
¿Te presentas a las oposiciones en Valencia? ten en cuenta estas novedades
Vamos a analizar las principales novedades en la etapa de primaria en la comunidad valenciana que debes conocer y tener en cuenta si vas a presentarte a las oposiciones de este año.
Antes de las vacaciones de navidad nos despedimos de 2017 con una muy buena noticia, se confirmaban más de 3.000 plazas para las oposiciones de 2018 en la comunidad valenciana:
- infantil: 675 plazas
- primaria: 975 plazas
- inglés: 400
- Educación física: 180
- Música: 150
- Audición y lenguaje: 500
- PT: 120
Un número de plazas muy bueno que hace de esta convocatoria una gran oportunidad que no se puede desperdiciar, así que os animo a prepararos estos cinco, seis meses que nos quedan para tratar de ir a la convocatoria con el máximo de posibilidades.
Los cambios anunciados por el ministerio en las condiciones de las oposiciones te perjudicarán o beneficiarán según tu situación, pero incluyen uno que es una ventaja para todo el mundo: en el caso de las oposiciones a maestros serán cuatro bolas en lugar de tres (en Valencia hay cuatro temas propios, por tanto 29), las que sortearán para seleccionar los tres temas de los cuales hay que elegir uno para desarrollarlo, por tanto las probabilidades de que te salga uno de los temas que has preparado son mucho mayores (aquí puedes consultar las probabilidades), es decir, que aunque tengas pocos temas puedes tener suerte (con solo diez temas tienes más del 80% de probabilidades de que salga uno de los tuyos, y con cinco un 55 %, vale la pena intentarlo).
Así que no hay excusas, hay que estudiar los temas que se pueda y prepararse una buena programación, tienes tiempo más que de sobra (¡más de cinco meses!).
Si necesitas ayuda con la programación ya sabes que la semana que viene (el día 15 de enero) empezamos un nuevo curso de elaboración de la programación didáctica (solo para las especialidades de Infantil y de Primaria) con el que tendrás tres meses para elaborarla con la ayuda de un tutor. Es una oportunidad estupenda si tienes que hacerla de cero o si tienes una elaborada que necesita cierta revisión y actualización.
Pero como te decía, si te vas a presentar en la comunidad valenciana tienes que tener en cuenta las novedades de este último curso, vamos a analizarlas
Contenido
Principales cambios en la etapa de primaria en la comunidad valenciana
Todos los cursos tenemos que ponernos al día en las novedades y actualizaciones que puedan afectar a nuestro sistema educativo, tanto para nuestro trabajo en los centros como para tenerlas en cuenta en la preparación de nuestras oposiciones, novedades legislativas, nuevas formas de organización en los centros, planes lingüísticos, etc.
En la comunidad valenciana este curso 2017-18 se han puesto en marcha algunas novedades especialmente algunas muy importantes como las relativas a los programas lingüísticos y modificaciones en algunos aspectos del currículo y otras con menos trascendencia para las oposiciones pero que siempre conviene conocer como es el respeto a los símbolos de identidad religiosa mencionado en las Instrucciones de inicio de curso que indican que no se debe impedir el acceso a los centros a personas que vistan ropas características por motivo de su identidad religiosa siempre que no supongan un problema para su identificación o atenten contra la dignidad de las personas.
Conocer las novedades es muy importante, por un lado porque nos permiten demostrar al tribunal la actualización de nuestra preparación si las incluimos en los temas o en la programación didáctica, pero sobre todo, porque es probable que encontremos alguna pregunta al respecto en los supuestos prácticos, así que échales un vistazo y asegúrate de tenerlas controladas:
Programas lingüísticos
La situación de los programas lingüísticos ha sido muy complicado en los últimos tiempos, como sabrás se aprobó un decreto que modificaba estos programas, se llegó a iniciar el proceso de cambio de los antiguos PPEC y PPEV por los nuevos niveles básico, intermedio y avanzado, se votaron y eligieron en los centros y finalmente se paralizaron.
¿Cómo nos encontramos ahora?, bien pues este curso 2017-18 hay dos tipos de programas en funcionamiento:
- Infantil de 3 años, tienen programas A, B y C en función del número de horas que se imparten en valenciano (de más a menos), de acuerdo con el Decreto Ley 3/2017 por el que se adoptan medidas urgentes para la aplicación durante el curso escolar 2017-18 de los proyectos lingüísticos de centro. Solo podrá haber un programa por centro en este nivel.
- Infantil de 4 y 5 años y primaria: se ha vuelto a la situación anterior, la establecida por el Decreto 127/2012 que regula el plurilingüismo.
Y el último día de 2017 se publicó el Decreto 219/2017 que deroga al que todavía estaba en vigor, aunque paralizado en la práctica: el Decreto 9/2017; paso previo para la nueva regulación que ya ha anunciado el conseller y que se aplicará a partir del curso próximo así que habrá que estar atento a las novedades en este ámbito.
