
Esta semana tenemos algunas preguntas nuevas (y algunas ya clásicas): ¿cómo cuenta la experiencia en los concertados, cuenta más o menos según la especialidad? es una pregunta interesante porque la redacción del baremo puede inducir a confusión. Además hay que tener en cuenta los cambios en el baremo que afectan mucho a la puntuación.
También comentamos aspectos de la evaluación, ahora que muchos estáis acabando la programación surgen dudas sobre qué hacer con los estándares y los indicadores de logro y sobre la diferencia entre instrumento y procedimiento de evaluación por que ¿qué dirías que es una rúbrica: un instrumento o una técnica para evaluar?
Cris: Hola me gustaría presentarme a la oposición de Magisterio infantil. Llevo unos años trabajando en un cole privado. Soy tutora de infantil pero imparto también inglés. Mi pregunta es: en los puntos de experiencia. influye en algo q mi experiencia sea como maestra infantil en inglés y me presenté a infantil? Es decir en el baremo me contaría 0.5 por curso?? Ay, no sé si me explico.
Hola Cris, para que te cuente la experiencia tienes que acreditarla con un certificado del director y el visto bueno de la Inspección. En ese certificado debe constar la especialidad por la que estás contratada que supongo que es infantil, pero en cualquier caso el baremo se refiere a especialidades del mismo cuerpo: 1.3. “experiencia docente en especialidades del mismo nivel o etapa educativa que el impartido por el cuerpo al que opta el aspirante”.
Así que te dará lo mismo.
Recuerda que los baremos han cambiado para las próximas convocatorias, ahora tienes que consultar el RD 84/2018, y la puntuación que te corresponde por trabajar en en especialidades del mismo nivel en otros centros (privados) son 0,15 puntos por año
Alberto: Necesito saber si me puedo presentar a las oposiciones de Magisterio con mi título de Grado en Educación Física (INEF). Gracias.
Hay también una duda relacionada con este tema de otro compañero, Carlos: Muy buenas! Me gustaría presentarme a las oposiciones de maestro (educación física) y pregunto si la licenciatura de INEF cuenta como 1 punto en el baremo. Y el máster de secundaria?
Hola Alberto: Para presentarse al cuerpo de Maestros es indispensable tener la titulación de magisterio, bien la diplomatura o el grado.
Ahora bien, si como dice Carlos, además del grado tiene la licenciatura de inglés esta contará como 1 punto. En cuanto a si cuenta o no el máster de secundaria es un tema que ya hemos comentado varias veces, por ejemplo en el anterior post de El Oráculo.
Lorena: Hola, buenos días, estoy acabando la programación didáctica para las oposiciones de primaria de la Comunidad Valenciana y tengo una duda respecto a la evaluación. En el Decreto 108/2014 solo aparecen los criterios de evaluación y no se si solo debo poner eso o añadir indicadores de logro o estándares de aprendizaje del RD 126/2014. Agradecería una orientación en este apartado de la programación.
David: Hola, Ester: La duda era referente al tratamiento que se le da a los EAE en la Comunidad Valenciana y si deben ser incluidos en una PD de 1º de Primaria. Tal y como indica el RD 126/2014, los EAE nos sirven para comprobar el grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos, pero no sé si en la Comunidad Valenciana los usamos o es suficiente con los Indicadores de Logro ( aunque estos no sean prescriptivos) Muchas gracias de antemano y un saludo.
Hola Lorena y David. En la comunidad valenciana no sería necesario incluir los indicadores de logro en la programación salvo en sexto de primaria, ya que se considera que los únicos prescriptivos son los establecidos por el ministerio para la etapa, por tanto cabría aplicarlos al terminar esta.
Sí se pueden utilizar los indicadores de logro del documento puente, pero al no ser prescriptivos es opcional (salvo que en la convocatoria los mencionaran). A mi me parecen útiles sobre todo para indicar diferentes niveles de consecución lo que facilita la adaptación a alumnos con diferentes niveles curriculares.
En este post se habla de todos los elementos de la evaluación, tal vez os pueda resultar de utilidad.
Inma: Buenas noches, y ante todo felicidades por un blog tan bueno, tan útil y que de tanta ayuda nos sirve a tantos 🙂 Mi pregunta es, si habiendo aprobado las oposiciones de magisterio por inglés (las dos partes), siendo yo de educación especial, es verdad que me habilita para trabajar como profesora de inglés por ejemplo en colegios concertados o privados, como si hubiera hecho la adaptación al grado por inglés, y si es así, dónde puedo solicitar tal acreditación.
Hola Inma, gracias por tus comentarios sobre el blog, me alegra muchísimo de que te sirva de utilidad, eres muy amable al decirlo 🙂
En relación con tu pregunta: efectivamente el RD 476/2013, que regula las titulaciones necesarias para trabajar como maestros en centros privados establece como requisito para trabajar como maestra de inglés, entre otras posibilidades, la de haber superado la fase de oposición de la especialidad de Lengua extranjera en el idioma correspondiente. Consulta el artículo 5.
