudas acerca de como realizar el examen teórico (tema) de oposiciones:
1.- Tengo dudas con respecto a la hora de escribir el masculino y femenino:
El niño y la niña de cero a seis años…/ el maestro y la maestra…/ (masculino y femenino)
El niño de cero a seis años…/ el maestro… (masculino, de manera general).
El niñ@ de cero a seis años…./ El maestr@…/ (arroba); no considerado como signo lingüístico en la RAE.
Sé que se puede poner: el alumnado, el profesorado, los y las discentes, los y las docentes… pero para cambiar de vez en cuando. Espero que me resuelvas esta duda pues deseo ser coeducativo, y no sé si estará bien así o no.
2.- Tengo dudas sobre si escribir el examen:
de manera continua (como si fuese a ser escuchado, for example, En cuanto a las teorías innatas decir que… con respecto a las teorías mecanicistas destacar… y donde pudiera escribir guiones pues subrayar algunas palabras, etc.
Desarrollo y guiones (cuando sean necesarios, de manera que el o la docente que esté corrigiendo el examen vea de manera rápida el contenido, le facilite para corregir, etc.).
Con respecto a escribirlo de manera continua da un aspecto formal, como es una oposición, pero es más trabajoso para corregir y queda como todo no sé muy unido.
En cuanto a escribir desarrollo y guiones se capta más rápido, se visualiza antes… pero queda como muy examen de primaria o ESO… pufff no sé que hacer… espero tú respuesta lo antes posible para cerrar estas inquietudes…
Muchas gracias de antemano, Saludos 🙂
Hola Pedro, respecto del lenguaje «políticamente correcto», utilizar el genérico masculino o la doble notación masculino y femenino son dos opciones válidas, la tercera (uso de la arroba) no, yo no la utilizaría en una prueba oficial. De las dos primeras mi opción personal es el uso del masculino como genérico, la doble notación me parece artificial, incómoda y farragosa, pero para muchas personas es la mejor forma de incluir a las mujeres haciendo evidente su participación.
Si te decides por el masculino como genérico basta que incluyas en una nota a pie de página, al principio o al final del texto, que lo usas para referirte en todo caso a ambos géneros (ya habrás visto notas de este tipo en muchos documentos), de esa manera agilizas el texto pero aclaras tu posición respetuosa.
Respecto de la forma de escribir el examen, en primer lugar revisar la convocatoria por si dice algo al respecto (hay algunas que indican que en el texto no se pueden incluir señales de ningún tipo, ni subrayados, ni asteriscos, ni nada eso), luego ten en cuenta si el texto lo tienes que leer en voz alta o lo corrigen los tribunales (también depende de la comunidad). Cuando tengas claras las condiciones de la convocatoria hazlo de la forma con la que te sientas más cómodo.
Muchísimas gracias Ester!!! 🙂
He estado mirando textos para ver si veo lo que me has indicado en el primer párrafo sobre los textos que ya hay indicando a pie de página que utilizan el masculino como genérico, pero no he encontrado ninguno en internet… si ves alguno envíame el enlace, pues necesito ver como lo hace.
Un Saludo, espero tu respuesta. Gracias.
Mira, acabo de encontrar un ejemplo, página 8 del Sistema Nacional de Indicadores de Educación 2014: «En este informe cuando se habla de “alumnos”, “profesores”, “padres”, “directores”, “tutores”… debe entenderse en sentido genérico como “alumnas y alumnos”, “profesoras y profesores”, “madres y padres”, “directoras y directores”, “tutoras y tutores”…, salvo en aquellos casos en los que por el contexto se deduzca una referencia exclusivamente al sexo femenino o al masculino.»