Actualización febrero 2018: Se ha publicado la Ley 4/2018 de plurilinguismo, que establece que el curso próximo 2018-19 se apliquen:
- infantil, primero y segundo de primaria: nuevos programas plurilingües: PEPLI.
- de cuarto a sexto de primaria: programas PPEC y PEV del Decreto 127/2012.
Cambios en el currículo
El currículo de primaria en la comunidad valenciana está publicado en el Decreto 108/2014, pero recientemente este decreto ha sido modificado por el Decreto 88/2017 que introduce los siguientes cambios:
Horarios de primaria
Los centros tienen más flexibilidad para establecer el horario, las sesiones serán entre 45 y 60 minutos y ya no viene establecido el reparto de las 25 horas lectivas en sesiones por asignaturas sino que se establecen tramos de horario: para las asignaturas troncales mínimo 11 horas y 15 minutos (mínimo 3 horas para cada instrumental: Castellano, Valenciano y Matemáticas) y 7.45 h para las de libre configuración autonómica y específicas; lo que deja 3 horas 30 minutos semanales que el centro puede decidir a qué dedicar señalando que pueden dedicarse a proyectos interdisciplinares, que al menos una hora deberá dedicarse a desarrollar la competencia oral del alumnado y que no podrán dedicarse a una única área.
Desaparece de quinto curso la asignatura de Cultura Valenciana.
Lógicamente todos estos cambios deben tenerse en cuenta a la hora de programar ya que afectan a las sesiones que deberemos diseñar.
Inclusión de la tutoría
El mencionado decreto establece que los tutores deben dedicar un tiempo semanal para tareas propias de la tutoría, sin que se determine si es necesario dejar alguna sesión semanal para tutoría o que se debe tener en cuenta dentro de las actividades normales de las áreas.
Hay centros que han colocado en el horario una sesión para esta actividad, y otros que simplemente tienen en cuenta la necesidad de aplicar las propuestas de su Plan de Acción Tutorial, lo que ya existía antes.
Habrá que esperar a la convocatoria de oposiciones para ver si se solicita la inclusión de la planificación de la tutoría en la programación didáctica como ya existió en convocatorias de hace unos años en los que se pedía expresamente un apartado de “Acción tutorial”.
Proyectos
Se añade un apartado para mencionar que los centros podrán diseñar la programación didáctica mediante proyectos, por ámbitos o propuestas interdisciplinares.
Coordinación docente
Establece la posibilidad de organizar los equipos docentes como con los antiguos ciclos con un coordinador por equipo (la constitución de la cocope volvería a ser la misma que antes de que la LOMCE cambiara la estructura de la etapa).
Para terminar…
En principio estos son los cambios más significativos que debes tener en cuenta si estás pensando en presentarte a las oposiciones en la comunidad valenciana.
No dejes pasar esta oportunidad es una convocatoria con un número de plazas extraordinario, y ya sabes: si necesitas ayuda con lo programación ahora tienes la oportunidad de apuntarte a uno de nuestros cursos que comienzan en enero y la tendrás lista a tiempo de las próximas oposiciones.
Hola, tengo una duda que me está volviendo loco durante las últimas semanas. En cuanto a los proyectos lingüísticos, tenemos el Decreto Ley 3/2017 que es el que está en vigor hoy en día y establece que para 3 años se continúa con los proyectos lingüísticos que establecia el Decreto 9/2017 (avanzado, intermedio y básico), ya derogado. Y para 4 y 5 años y la educación primaria se vuelve al modelo implantando por el Decreto 127/2012. Ahora, cuando referenciemos en los temas este embrollo, ¿tenemos que nombrar el Decreto 127/2012 que se supone que quedó obsoleto con los nuevos decretos y nombrar que hoy los proyectos lingüísticos se rigen por el 3/2017? Yo hasta ahora lo estaba referenciando de la siguiente forma: “Decreto Ley 3/2017, 1 de Septiembre, por el que se establecen medidas urgentes para la aplicación, durante el año académico 17/18, de los proyectos lingüísticos de centro desde 4 años de infantil hasta 6º de primaria. Para tres años de infantil se continuará con el modelo establecido por el Decreto 9/2017, paralizado temporalmente”
Hola Isaac, vamos a hacer un repaso a las normas que mencionas:
. Decreto 9/2017, derogado por el Decreto 219/2017 (publicado el 30 de diciembre), es el decreto que paralizaron los tribunales y ahora la administración educativa ha decidido derogarlo.
. Decreto 127/2012, regula el plurilingüismo y está en aplicación en todos los cursos excepto en infantil de 3 años (al paralizar el decreto anterior el tribunal determinó que los centros volvieran a los programas lingüísticos regulados por este decreto).
. Decreto Ley 3/2017 normativa de urgencia para regular los programas lingüísticos durante este curso, determina los niveles A, B y C para infantil de 3 años, el resto se queda con los programas del Decreto 127/2012 (no te olvides de la designación correcta «Decreto Ley» no solo «Decreto»).
Si no quieres complicarte la vida simplemente haz referencia a que durante este curso escolar los proyectos lingüísticos están regulados por el Decreto Ley 3/2017.
