
Programación Didáctica Exprés
Con la programación didáctica vamos a continuar organizando la preparación exprés para las oposiciones a maestros de educación infantil y primaria (ya vimos cómo hacer un temario exprés).
La correcta elaboración de una programación didáctica también exige un tiempo de elaboración mucho más largo del que ahora disponemos a pocos meses de la oposición, pero vamos a tratar de buscar una solución que nos permita presentarnos “dignamente” a la oposición.
Si dispones de tiempo nuestra recomendación es apuntarte a la comunidad de aprendizaje donde aprenderás paso a paso a elaborar tu propia programación, o a los cursos intensivos de elaboración de la programación didáctica.
Pero si no dispones de tiempo tal vez tu mejor mejor opción sea conseguir una programación didáctica sobre el que empezar a trabajar de manera que tengas parte del trabajo hecho.
No hay que engañarse, no será lo mismo, tampoco es posible, ni conveniente, tratar de “engañar” al tribunal, ten la seguridad de que notará la diferencia.
En otro momento te enseñaré cómo elaborar una programación de “10” para llegar a ser maestros de infantil o primaria, pero ahora vamos a sacar el máximo partido posible de un trabajo “precocinado”.
Pero tengo que advertirte: es absolutamente desaconsejable presentar como original una programación copiada.
De hecho hay comunidades, como Andalucía y Madrid, donde la convocatoria expresamente avisa de su penalización: «En el caso de que el tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de la segunda prueba será de 0 puntos».
De ahí que insista en que elabores la tuya propia, solo (siguiendo las recomendaciones del blog o de las lecciones de la comunidad de Prepara tus Opos) o con ayuda (de nuestros cursos o cualquier otra que puedas conseguir).
Qué es la Programación Didáctica
En primer lugar hay que tener claro qué es una programación didáctica.
La programación didáctica no es más que la organización de una materia para un curso determinado (en el caso de la etapa primaria puede ser Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Plástica o la lengua cooficial propia de la comunidad autónoma).
Constará de dos partes claramente diferenciadas: el cuerpo de la programación didáctica y la relación de Unidades Didácticas en las que se organizarán las secuencias de aprendizaje a lo largo del curso.
Cómo conseguir una Programación Didáctica
No es difícil conseguir una programación didáctica, son muchos los sitios de internet que ofrecen programaciones de formas más o menos legal (muestras o programaciones pirateadas).
Además se pueden conseguir en foros o a través de un compañero que se haya presentado anteriormente.
Si quieres aquí puedes descargar un modelo de programación didáctica de Lengua Castellana para tercero de primaria:
Personalizar una Programación Didáctica
Una vez que tenemos el texto de la programación didáctica deberemos adaptarlo y personalizarlo a nuestro gusto, conocimientos, contexto… y por supuesto teniendo en cuenta las características del documento que se determinen en la convocatoria.
Es importante leer cuidadosamente los requisitos de la comunidad donde vayamos a presentarnos porque los tribunales pueden ser muy rigurosos y penalizar la falta de adecuación de la programación didáctica presentada. Por tanto atentos al número de páginas, tipo de letra, espaciado, etc.
Elementos de la programación didáctica
En primer lugar nos atendremos a los elementos de la programación didáctica.
Generalmente en la convocatoria se citan los elementos que se consideran importantes: contexto, objetivos, contenidos, competencias básicas, metodología, actividades de enseñanza-aprendizaje, evaluación, atención a la diversidad.
Nos aseguraremos de que no falte ninguno y que el tratamiento será el más adecuado.
En función del espacio de que dispongamos podremos añadir cuantos apartados consideremos convenientes: educación en valores, fomento de la lectura, acción tutorial, etc. En algunos casos se permiten Anexos pudiendo añadir en ellos todo aquello que consideremos relevante.
Tomando como punto de partida el ejemplo de programación didáctica que hayamos conseguido iremos modificando cada apartado.
En otros post iré dando ideas de cómo elaborar cada uno de ellos.
El objetivo principal será tratar de transmitir al tribunal todo lo que como maestros de infantil o primaria tenemos en cuenta a la hora de diseñar la docencia en un grupo concreto, de un centro determinado (no por ello tiene que ser real), todos los elementos y factores que tendremos en cuenta.
Defensa de la programación
Tendremos que defender la programación didáctica oralmente en un espacio determinado de tiempo, habitualmente treinta minutos.
Ese discurso oral, al que nos referimos habitualmente como “defensa” de la programación didáctica deberá estar muy bien trabajado para cumplir su función, describir cada una de las partes, transmitir entusiasmo por la enseñanza, dar buena imagen de nuestra disposición, recursos y capacidad para desarrollar el trabajo de maestros; utilizar material de apoyo adecuado, etc.
Más adelante veremos algunas estrategias para prepararla hacerla correctamente.
Para terminar nos ocuparemos de la edición de nuestra programación didáctica, la presentación es un aspecto que no debemos descuidar y en el que podemos conseguir un resultado estupendo siguiendo unas recomendaciones básicas.
A continuación tendremos las tablas correspondientes a las Unidades Didácticas. Lo veremos en otro post o si necesitas una ayuda más dirigida, te ofrecemos los cursos de elaboración de la programación didáctica.
Otros post que te pueden interesar:
- Elaboración de la programación didáctica, es el primero de una serie de post en los que se van analizando cada uno de los apartados de la programación.
- Qué hacer y qué evitar en la defensa de la programación, en la defensa hay algunas malas técnicas que sin embargo son bastante frecuentes, aprende a sustituirlas por otras que sí son eficaces.
- Enamora al tribunal con la defensa de tu programación. La defensa es la prueba clave, tu oportunidad para destacar, para enamorar al tribunal, aquí aprenderás a sacarle todo el partido.
Hola! Gracias por facilitarnos toda esta información y darnos consejos tan buenos. Tengo una duda, y es sobre la realización de la programación para una comunidad autónoma de la que no somos residentes. Mi pregunta es exactamente esta: si no conocemos ningún centro o pueblo de esa comunidad, qué debemos poner en la programación? Que es un centro ubicado en tal pueblo? Puede ser imaginario?
El centro te lo puedes imaginar, no hace falta que esté basado en «hechos reales» =)
Efectivamente, como dice Zoraida puedes referirte a un centro hipotético. Yo creo que debes hacer una buena descripción, matizándola, no porque el centro no exista tienen que ser neutro. Puedes describir un centro situado en una zona marginal de una ciudad, con un porcentaje de alumnos extranjeros, o de etnias desfavorecidas de X%, con una plantilla en gran parte interina; o un centro situado en una zona residencial, con alumnos de clase media-alta; o en una zona rural… del tipo que tú quieras pero cuantos más elementos diferenciadores mejor.
