¿Conoces la nueva normativa de inclusión valenciana?
En la comunidad valenciana se ha modificado recientemente la normativa de inclusión.
El término de inclusión, inclusión educativa o escuela inclusiva viene a sustituir a la atención a la diversidad del alumnado, términos que aunque se utilizan de forma análoga no significan exactamente lo mismo.
El principio de inclusión educativa cambia el foco de atención de la discapacidad hacia todo el alumnado asumiendo que todos los alumnos tienen necesidades únicas que pueden requerir apoyos en diferente nivel de amplitud, intensidad y duración.
La escuela inclusiva pone el acento en la necesidad de incluir a todos los alumnos en el centros ordinarios con las medidas y recursos (organizativos, curriculares o personales) necesarios para dar una respuesta adecuada a sus necesidades garantizando así la igualdad y la equidad.
La escolarización en centros específicos se limita a circunstancias excepcionales, cuando los alumnos requieran apoyos y medidas de alta intensidad e individualización que no puedan ser prestados con los medios disponibles en los centros ordinarios.
Para garantizar la aplicación de este principio de inclusión y el de equidad en el sistema educativo se ha publicado nueva normativa de inclusión que define, concreta y desarrolla la respuesta educativa inclusiva sustituyendo a una serie de normas que hasta ahora regulaban aspectos como la atención a la diversidad en primaria y secundaria, elaboración de informes, planes y programas de compensación educativa, flexibilización de etapas, etc.
¿Por qué es importante conocer la normativa de inclusión?
Si te estás preparando para las oposiciones en la comunidad valenciana obviamente un cambio tan importante en un tema prioritario como es la atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo o con necesidades educativas especiales debe ser tenido en cuenta porque tendrá repercusiones en todas las pruebas:
- Temario, será necesario actualizar el tema de atención a la diversidad y revisar los apartados de intervención educativa del resto de temas para reflejar este enfoque inclusivo. Conceptos como: barreras a la inclusión, niveles de respuesta educativa, tipos de medidas: acceso, participación, etc… tienen que pasar a formar parte tu vocabulario.
- Casos prácticos: como hemos comentado en numerosas ocasiones es habitual que en los supuestos prácticos nos soliciten una respuesta educativa adaptada a las características de alumnos que pueden tener necesidades especiales o específicas. Probablemente a partir de ahora la importancia a las propuestas inclusivas todavía sea mayor.
- Programación didáctica: también sabes que para que una programación didáctica sea mínimamente realista y además responda a los criterios de evaluación que manejan los tribunales tiene que demostrar tu capacidad de adaptación de tus propuestas a las características particulares de uno o más alumnos con necesidades concretas que puedas tener en tu aula. Es decir, deberás incluir medidas de nivel IV, que veremos más adelante para hacer una programación didáctica inclusiva.
Así que es necesario que conozcas bien esta normativa, la entiendas y la tengas en cuenta, incorporando la inclusión a tu lenguaje y a tu preparación para las oposiciones.
Si formas parte de nuestra comunidad de aprendizaje no te preocupes, en la lección correspondiente al tema 4 publicaremos una lección especial «Inclusión Comunidad Valenciana» para explicar cómo realizar la adaptación del tema así como la información complementaria necesaria para que dispongas de la normativa actualizada e información completa al respecto.
Normativa que regula la inclusión
En primer lugar vamos a ver qué normativa regula ahora la inclusión y a continuación señalaremos algunos de los principales conceptos que debes conocer para entender este cambio de paradigma.
Actualmente la inclusión está regulada por:
- Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
- Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, or la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.
- Resolución 24 julio de 2019, de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, por la que se dictan instrucciones para la aplicación de algunos de los principales procedimientos previstos en la Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte…, y se publican los formularios referidos a la evaluación sociopsicopedagógica, el informe sociopsicopedagógico, el plan de actuación personalizado (PAP) y el dictamen para la escolarización.
En la infografía tienes de forma sintética los aspectos generales que incluye cada una de estas normas así como la relación de normativa que se ha derogado. Asegúrate de que eliminas estas referencias que desde septiembre de 2019 han dejado de estar en aplicación y sustituirlas por las nuevas.