Hola Esther, me gustaría saber en cuál comunidad me podría presentar a oposiciones de maestros (primaria, inglés), ya que no sé en cuales comunidades se convocarán exactamente y la de la comunidad valenciana no tengo el idioma. Gracias. Un saludo
Hola Paqui, pues la verdad es que no lo sé, pero este año en la mayoría de comunidades tocan de secundaria.
Esta información la suelen tener los sindicatos, y si quieres ve echando un vistazo a la página de Noticias del blog donde voy colgando las que es publican diariamente.
Hola Ester, muchas gracias por tus posts, resultan muy útiles e interesantes. Estoy preparándome para las oposiciones en Valencia y quiero utilizar el área de Ciencias de la Naturaleza para la programación. Mi duda consiste en que, este área tiene menos contenidos que las áreas troncales, pero en la convocatoria te exigen 15 UD, sea cual sea el área escogida. ¿que debo hacer? ¿puedo repetir UD´s con diferentes metodologías? ¿debo alargar el numero de sesiones aunque no coincida con el horario oficial? Por favor necesito saber algo para decidirme. Muchas gracias por adelantado,
Kiko
Hola Kiko, efectivamente ese es el problema de programar para las ciencias, que tienen poca presencia horaria, lo que por sí mismo no tendría que suponer ningún problema, pero al pedir la convocatoria 15 unidades estas se quedan muy cortas y con pocas posibilidades de incluir un número suficiente de propuestas que las hagan interesantes y que te permitan demostrar al tribunal todos tus recursos como docente.
No se me ocurre una solución con garantías de respetar la normativa, creo que es necesario respetar la distribución horaria que les corresponde; programar para las dos ciencias juntas podría ser rechazado por un tribunal muy riguroso… en fin, no se me ocurre, tal vez combinarlas con algún proyecto en paralelo, pero no lo veo del todo claro.
Hola Ester
El Decreto Ley/2017 por el que adoptan medidas urgentes para la aplicación durante el curso 2017-18 de los proyectos lingüísticos del centro,queda derogado el D.219/2017, volviendo al anterior decreto 127/2012, excepto para el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil.
Mi duda es la siguiente, si el pasado 21 de febrero se aprobó el Decreto Ley 4 /2018 que regula el plurilingüismo del sistema educativo valenciano,que empieza a implantarse en el curso escolar 2018-19.¿ Lo debo citar en los temas, en la programación y/o en el supuesto práctico?
Muchas gracias por tu ayuda, tu trabajo es excepcional.
Un saludo
Hola Francisco, sí, yo lo incluiría, mencionando que empezará a aplicarse el curso próximo. Es un tema bastante complejo actualmente así que demostrar un buen conocimiento generará una magnífica impresión al tribunal.
Hola Ester, gracias de nuevo por tu bloq, me sirves de gran ayuda de verdad. Tengo una duda, programo para lengua de 3º y en mis unidades didácticas tengo 5 sesiones por semana. He visto que con las novedades, las horas por áreas instrumentales se reducen a 3 horas a la semana, dejando libre 3 horas y media. Mi pregunta es…tengo que reducir las sesiones a 6? teniendo en cuenta que cada unidad didáctica abarca dos semanas? Puedo utilizar estas tres horas y media para dar alguna clase más de lengua, actividades de tutoría o algún proyecto relacionado con la asignatura de lengua? gracias
Hola Maribel, sí, de hecho se recomienda que las horas de libre disposición se dediquen a las instrumentales, así que no hay ningún problema en que digas que en tu centro se dedican 4. También puedes plantear proyectos paralelos o interdisciplinares que te permitan añadir más actividades.
Muchas gracias, pues creo que entonces haré 5 sesiones a la semana de lengua de 45 minutos, así mi unidad didáctica constaría de 10 sesiones , siendo una sesión para el trabajo de proyectos y otra para evaluación. ¿ Estaría bien así?
Perfecto.
Hola Maribel, mi oregunta es, siendo interino con la primera parte de la oposicion de 2016 aprobada y consolidado ya que estoy trabajando. Si me presento y suspendo me echan fuera de la bolsa?o mantengo mi sitio? Muchas gracias
Hola Vero, eso depende del acuerdo de interinos de cada comunidad, en algunas sí es necesario presentarse para mantenerse en las listas, en otras no. Para saberlo puedes llamar a la sección de personal de tu consejería de educación o a cualquier sindicato local, suelen tener esa información.
Hola Ester, tengo varias dudas,
No he aprobado la Capacitació de Valenciano, aún así, puedo presentarme al examen y presentando la inscripción del examen de Septiembre??
Si no tengo derecho a examen, puedo inscribirme a la bolsa?
Un saludo y gracias
Hola Lola, tengo entendido que no, que es necesario aprobar pero no estoy segura, habría que revisar la convocatoria.
En principio solo podrás entrar en la bolsa si se abre una extraordinaria porque no hay interinos para atender las demandas de puestos. En estas bolsas se rebajan los requisitos. Puedes consultarlo directamente en personal a través del 012.