Otra duda, ¿Hay que poner algo en la programación sobre: «concepto y la necesidad de programar»?
Habitualmente en la introducción a la programación se suele justificar ésta, y una de las formas de hacerlo es explicar por qué y para qué se programa, qué buscas con tú programación, para qué curso y área, porque has elegido el área (por la importancia del lenguaje como área instrumental, porque un buen aprendizaje de las matemáticas en los niveles iniciales es fundamental para la comprensión futura de los conceptos matemático; porque el área de conocimiento del medio es la que más interés despierta en los alumnos).
Estupendo, gracias!!
No me queda claro si la programación en la especialidad de Primaria ( C Madrid):
– Si solo es para un área o las que trabajaría el profesor de Primaria
-Si tienen que aparecer todas las UD desarrolladas . con objetivos,contenidos ,actividades…
– Las actividades : nombrar solo la tipología o decir una a una cuales son?
Hola María, la convocatoria no especifica si la programación es para un área o para todas las del maestro de primaria, de hecho utiliza una frase poco concluyente «corresponderá al currículo del área relacionada con la especialidad por la que se participa», no obstante yo creo que de la descripción de las unidades didácticas se deduce que serán de un área ya que no se menciona en ningún momento que tengan que ser globalizadas.
Según la misma convocatoria lo que debe estar en la programación de las unidades didácticas es el contenido y luego, durante el tiempo de la «encerrona» el opositor prepara una unidad completa con todos los elementos. No obstante en la mayoría de las programaciones didácticas se ponen unas tablas por unidad en la que de forma esquemática se mencionan todos los elementos obligatorios no solo los contenidos, yo por prudencia también los pondría pero no conozco personalmente cuál es la costumbre en Madrid.
En cuanto a la exposición sí creo conveniente que expongas las actividades de la forma más completa posible, si organizas bien la defensa de la unidad didáctica da tiempo a todo.
Más información sobre las oposiciones en Madrid en https://preparatusoposiciones.es/informacion-oposiciones-maestros-madrid/
Hola, tengo mi programación acabada para primaria y globalizada, pues no especifica nada de si debe ser o no globalizada. Ahora me ha surgido una duda, es la primera vez que me presento aquí, ya he pasado el primero y acabo de leer que la programación es a doble espacio??????? eso quiere decir que no es con el interlineado sencillo?? Por favor resuelveme la duda lo antes posible, gracias!!!!!!!
María del Mar ¿dónde te presentas?, si es en la comunidad valenciana la programación es a doble espacio. ¿La has entregado ya?, si todavía no lo has hecho aún tienes tiempo de modificar todo lo que puedas para ajustar la programación a las características de la convocatoria. Si la has entregado ya tal vez deberías hablar con el tribunal.
Hola, es en Madrid!!! ya he empezado a reducir de todos sitios porque al parecer si es a doble espacio!! y otra duda, es aconsejable que la extensión de cada UD sea de un folio máximo?? es que si no no hay manera de reducir a los 60 folios que debe tener la programación. Muchas Gracias!!
Me alegro de que todavía no la hayas entregado. Efectivamente en Madrid también es a doble espacio. Limitar las unidades didácticas a un folio es una buena opción, al fin y al cabo sólo se incluyen para que el tribunal las tenga como referencia durante tu exposición así que no es necesario que incluyan demasiada información. Limítate a los apartados obligatorios, ajusta los márgenes al máximo y no dejes líneas libres entre párrafos ni entre títulos o subtítulos y párrafos (puedes utilizar colores o sombreados para favorecer la legibilidad), también puedes quitar encabezados y pie de página si te falta espacio, recuerda que la portada no se cuenta, quita todo lo que no sea imprescindible…
En el post https://preparatusoposiciones.es/informacion-oposiciones-maestros-madrid/ tienes más información sobre las pruebas en Madrid.
Si estás en esta situación es porque has pasado el supuesto práctico y el tema así que enhorabuena, corrige la extensión de la programación y mucha suerte!!
Hola Ester, muchísimas gracias por tu página y comentarios, yo también me presento en Madrid y lo estoy pasando realmente mal para meter todo en 60 páginas así que he hecho un recuadro para el anexo pero en él la letra es más pequeña de 12 arial, se puede para el anexo cambiar esto en los recuadros? sino es imposible hacer cuadros, hay algún problema por sombrear títulos? Muchísimas gracias!
En la comunidad de Madrid los anexos forman parte del número máximo de páginas, por tanto rigen para ellos los mismos requisitos de edición que para el resto del texto. En otras comunidades se menciona que el interlineado en los cuadros puede variar pero en la de Madrid no dice nada, por tanto arial 12 e interlineado doble. En utilizar sombreados, colores y otros elementos de edición no veo ningún problema, al contrario, mejoran el aspecto y la legibilidad del texto.
Muchas gracias Ester por contestar tan rápido, no sabes como se agradece en este tiempo de estrés para nosotros. Podrías resolverme una última pregunta¿ ya qué andamos tan justo de espacio.. Cuales son los objetivos y contenidos que tenemos que incluir en la programación , los del decreto generales
o los que hemos creado específicos nosotros para la programación? Yo estos los incluyo también en las unidades pero ellos realmente no los verán porque sólo tiene un pequeño resumen, así que estoy hecha un lío, muchisiiiimasssss gracias¡
Lo habitual es incluir los objetivos generales, los de área para el ciclo y los de tu programacion, si ya están en las tablas de las unidades didácticas no hace falta repetirlos, puedes hacer referencia a ellos en el apartado correspondiente. Ánimo y no te preocupes por el estrés, es lo normal en estas fechas.
Buenas!yo he hecho mi programacion para Madrid de un solo area porque en el libro de mad que compre venia asi;soy de Andalucia y las suelo hacer globalizadas pero creia que en Madrid era solo un.area,ya que por espacio globalizada se me hacia imposible meter de todas las areas aunque en.la defensa comento que esta todo.entrelazado. No especifica nada la.convocatoria;y ahora estoy mosqueada por si estuviera mal que solo sea de lengua…
Hola Noelia, la verdad es que la convocatoria utiliza una redacción que no está del todo clara, pero en ningún sitio se hace referencia a que sea globalizada. De todos modos para asegurarme he consultado con unos preparadores de Madrid y me han confirmado que es de área, así que tranquila.
hola Esther, me parece muy útil todo lo que pone en esta pagina acerca de la unidad didactica.
yo me presento este año por madrid a maestros de ingles ya que aunque soy de ocaña (toledo) en castilla la mancha no hay este año. aun no ha salido la convocatoria pero sera dentro de poco y esto ha pillado desprevenidos a todos por lo que no hay mucho tiempo.
el temario y el practico común no me preocupa mucho porque estoy en magister y alli practicamos. pero la programación me tiene un poco perdida porque en magister nos dan todo muy general, un ejemplo de programacion igual para todos y me gustaria hacerla diferente y a mi manera. me preguntaba si tu eres preparadora de oposiciones y si das clase de preparacion de programacion para maestros de ingles.
te dejo mi email.
gracias. un saludo
Hola Laura, no, no preparo, solo trato de echar una mano desde aquí. Espero servirte de alguna ayuda 🙂
Buenos dias! Yo me presento tambien por Madrid y tengo una duda. En mi programacion habia incluido un cuadro resumen de un folio de cada unidad didactica, con objetivos, contenidos, evaluacion, competencias basicas, etc y otro cuadro resumen de un folio describiendo cada sesion de la unidad didactica.