Hola, navegando por internet, el azar ha querido que me llegara este articulo tuyo a mis manos, lo he estado leyendo y me parece muy interesante, nunca me había planteado en toda mi vida como opositor grabarme temas para la oposición de inglés.
quizá ésta sería mi solución en caso que convoquen oposiciones de inglés, para secundaria, en la Comunitat Valenciana el año 2015, pero me encuentro con un problema, no dos:
1- falta de motivación, dado que llevo desde el 2002 presentándome a oposiciones de inglés, al menos me siento afortunado de estar activo, como interino en Valencia, o sea, que por la parte laboral bien
2- falta de tiempo, en los últimos cursos, dado que decidieron no convocar oposiciones en la administración valenciana, decidí recuperar mis conocimientos de alemán (preparándome ahora b2 por libre) y mis conocimientos en TICs (redactando TFM del Máster TIC-ETL, de la UNED), por lo que, en consecuencia, combinando todo esto con mi tarea docente, no sé como podría volver a recuperar las ganas de prepararme las oposiciones y dejar de ser funcionario interino a pasar a ser funcionario de carrera.
mi consulta en este punto del email es: ¿habría algún modo de encontrar alguien en la red que me pudiera grabar el temario de inglés en formato mp3 y lo hiciera por mi?, dado que yo no tengo tiempo para tal tarea. Tiempo para escuchar, en el coche, en bus o cuando hago deporte, sí hay pero necesitaría alguien que me quisiera grabar los temas, así como la programación didáctica
un saludo
Hola Salvador, no sé si tu pregunta es por si alguien se ofrece a hacer ese trabajo por ti. Yo dejo aquí el comentario por si es el caso. A mi se me ha ocurrido que podríamos hacerlo de forma colaborativa, si cada uno se animara a hacer un tema yo puedo buscar la forma de colgarlos y compartirlos para que todos pudiésemos beneficiarnos, ¿te animas a comenzar con algún tema de tu temario?
Hola Esther,
es el primer año que preparo oposiciones (en concreto inglés de secundaria). La duda que tengo es que, en el caso de los profesores de secundaria que tenemos muchos temas para memorizar, cuál crees que es la mejor técnica de repaso de los temas: ir repasándolos cada cierto tiempo o dejar el repaso para el final (uno o dos meses antes)? Me imagino que eso depende de cada uno, pero en mi caso en ese aspecto no sé qué hacer. Si repaso un tema que ya me he estudiado parece como que me desmotiva…
Muchas gracias de antemano
Julia
Hola Julia, pues depende de cada uno, claro, pero una buena estrategia es repasar con cierta frecuencia el esquema de los temas, los aspectos principales, dejando para el repaso final los aspectos más memorísticos.
Buenas !ya mi memoria no da para almacenar tanta información. Qué estrategia a parte de grabar los temas me sugieres?especialidad inglés primaria.gracias.saludod
Hola Helen, cuando la memoria no da para más hay que recurrir a la organización de la información, mediante mapas conceptuales por ejemplo, para que si la memoria te falla puedas ir enlazando conocimientos y te sirva para desarrollar un tema, aunque te falten datos concretos.
También depende de tu estilo de aprendizaje, pero las reglas nmotécnicas y los recursos visuales también son buenos recursos para activar la memoria.
Hola!
Es la primera vez que empiezo a preparar la oposición para inglés (Secundaria). A pesar de haber vivido y trabajado en UK tengo la sensación de que memorizar los temas en inglés sería más dificil/lento que en español. Al fin y al cabo sabiendo inglés, no sería más facil estudiarlos en español por rapidez y profundidad y redactarlos en inglés por escrito cada cierto tiempo para ir practicando y asentando conocimientos?
Gracias por su ayuda, el blog y opiniones
Hola Natalia, claro que puedes estudiar en español si te resulta más fácil, al fin y al cabo es una decisión que cada uno tiene que tomar en función de su eficacia y comodidad. Si has vivido y trabajado en UK no tendrás problema para expresar tus conocimientos en inglés en independientemente de la lengua en la que hayas estudiado. Para otras personas convendrá estudiar en inglés porque el esfuerzo de la traducción en el momento del examen les resulte excesivo.
Así que si para ti es una buena estrategia adelante.