Puedes descargarte la infografía compartiendo el post en tus redes sociales.
Contenidos principales en la normativa de inclusión valenciana
Como es habitual en el decreto tenemos los principios de inclusión y equidad y los conceptos más generales sobre la organización de la respuesta educativa, la escolarización, la inclusión en las enseñanzas postobligatorias y la orientación en el marco de la escuela inclusiva. Así como el seguimiento y evaluación.
En la orden se desarrolla cómo se lleva a la práctica lo que establece el decreto. Regula cómo realizar la detección de barreas, el PAP, las diferentes medidas de respuesta educativa de acceso, aprendizaje (individualizadas y grupales), de flexibilización así como las de participación y transición; las funciones del personal de apoyos a la inclusión y la escolariazación de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, de compensación de desigualdades o con necesidad de atención domiciliaria y hospitalaria.
Por su parte en la resolución se determina cómo realizar los principales procedimientos y se publican los modelos que se deben utilizar en ellos: detección de barreras, evaluación e informe sociopsicopedagógico, Plan de Actuación Personalizado (PAP), dictamen de escolarización, escolarización combinada y se incluyen aspectos relacionados con la formación del profesorado.
Esta nueva regulación supone un cambio total en la normativa de atención a la diversidad de la comunidad valenciana porque sustituye a un número significativo de normativa anterior dispersa que regulaba aspectos muy variados como son:
- Flexibilización permanencia en la etapa
- Elaboración de informes psicopedagógicos
- Funciones de PT y AL
- Dictámenes
- Reducción de ratio
Y que actualmente se encuentra derogada.
Para terminar….
La regulación actual de la inclusión incluye bastantes novedades y aspectos fundamentales que debes conocer como la necesidad de identificar las barreras para la inclusión, los cuatro niveles de respuesta, los diferentes tipos de medidas (acceso, aprendizaje, participación…), el PAP, las funciones del personal de apoyo, los tipos de apoyo que necesita el alumno, o el grado de intensidad de la respuesta.
Los analizaremos en un nuevo post y aprenderemos también nuevas estrategias inclusivas como la docencia compartida.
Si quieres asegurarte de no perderte nada apúntate a la lista de distribución del blog y recibirás cada nuevo post en tu buzón.
Otros post interesantes:
Aquí tienes explicados los principales conceptos de la nueva normativa de inclusión de Valencia.
Ejemplo de un supuesto práctico: atención a un alumno con TDAH en el aula.
En los casos prácticos también es importante tener en cuenta la atención a la diversidad.
¿Te aclaras con los documentos de centro?, con tanta normativa y tantos documentos no es tarea fácil, aquí tienes una guía para ayudarte.
¡Qué bien que vayas a explicar la nueva normativa de inclusión!, me estoy volviendo loca con tanta información y no sé muy bien cómo utilizarla. Espero con ganas el próximo post, gracias Esther.
Hola Kris, me alegro de que te interese el tema 🙂
No te preocupes, es verdad que hay unos cuantos conceptos nuevos y que al principio cuesta un poco ver la estructura, pero ya verás como no es tan difícil, a ver si encuentro la forma de hacerlo asequible.
¡Muchas gracias, Ester!
Muy buenas tardes
Estoy empezando a leer cuestiones sobre la nueva normativa de inclusión
Se me plantea una pregunta
¿El PAP sustituye a las ACI y a las ACIS?
Igual estoy equivocado, pero me ha parecido eso…
Hola Jordi, no, son cosas distintas, es PAP es un documento donde se recoge la intervención con el alumnado: quiénes intervienen, se identifican las barreras que encuentra el alumno para su aprendizaje pero también las fortalezas, se explicitan las medidas de respuesta aplicadas hasta el momento, las necesidades educativas detectadas y las medidas de respuesta propuestas, las tareas del personal de apoyo, se planifican las coordinaciones, etc.
La adaptación curricular, significativa o no, sería una de esas medidas.
Te dejo el enlace la modelo en el que se elabora el PAP, échale un vistazo y seguro que así tendrás más clara la diferencia.