Al ser la convocatoria ahora de solamente 60 pagina estoy planteandome quitar los cuadros de las sesiones ya que eso lo desarrollare en la defensa y dejar solo el cuadro resumen de cada unidad didactica.
¿Que me recomiendas? Gracias por toda la informacion, un saludo.
* El segundo cuadro al que me refiero es a uno de una pagina donde incluyo el resumen de las activivades de las 10 sesiones, no uno por sesion, que habia quedado un poco raro explicado! jejeje
Hola Mercedes, me parece bien tu propuesta (no te preocupes se entiende perfectamente). De hecho lo normal es no poner las actividades de cada una de las sesiones en la programación didáctica y desarrollarlas en la defensa.
En cualquier caso asegúrate de que incluyes todo aquello que la convocatoria señale como obligatorio y de que respetas la condiciones del documento.
otra pregunta sobre el formato, que quizá sea un poco tonta, pero más vale prevenir… Creeis que en el encabezado y pie de página podemos usar otro tipo de letra? o mejor el mismo que dice la convocatoria?
Hola Sara, es habitual aceptar encabezamientos y pies de página con diferente letra y de diferente tamaño al del cuerpo del documento pero por si acaso consulta la convocatoria de tu comunidad por si hace alguna referencia al respecto.
Yo, no obstante, en caso de duda recomiendo respetar siempre escrupulosamente lo que diga la convocatoria porque de esa manera te aseguras que no tendrás ningún problema, de lo contrario, en caso de que el tribunal decidiera rechazarlo tendría todo el derecho a hacerlo según la norma.
En cuanto al tamaño y espacio doble que se pide en la convocatoria, tambien hay que utilizarlos en las tablas que se incluyan??
Mil gracias por toda tu ayuda.
Depende de la convocatoria, en la comunidad valenciana en ocasiones ha especificado que en las tablas no hacía falta respetar el interlineado doble lo que permitía ahorrar bastante espacio. Si no pone nada yo creo que hay que respetar todas las condiciones para evitar una penalización del tribunal por algo que se puede evitar.
Y la ultima pregunta, a la hora de la exposición ante el tribunal.. es conveniente llevar material real, hecho por los niños, que sirva de ejemplo de la actividad que estás explicando o del trabajo que tendrían que llevar a cabo?
Estoy trabajando en un concertado y tengo bastantes cosillas que podrían servirme pero no se si eso estaría bien o no.
Hola Mercedes, a mi me parece buena idea pero ten en cuenta un par de recomendaciones, selecciona bien el material para que ilustre aquello que quieres explicar, por ejemplo si hablas de como trabajar la poesía con caligramas llevar uno hecho puede ser prefecto, pero no pretendas enseñar todos los caligramas de la clase, ni te empeñes en enseñar caligramas aunque te caiga un tema de matemáticas.
Esto también vale para el caso de infantil, que a veces se empeñan en enseñar los materiales de las rutinas salga el tema que salga sin darse cuenta de que resulta monótono y repetitivo y que dice muy poco de su propuesta porque son los mismos que habitualmente encontramos en todas las clases.
Recuerda que hay que enseñar materiales significativos y originales.
Muchísimas gracias!
Todo esto es de mucha ayuda, muchas gracias Ester.
Si la convocatoria especifica que los anexos van aparte, ¿cómo se hace? ¿Tienen que seguir los anexos las mismas reglas que la programación o por el contrario ninguna?
Yo entiendo que si no van incluidos, sí se puede cambiar el tipo de letra y el espaciado, ya que de cara a poner ejemplos de actividades lo normal es tenerlos con fotos, con diferentes letras, etc.
La duda me surge en si ir más allá. Si los anexos son «libres» (ojalá lo dijeran asi), ¿podría imprimirlos a doble cara? Para que la programacion no ocupe tanto y por el gasto de papel claro.
Bueno, como no sabia muy bien cómo hacerlo, voy a imprimir los anexos a una cara, y los voy a poner aparte de la programacion, también encuadernados, y así no creo que haya ningún problema.
Hola Tania, pues tienes razón, no aclaran mucho cómo presentarlos. Yo creo que cuando no dicen nada se podrían hacer con criterios distintos de los del resto de la programación, pero en algunas convocatorias sí especifican algún dato, como el máximo de páginas, en ese caso lo mejor es respetar todas las indicaciones para evitar que se considere desigual al resto y no se tengan en cuenta.
Tu opción de presentarlos aparte me parece válida.
¡Ánimo y mucha suerte!
Gracias Ester, pues sí, así no me arriesgo. Aunque a mi me sienta fatal lo de imprimir a una sola cara si no lo especifican….
No encuentro ningún post de la presentación de méritos, quizá porque es muy obvio. Yo como nunca lo he hecho, no sé muy bien. En la convocatoria pone que hay que presentar los méritos en sobre cerrado con tus datos bla bla bla ordenados segun el baremo.
Bueno yo lleve lo que lleve el sobre lo llevaré abierto y cuando me entere si lo tengo bien lo cierro.
No dice nada de la programación, por tanto, ¿la programación va fuera del sobre, aparte?
lo digo por saber si necesito un sobre de estos super grandes.
Por otra parte, supongo que los méritos no se deben doblar (es que no aclaran nada de nada) así que digo yo que un sobre tamaño folio mas o menos, y blanco o así pero sin otras cosas impresas, ¿no?
Hola Tania, sí, yo creo que lo más prudente es no arriesgarse a tener por problemas por cosas sin importancia (aunque yo también preferiría no tener que imprimir a una cara, pero ya sabes que en la programación eso lo especifican).
Normalmente la programación no se entrega en un sobre, porque es un documento que abulta bastante, pero la verdad es que no tengo experiencia de cómo se hace en Madrid, no obstante si hiciera falta un sobre lo indicarían.
Yo también me llevaría el sobre abierto por si hay que hacer alguna comprobación de última hora, creo que el tamaño folio será adecuado (aunque no pasaría nada por doblarlos), ya sabes la hoja de baremo con todos los méritos ordenados de la misma manera que se recogen en dicha hoja. Blanco sin nada impreso por si acaso.
No, si es para Andalucía, no para Madrid.
Y es que yo tampoco lo he hecho nunca así.
Hoja de méritos no tengo, no dice nada de eso, y en la convocatoria no hay.
Lo que pone es esto: «El personal aspirante entregará los méritos de la fase de concurso en el acto de presentación, ordenados según los tres bloques/apartados que conforman el baremo del Anexo II, en sobre cerrado en el que se hará constar nombre, DN I, cuerpo, especialidad a la que se aspira y número de su tribunal.»
Y ya está, eso es todo. ¿Hay que hacer como un índice de los méritos? No pone nada de eso…
Perdona Tania, te estoy liando. En algunas comunidades hay una hoja de autobaremo que sirve como índice de los méritos que se entregan, ordenados por los distintos apartados y donde cada uno hace el cálculo de su puntuación que luego revisa y corrige en su caso el tribunal. Si en Andalucía no la hay no pasa nada, tú la entregas ordenada tal y como pone en la convocatoria y listo.
Hola me presento en Andalucia para el proximo curso y estoy preparando la programacion. Me surjen dos dudas; Los objetivos hay que agruparlos en conceptos procedimientos y actitudes como antiguamente, y por otro lado, es necesario recoger las competencias como elemento de la programación?. Mil gracias por la ayuda
perdon me referia a los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
María, yo no soy ninguna autoridad, estoy como tú, pero que yo sepa no hay que dividir los contenidos, puedes hacerlo si quieres, pero los contenidos salen directamente del currículo, y ahí no están divididos.
Hola María, tiene razón Tania, en el actual currículo, LOE, ya no se hacía explícita la separación de los contenidos en los tres tipos, aunque, lógicamente sigue habiendo de los tres.
Las competencias sí que deben estar en la programación.
Gracias. Sí, en Andalucía no hizo falta hoja de méritos, o por lo menos no dijeron nada. Así que hecho, a ver qué pasa ahora.
Estoy ultimando la programación para Madrid, y me surge una duda al intentar aprovechar espacio. En la convocatoria pone que las unidades deben ir relacionadas y numeradas en un índice. No tengo ni idea de a lo que se refiere por «relacionadas», creo que la mayoría de la gente ignorará esa palabra. Si significa algo más que ponerlas numeradas en orden, te agradecería si me lo dijeras.
De todos modos esa no es mi duda. Intentando aprovechar espacio, y ya que no especifica qué indice, me pregunto si podría poner las unidades en el índice general de contenidos, si es que me caben, en vez de dejar una página entera sólo para poner las unidades y su número.
Bueno, ya sé que tengo muchas dudas, pero por preguntar.. Si pusieran exactamente lo que se puede y lo que no se puede poner en la programación en la convocatoria, no tendría que preguntar.
Es una dudilla: ¿Estaría permitido poner abreviaturas en la programación? En concreto, lo único que quiero hacer es, en las unidades didácticas, que están en tabla, poner el título de unas secciones abreviado (tipo Conocimientos linguísticos = cono. ling.) porque se me pasa de renglón si no con la tabla.
No te preocupes Tania, pregunta lo que necesites yo si puedo te ayudo.
Yo creo que no hay ningún problema en poner las abreviaturas que me dices.
Mil gracias!
¿Y que sabes del índice de unidades? ¿Se suele poner en una hoja sola antes de las unidades, o al principio, o se pueden poner incluidas en el indice de todo?
Yo creo que es suficiente con ponerlas en el índice, no hay necesidad de perder luego otra página para enumerarlas de nuevo.
Hola Ester, gracias por toda tu ayuda!! Tengo la duda de si el índice de la programación contaría en las páginas o empiezo a paginar a partir de él. En la convocatoria habla del índice de las unidades didácticas, que lo voy a dar por separado y no cuenta en las páginas…Muchas gracias
Si la convocatoria no lo aclara no te arriesgues, por una página no vale la pena que puedas tener problemas.
Otra duda sobre el material que se puede emplear en la exposición. Había pensado utilizar algún Power Point. En la convocatoria dice que no se puede tener conexión a internet, pero todo lo que sea sin ella, aunque sea en ordenador, es aceptado, no? Me presento por Madrid.
Gracias
Hola Victoria, pues efectivamente una power point no estaría excluida pero tienes que evitar incluir elementos curriculares, es decir, objetivos, contenidos, etc, porque el tribunal tiene que asegurarse de que no supone una ventaja respecto de otros opositores.
Como en esto los tribunales tienen diferentes criterios, a unos les parece estupendo y a otro no tanto, una buena opción es aprovechar el primer día de oposiciones para preguntarle al tribunal al respecto. Un consejo: prepara tu defenda también sin el ppt por si acaso algo fallara a última hora y no pudieras utilizarlo, así evitarás quedarte en blanco. Suerte!
Hola Esther. Lo primero me gustaría agradecerte tu labor y tu entrega hacia nosotros.
Yo tengo varias dudas:
La primera trata sobre el reconocimiento de méritos…¿cuándo se abre el plazo? ¿sabéis si hay una fecha apróximada?
La segunda trata sobre la resolución de la convocatoria. En mi caso, yo oposito para primaria en la Comunidad de Madrid. Me han dicho que la información sobre la convocatoria saldrá apróximadamente sobre el mes de noviembre-diciembre. Si yo deseo apuntarme a la convocatoria ¿cuándo debo hacerlo? ¿inmediatamante después de publicarse el boletín en el que se ofertan las plazas, o más tarde sobre el mes de abril? Muchos compañeros me comentan que hay que inscribirse bastante después, es decir en este caso en Abril, pero desconozco el por qué. Siento hacer tantas preguntas!! disculpa las molestias y gracias de antemano 🙂
Hola Cristina, las convocatorias salen sobre el mes de abril, es entonces cuando tienes que inscribirte, durante el proceso tendrás que entregar al tribunal los méritos que puedas aportar. Consulta la última convocatoria de Madrid para tener más información.
Hola Ester, Me presento en 2015 por primaria en Andalucía, tengo la Programación de 4º de la ultima convocatoria, mi dudas son:
Está basada en la normativa anterior a la LOMCE,¿ tendría que hacerle alguna modificación? Tengo entendido que en actual curso escolar 2014/2015, para los cursos 2º,4º y 6º seguirá vigente la normativa LOE .
Si la oposición es en 2015, ¿Qué curso escolar habría que elegir para la programación: 2014/2015 o 2015/2016? ¿Si es el segundo caso la programación obligatoriamente tiene que ser con la nueva normativa, no?
Hola Eva, creo que la respuesta a tu pregunta está en este post https://preparatusoposiciones.es/cuidado-elegir-bien-el-area-de-tu-programacion-didactica-es-importante/
Hola Ester muchas gracias, encontré la respuesta a mi pregunta donde me dijiste.
Me gustaría hacerte otra consulta. Con respecto a que la Programación sea del curso que sea es aconsejable hacerla con el nuevo currículo LOMCE, mi duda es:
Con la LOE, teníamos en cuenta el R.D 1513/2006 y en el caso de Andalucía el Decreto 230/2007, para desarrollar el currículo.
En la actualidad con la LOMCE, tenemos el nuevo R.D. 126/2014 pero no tenemos todavía su decreto específico de Andalucía, ¿en qué decreto entonces habría que basarse ?
Hola Eva, la situación de Andalucía es un tanto especial ya que de momento no han publicado decreto de currículo, solo un borrador, así que no sé muy bien cómo se resuelve. Esperemos que publiquen pronto el decreto, si no lo hacen seguiría en vigor el anterior pero legalmente no puede ser así que lo siento, no sé qué decirte.
Muchísimas gracias !
Hola Esther, ante todo enhorabuena por la gran labor que desempeñas y que nos estas ayudando a numerosos opositores, tanto a nivel legislativo y curricular, como a nivel emocional.
Este año, dado que en mi comunidad no se convocan, he optado por presentarme por Andalucía. en lo referente a Andalucía me surge una duda con la programación. yo la tengo echo pero no me sirve porque en Andalucia es globalizada y la duda que tengo es como hacerla. Cuando dice globalizada debemos meter los objetivos y contenidos de todas las áreas que por lo general imparte el maestro de primaria? y en cuanto a las unidades didácticas, como debemos enfocarlas para que sean globalizadas. no se si me explico bien, espero que puedas servirme de gran ayuda, ando super perdida
Hola Rocío, efectivamente en Andalucía las programaciones tienen que ser globalizadas, en ellas se programan todas las asignaturas que tiene atribuidas el docente de primaria alrededor del mismo centro de interés.
Si tienes ocasión de ver algún libro de texto con unidades globalizadas tal vez te dé una idea más clara de cómo se organizan. Mira en las páginas de las editoriales suelen tener muchas programaciones colgadas.
[…] 126/2014). Analizando la normativa podemos encontrar tres tipos de referencias a los valores: Programación Didáctica: Oposiciones a Maestros | preparatusoposiciones.es. Con la programación didáctica vamos a continuar organizando la preparación exprés para las […]
Hola a todos!
tengo una duda sobre la programación: ¿es necesario que tenga un hilo conductor para todas las unidades didácticas? Por ejemplo, uno que está muy visto, los cuentos, cada unidad didáctica comienza con un cuento o se trabaja un cuento como eje vertebrador común en toda la programación.
Bueno, no sé si me he explicado muy bien, pero esa es mi duda. No sé si hacer esto con mi programación o simplemente que sean las 15 unidades.
Muchas gracias y un saludo.
Hola Beatriz, es cuestión de gustos, no es imprescindible que haya un hilo conductor que relacione las diferentes unidades. A mi me parece que si es algo que tienes en mente y que sabes como hacerlo puede estar muy bien pero si no es así y va quedar artificial y forzado mejor evitarlo. Ten en cuenta que además el tribunal solo podrá valorarlo en la medida en que tú lo expliques ya que a ellos solo les expondrás una unidad didáctica.
Hola Ester, me gustaría saber si la programación didáctica para primaria en la Comunidad Valenciana se hace de área o es globalizada. Es que yo tenía entendido que se hace de un área, pero me comentan ahora que hay gente que la está haciendo globalizada, entonces no sé si la debo cambiar.
Un saludo
Hola Sandra, hasta ahora era de un área, siempre se ha podido hacer globalizada pero es una opción poco frecuente por las dificultades obvias que conlleva.
Muchas gracias por la información Ester.
Un saludo
Hola Esther,
Estoy comenzando con la preparación de mi programación y me surgen un par de dudas con la introducción:
– Me gustaría saber si consideras oportuno incluir un apartado sobre la concreción de nuestra programación, es decir, sobre que documentos nos hemos basado para especificar nuestros objetivos y contenidos (proyecto prescriptico, proyecto educativo de centro…). En relación con esta pregunta, no tengo muy claro cuáles son los niveles de concreción corricular que establece la LOMCE (voy a programas para 3º de primaria en música): si existe el diseño curricular prescriptivo como primer nivel de concreción que sale del Ministeriode Educación, si luego va el proyecto educativo del centro…etc.
– Creo haber leído esta pregunta en otro post, pero no recuerdo bien dónde: ¿cómo aconsejas redactar la programación, en primera persona, tercera, primera del plural…?,
Muchas gracias por todos los consejos que nos proporcionas pues, al menos para mí, están siendo imprescindibles para la elaboración de la programación.
Abrazos
Hola Rubén, en la introducción es adecuado establecer el proceso de concreción curricular que se sigue, en primer lugar está el Real Decreto 126/2014 (o el RD 1513/2006 si programas LOE), el decreto de tu comunidad, la concreción curricular de tu centro (en algunas comunidades son las programaciones didácticas, en otras programaciones docentes y en otras no tiene nombre específico) y finalmente tu programación de aula. La mayoría de los autores establecen estos tres niveles (el primero sería el de la administración estatal y autonómica, segundo centro, tercero profesor). Algunos incluyen un cuarto nivel, las aci o acis.
Para la redacción de la programación puedes elegir la primera persona del singular, del plural o una fórmula impersonal, no tiene demasiada importancia, elige la que te resulte más natural y te sientas más cómodo al exponer.
Buenas, quisiera saber que consideraciones pueda tener el tribunal en caso de que sea una programación copiada, vamos, que he encontrado una de una editorial y me parece perfecta, quiero daptarla y modificarla a mi gusto pero es imposible que pueda corregirla mejor, me gusta como desarrolla cada uno de los puntos. Tengo muy buen nivel de inglés por lo que trabajando bien la presentación de la programación y unidades didácticas, quisiera saber si es posible que no perciban que ha sido copiada…
Hola Ángela, depende de la comunidad, en algunas se especifica que se puntuará con un 0. A mi parece muy arriesgado, lo normal es que el tribunal lo note enseguida. No obstante revisa la convocatoria de tu comunidad.
Hola Ester, en la Comunidad Valenciana ¿En el índice de la programación didáctica de Educación Primaria se enumeran las unidades?
Hola Sandra, normalmente sí.
Buenas, Esther,
He decidido podemos los elementos de la programación que nos pide en la convocatoria dentro de las UD. Tengo que poner un apartado para cada elemento aparte, o con eso vale?
Muchas gracias
Hola David, puede valer, pero pon al menos un apartado para cada uno de los elementos que te diga la convocatoria, explica lo que son, su importancia y de donde se obtienen y que la relación completa está en las unidades correspondientes.
Hola Ester,yo me presento en Valencia y en el anexo he incluído un plano de aula y en él los nombres de los espacios y zona común está en una letra q no es la arial. El plano es una foto del que yo voy a exponer y lo he insertado en el anexo como foto.Pasará algo?
Hola Ana, no creo que tenga ninguna importancia, no sufras.
hola Ester, esta mañana he presentado mi programación para las oposiciones de maestro en Andalucía. Según la convocatoria la letra será del tipo Times New Roman o similar tamaño 12. Acabo de darme cuenta de que la he entregado en aRIAL Tamaño 12, todo lo demás según la convocatoria. crees que será un problema? Entiendo que al tratarse de una letra totalmente legible y de que el tamaño de esta no es inferior al de la Times New Roman, no tendría que tener ningún problema. Pero ahora mismo estoy lleno de dudas.
Hola José, si pone Times New Roman o similar no hay problema.
Buenas tardes Ester,¿Podría explicarme y pasarme algún enlace para poder facilitarme los pasos que debo de seguir para poder elaborar mi programación didáctica y mis unidades didácticas? Lo siento, pero es que ando muy perdida en esto. Un saludo.
Hola Luciamg, aquí tienes la programación paso a paso, de las unidades didácticas todavía no lo he escrito.
Hola Ester, te envié un otra pregunta pero no sé si lo has recibo o si ha habido problemas de spam.
Te queria preguntar ahora por las programaciones globalizadas. Me atrae la idea pero al mismo tiempo pienso que es más trabajo, no? se supone que deberíamos desarrollar (en el caso de hacerla de mates lengua, por ejemplo) el doble de sesiones? ¿suele haber problemas con el espacio? el año pasado la hice solo de una área y ya tuve problemas para meterlo todo en el cuadro de la unidad..por lo que con dos materias me parece imposible
Luego también a la hora de exponer, si tienes que desarrollar más sesiones, habría problemas de tiempo?
Por ejemplo de lengua mates, en 3º de primaria, serían unas 20 sesiones? (unas 10 de mates y otras 10 de lengua)
Hola Sara, efectivamente no había visto tu comentario, no sé si por problemas de spam o simplemente se me ha pasado (no llego a responder todos los comentarios, por más que lo intento).
Las programaciones globalizadas son, indiscutiblemente más complicadas. Yo no me metería en ello salvo que lo pida la convocatoria (como en Andalucía). Necesitas más espacio y más tiempo para exponer todas las sesiones, claro. Pero si tienes experiencia en esa forma de trabajo puede ser muy interesante.
Hola Ester,
Tengo una duda. Me podrias decir si puedo hacer mi programación de primaria de plástica? o tiene que ser de una de las instrumentales??
Muchas gracias!
Hola Anabel, se puede hacer de cualquiera de las asignaturas que imparte el maestro de primaria, así que también de plástica, pero asegúrate de que sea una programación bien completa, donde demuestres dominar todas las estrategias necesarias para programar y llevar a la práctica una propuesta didáctica.
Hola Esther. En primer lugar, enhorabuena por la página. Llevo mucho tiempo utilizándola y es una herramienta estupenda para opositores.
Quería hacerte varias pregunta sobre la programación a ver si me pudieses echar una mano.
En primer lugar, sobre la secuenciación (área de inglés, Castilla y León). Mi programación original es de Madrid, donde hay 3h de inglés semanales, por lo que tenía 4 sesiones de 45min a la semana (8 sesiones por unidad didáctica). Ahora, debería ajustarme a esas 2h30′ de Castilla, ¿verdad? Mis preparadores me dicen que mantega 8 sesiones de 45 min. Pero si el curriculo de CyL marca 2h30’… 150′ a la semana, no es posible mantenerlo. Entonces creo que lo más lógico sería organizarlo en 3 sesiones a la semana de 50′ lo cual ya no sería posible mantener 8 sesiones por unidad. No sé si esto es realmente importante… Agradezco tu ayuda.
Por otra parte, yo tengo elaborados mis objetvos elaborados por mi misma, para los cuales tengo un criterio de evaluacion y sus correspondientes estándares de aprendizaje por objetivo. Ahora, en el curriculo de castilla y león tienen sus criterios y estándares (no relacionados entre ellos) dentro de cada bloque de contenidos. Mi pregunta es, puedo mantener mis criterios de evaluación que son muy parecidos a los de CyL.. pero personalizados y adaptados a mis objetivos, aunque sean más y distintos? O es realmente importante que mantenga los del curriculo… copia y pega.
Muchas gracias de ante mano!
Hola Cristina, lo de la temporalización no tiene duda, tienes que ajustarte a las sesiones que corresponda en la comunidad por la que te presentas.
Los elementos curriculares puedes aprovecharlos ya que siempre se concretan para la programación didáctica, pero ten en cuenta que en líneas generales sean coherentes con los publicados en el currículo oficial.
muchísimas gracias Esther.
Temporalización perdón, no secuenciación.
No te preocupes, se entiende por el contexto 😉
HOLA! ME PRESENTO ESTE AÑO EN MURCIA.
ME GUSTARÍA SABER SI LA PROGRAMACIÓN DEBE SER GLOBALIZADA O PUEDE SER INDIVIDUALIZADA.
MUCAS GRACIAS DE ANTEMANO.
Hola Rocío, hasta ahora en Murcia se podía elegir entre presentarla globalizada o de una de ls áreas (dándole el tratamiento global que prevé el currículo). Consulta la última convocatoria de este comunidad para ver lo que establece al respecto (aquí tienes la convocatoria de las oposiciones de maestros de Murcia 2013, en el anexo IX describe las características de la programación).
Hola Ester!! Me encanta tu blog!! Me está ayudando mucho a confeccionar mi programación para educación física. Me presento en la comunidad valenciana para las opos de 2016 y tengo un par de dudas.
En primer lugar, todos los apartados de la programación los he hecho con la orientación de la hoja en vertical, lógicamente.Pero he llegado a las unidades didácticas para las que he elaborado una tabla y la información me queda más organizada si modifico la orientación y las pongo en horizontal. Me he leído la convocatoria y no he encontrado nada al respecto. ¿Crees que debo hacerla en vertical o las dejo en horizontal?
Otra cuestión, respecto a los indicadores de logro, que aparecen en el documento puente que ofrece la conselleria, a la hora de nombrarlos en la programación y unidades didácticas, ¿digo que aparecen recogidos en el documento puente? Es que no aparecen en ningún decreto ni orden.
Mil gracias por tu ayuda.
Hola Vanessa, si la convocatoria no lo excluye no veo problema en que utilices la orientación horizontal. Si te queda mejor o ganas espacio adelante.
En cuanto al documento puente es verdad que no está publicado como normativa, es meramente orientativo y su uso es voluntario pero me parece conveniente utilizarlo y hacer referencia a que es un documento elaborado por la propia conselleria y que está publicado en su página al servicio de la comunidad educativa.
Buenos días:
Es la primera vez que me presento a las oposiciones de infantil en Murcia y la duda es:
Hay que poner un apartado en la programación que hable de capacidades? En la convocatoria no lo pone pero he visto algunos comentarios. Y de ser así , cuáles son las capacidades? ( sociales, cognitivas, afectivas y motrices? Donde quedarían recogidas?
Muchas gracias !!
Hola Melania, si no lo pone en la convocatoria no es obligatorio, así que no te compliques la vida.
Hola!! Llevo tiempo leyendo tus entradas y me han servido de mucha ayuda. Quería preguntar una cosa. Me presentó este año en Castilla y León por educación infantil y tengo una duda sobre la programación. En esta comunidad tiene que ser globalizada o solo de un área? En la convocatoria pone que ha de ser de un área relacionada con la especialidad Por la que se participa.. Yo la he hecho globalizada por qué me dijeron que en infantil siempre ha de ser así, pero por otro lado también me dicen que solo de un área. Necesito resolver mis dudas! Muchas gracias!
Hola Crissti, no sé cómo lo pone en la convocatoria que me mencionas, pero pienso como tú, que en infantil siempre son globalizadas. Deberías preguntar a alguien de esa comunidad con experiencia en años anteriores a ver qué te aconsejan.
Hola Ester, en primer lugar, muchísimas gracias por toda la información que nos vas dando a los opositores.
En mi caso, defendí hace unos días la programación en Madrid para secundaria. Lo malo es que me pidieron un índice de unidades que no tenía. A ver… en la programación, dentro del punto de «temporalizacion» incluyó las 15 unidades con el título y una tabla con los principales elementos, pero no las especifico en el índice. Al hacer el sorteo de la unidad me preguntaron por el índice y yo les remití a ese apartado de temporalización donde se recogen las unidades. No sé si la habré liado, porque viendo las bases pone claramente unidades numeradas y recogidas en un índice. No sé cómo se me pudo pasar, pero ahora ya no se puede hacer nada. Mi pregunta es, crees que ese hecho se penalizará? Muchísimas gracias.
Hola Esther, uff, no lo sé. Que falte alguno de los elementos de la convocatoria siempre puede tener consecuencias, ahora le toca al tribunal valorar la importancia de esa ausencia. A mi personalmente no me parece especialmente grave, ya que las unidades están y se podía realizar el sorteo y comprobar que exponías la que te había tocado, que es lo realmente importante.
No creo que tenga consecuencias muy graves, aunque puede que algo de puntuación sí que te cueste. Si tuviste la sensación de que les gustaba tu programación y que valoraban positivamente la exposición de la unidad que te tocó creo que no te lo tendrán muy en cuenta.
Estoy comenzando a prepararme las oposiciones de secundaria para Biología y Geología. Estoy siguiéndote y agradezco enormemente la utilidad de tu blog. No he conseguido encontrar ningún sitio donde me expliquen tan detalladamente como elaborar una programación para secundaria y me surge la siguiente duda: ¿Qué diferencias hay entre la elaboración de una unidad didáctica para primaria y para secundaria, más allá de los contenidos y normas de extensión, tamaño de letra etc. propias de cada convocatoria?
Gracias.
Hola Raúl, pues la verdad es que ninguna, tienen exactamente los mismos elementos, al menos en mi comunidad.
Las PD están regulada (en este caso) por lo establecido en decreto de currículo y en la Orden 45/2011 que establece los elementos de las PD y es la misma orden para primaria y secundaria (échale un vistazo).
En cuanto a la elaboración sí es diferente la competencia, en primaria serán los equipos docentes y en secundaria los departamentos los encargados de elaborarlas. En todo caso bajo las directrices establecidas por la cocope.
Gracias por la respuesta anterior. Tengo una nueva duda. ¿Cómo elegir una programación didáctica de Educación Secundaria para Biología y Geología?
Según entiendo al leer la convocatoria de mi comunidad (Aragón), la programación didáctica puede ser tanto de un curso de secundaria (ESO) como de bachillerato (1º o 2º) ¿estoy en lo cierto?
¿En ese caso, de que curso recomendarías hacerla?
Muchas gracias.
Hola Raúl, depende de muchas cosas, en primer lugar yo creo que de tus preferencias, defenderás mejor una programación de un curso en el que tengas experiencia y te guste trabajar. Si en este aspecto te da lo mismo yo creo que una programación para la ESO utilizando metodología innovadora, teniendo en cuenta la necesidad de implicar a los alumnos, fomentar su participación y aprendizaje activo…, etc. teniendo en cuenta las particularidades de este alumnado puede darte ocasión de demostrar tus estrategias docentes más que tu conocimiento de la materia, que es de lo que se trata.
Hola Ester, tengo una duda
en la comunidad de Andalucía, ¿únicamente podemos realizar la programación en relación a las áreas de Lengua Castellana o Matemáticas?
Gracias, un saludo.
Hola Rocío, al revés, en Andalucía por la especialidad de primaria hay que presentar una programación de todas las áreas que imparte dicho docente. Te copio lo que dice la convocatoria de 2015 de esta comunidad:
«Para la especialidad de Educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.»
Hola Ester, soy andaluz y el último año de oposiciones me presenté y tengo hecha mi programación didáctica globalizada. Mi pregunta es… ¿puedo presentar mi programación didáctica globalizada para las oposiciones que salen el año que viene en la Comunidad Valenciana? Muchas gracias y un saludo.
Hola Yete, sí puedes, no es muy habitual y puede que extrañe algo al tribunal pero conozco casos de gente que la ha presentado y le ha ido bien (y no ha tenido problemas). No obstante revisa la convocatoria por si establece algo al respecto. Ya sabes que pueden cambiar de una a otra.
Hola,
tengo una duda respecto a la escritura de la programación ¿qué persona utilizo? digo:
-El docente utilizará una metodología…(3ª)
-Se utilizará una metodología…(impersonal)
-Utilizaré una metodología…(1ª)
-Utilizaremos una metodología… (plural de modestia)
Seguramente no tenga importancia, pero me gustaría saber cual es la forma mas común de expresarse en una PD para oposición.
Muchas gracias.
Puedes utilizar la forma de expresarte que prefieras, creo que lo mejor es aquella en la que te sientas más cómodo. No es necesario recurrir a las formas impersonales puesto que la programación es una elaboración personal en la que se trata precisamente de explicar al tribunal cómo realizas tu trabajo.
Hola!
Lo primero enhorabuena por el blog, es de gran ayuda para los que estamos opositando.
Estoy preparando las oposiciones de Infantil, y me gustaría ver el post que dedicáis a las tablas para introducir las UDs en la programación. Estoy revisando mi programación y no se muy bien que aspectos recoger de cada UDs en las tablas que introduzco de cada una de ellas en la programación, más que nada por falta de espacio. Quería dedicar un folio a cada unidad, pero por los requisitos de presentación, no me entra todo, tendría que limitarlo a finalidad, contenidos y educación en valores. Para poder introducir los objetivos y criterios de evaluación tendría que utilizar dos folios por unidad.
El caso es que no encuentro el post que dedicáis a este tema.
Muchas gracias.
Hola Yoli, creo que no he publicado nada sobre los tablas de las unidades didácticas. En principio se trata solo de incluir de forma visual y organizada los elementos curriculares que indique la convocatoria aprovechando, si te lo permiten los requisitos de edición, que en las tablas se utilice el interlineado sencillo y por tanto quepa más información.
Gracias, lo tendré en cuenta pero creo que en la convocatoria de Madrid no se especifica nada sobre el interlineado en tablas, y al marcar un interlineado de 2 puntos, las tablas ocupan mucho y cabe poca información.
El caso es que veo más completo poner los elementos principales de cada UD: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, finalidad y educación en valores, pero por espacio lo veo imposible.
Un saludo.
Sí, si hay poner el interlineado doble no convienen las tablas. Lo mejor será limitarse a los elementos obligatorios, e incluir el resto en el momento de la exposición de la UD.
Hola! He elegido un hilo conductor para mi programación. Se trata de unos personajes de dibujos animados, que les encanta a los niños. Pero no se exactamente como podría usar el hilo conductor a lo largo de mis unidades. ¿Me podrías dar algunas sugerencias? Muchas gracias =) =)
Hola Elena, lo siento, no soy nada creativa, a mi me cuesta mucho inventar historias e imaginar situaciones originales. En ocasiones he visto utilizar los personajes como grupos de niños que viajan o que tienen aventuras, que dan pie a trabajar los contenidos de las diferentes unidades.
Buenas tardes sabes donde puedo encontrar alguna muestra de programación de primaria pero en inglés. Muchas gracias.
Hola Ricardo, yo no tengo, pero normalmente en los foros de maestros no es difícil conseguirlas.
Hola buenos días, yo quería saber el formato que se pide en la Comunidad Valenciana de las tablas que se puedan poner en los diferentes puntos. El formato de texto es de Arial 12 a doble espacio, pero, ¿en las tablas? ¿Es el mismo?
Gracias
Hola Esther, habitualmente indica que en las tablas el interlineado puede ser sencillo (el tamaño no cambia). No obstante consulta la convocatoria, que hablo de memoria.
Hola! Quería saber si la programación y las unidades para PRIMARIA en la Comunidad Valenciana pueden ser del área de Plástica, y si es así, si debe meterse algún programa para trabajarla en valenciano o puede ser en castellano. Es que como va junto a música (artística..) y es específica, no troncal, pues dudo.
Muchas gracias, saludos!
Hola Lia, la programación puede ser de Plástica, vale cualquiera de las asignaturas que imparte el maestro de primaria.
En cuanto a la lengua puede ser valenciano o castellano (aunque en la práctica en muchos centros de la comunidad se imparta en inglés).
Buenas tardes Ester,
Muchas gracias de antemano por tu ayuda! Tengo una duda respecto a la programación a entregar en las oposiciones de secundaria de Castilla y León, en las bases pone:
«La programación didáctica (…) contendrá una portada con los datos de identificación del aspirante (…), así como un índice, en hoja separada, donde se relacione la secuencia numerada de las unidades didácticas de que consta.»
No entiendo que quieren decir con ‘un índice, en hoja separada…’. Significa que ¿el índice puede ocupar una sola hoja no numerada’? o ¿hay que entregar una hoja suelta (a parte de la programación encuadernada)?. Mil gracias!
Hola Lucía, la verdad es que es una redacción un poco ambigua. No estoy segura de por lo que dices si contará o no para el total de hojas, pero no creo que quiera decir que sea una hoja «suelta» al margen de la programación, nunca he oído que se hiciera así. Creo que simplemente quiere decir que el índice va a parte de la portada.
Ante la duda sobre el número de hojas mi consejo es que no te arriesgues y que la cuentes.
Hola Ester,
En la programación didáctica de la Comunidad Valenciana, hay que hablar del PAD (Programa de Atención a la Diversidad) o del PADIE (Plan de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa).
Gracias
Hola Salva, supongo que me preguntas cuál es la denominación actual, no?
Actualmente es el PADIE.
Buenos días,
mi pregunta es si se puede hacer una misma programación para dos comunidades diferentes en las que me presento, cambiando la legislación obvio.
Hola Lucía, debes revisar la convocatoria para asegurarte de que no cambian los elementos que te solicitan y hacer los cambios necesarios en su caso pero sí, claro que puedes.
Hola Ester buenos días, la verdad que agradecerte este trabajo que haces por nosotro@s. Estoy preparando oposiciones para Andalucía, y mi duda surge en las tablas cuándo debo plasmas las actividades, no tengo espacio para describir todas las actividades que van en cada sesión…es obligatorio poner todas las actividades en las tablas?? Muchas gracias.
Hola Atenea, normalmente se pone una relación de actividades-tipo, algo así cómo: lectura del cuento de la lección, ejercicios de comprensión lectora, redacción de un texto, elaboración de un diario de aprendizaje… es decir, actividades de tipo general que en algunos casos se repiten en todas las unidades del área.
Hola Ester, gracias por tu valiosa ayuda. Tengo una duda:
Me presento por E. Infantil. ¿Es necesario que en mi programación didáctica cite el R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre? Me parece más lógico citar el decreto de mi Comunidad Autónoma, que es Canarias (Decreto 183/2008, de 29 de julio..). Al estar transferidas las competencias en materia de educación. Siempre he tenido esta duda, tanto para la programación didáctica como para los temas. Tengo claro que la LOE, modificada por la LOMCE, se cita, pero no veo claro citar un Real Decreto que establece un currículo para su territorio: Madrid, Ceuta y Melilla. ¿Cómo debo hacerlo?
Hola Isabel, el RD 1630/2006 no es específico para Ceuta y Melilla, sino que establece los elementos básicos del currículo que luego deberán desarrollar y completar las comunidades autónomas (tiene carácter básico).
Por tanto se debe citar como referencia legislativa, aunque luego, en la práctica, utilizarás el currículo oficial de tu comunidad.