En cuanto a dónde solicitar la acreditación no estoy segura de que se haga dicha documentación como tal.
Creo que deberías dirigirte a la administración por la que te presentaste y solicitar que certifiquen la nota de las oposiciones aprobadas. Ese documento es el que tendrías que presentar en el centro concertado, junto con tu titulación y en su momento la Inspección correspondiente comprobará que de esa manera cumples los requisitos para trabajar en el puesto de maestra de Inglés.
Raquel: Hola!! He encontrado esta página buscando información sobre las oposiciones porque al ser la primera vez que me quiero presentar, la verdad, es que estoy muy perdida. Este año acabo el grado de Educación Primaria con la mención o especialidad en inglés y como la gran mayoría de estudiantes de magisterio, me encuentro muy perdida con lo referido al tema de las oposiciones.
Para empezar tengo una dilema muy grande, no sé por cuál especialidad presentarme, si por primaria o por inglés. No sé si tengo la posibilidad de presentarme por primaria y si apruebo las oposiciones por primaria también entro en la bolsa de inglés. No se como va eso y es mi duda fundamental. Me lo podrías explicar?
La verdad es que por inglés no me gustaría presentarme porque no es que se me dé muy bien y me da bastante miedo…. pero todo el mundo me dice que por esa especialidad te llaman antes y entras antes a trabajar. No sé muy bien qué hacer.
Hola Raquel: la verdad es que siempre es una decisión difícil elegir por cuál especialidad presentarse.
Si te defendieras bien con el inglés probablemente sería la mejor opción.
Yo suelo recomendar consultar la nota de corte de las últimas oposiciones para ver qué especialidades son más asequibles, eso te da información sobre dónde hay más competencia y por tanto es más difícil entrar a trabajar.
Pero actualmente el nivel que se exige en inglés es alto, todas las pruebas son en dicha lengua, incluyendo la exposición oral, donde además hay un tiempo de debate con el tribunal, así que si no tienes mucho nivel quizá no sea la mejor opción.
Probablemente te interese más presentarte por primaria donde el aprobado te resultará mucho más fácil de conseguir y prepararte mejor la competencia en inglés para las próximas oposiciones en las que si ya has entrado a trabajar tendrás más puntuación y mejores posibilidades en las oposiciones.
En algunas comunidades sí que entras en todas las bolsas para las que tengas titulación y en otras solo en la que apruebas, así que eso deberás consultarlo en la consejería de educación de tu comunidad (en la sección de personal) o en algún sindicato local.
María José: Buenas Ester, una duda frecuente es no saber distinguir entre procedimiento de evaluación y lo que considera instrumento. Me gustaría saber en que categoría incluirías una rúbrica de evaluación.
Hola María José, la rúbrica es un instrumento, ya que es un documento que utilizamos para analizar unas tareas o procedimientos de forma guiada y objetiva para atribuirles una valoración previamente determinada. El procedimiento sería el análisis de las producciones de los alumnos.
Con estas preguntas y respuestas sobre titulaciones, baremos, elementos e instrumentos de evaluación nos despedimos hasta la semana que viene. Si se te ocurren otras preguntas no dudes en utilizar los comentarios, así aprendemos todos.
Hola Esther!
Muchas gracias por continuar tan actívamente con el Blog.
Realicé contigo y Chema el curso de PD de ocubre a diciembre y viendo algunas de las respuestas me han vuelto algunas dudas.
Respecto a los EAE y los indicadores si tomamos como referencia la normativa encontramos que, los EAE son un elemento curricular de etapa (para Primaria) en el RD 126/2014 y los indicadores de logro aparecen como una recomendación en la Orden ECD/65/2015. Concretamente, dicha orden hace referencia a los indicadores en su artículo 7.4. de Evaluación de la competencias clave: «Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad.»
Teniendo, por tanto, la normativa sobre la mesa, entiendo que: 1º. El uso de indicadores, como has dicho, no es obligatorio, pero sí el de los EAE independientemente del curso, dado que afectan a toda la etapa. 2º. Los EAE se crearon para homogeneizar el currículo y lograr que el alumnado adquiera los objetivos de etapa y desarrolle las competencias, sobre todo la matemática y lingüística, dado que se realizan dos pruebas estandarizadas, en tercero y en sexto. 3º El uso del documento puente en el día a día de la escuela facilita mucho la tarea docente, pero de cara a la PD en las oposiciones, no deberíamos utilizar solo lo oficial? El documento puente no lo es, y además no cumple con la finalidad que deben tener los indicadores de «rango» (como indica la Orden ECD/65/2015 que ya hemos visto arriba). 4º Teniendo en cuenta que los EAE son la concreción de los Criterios de Evaluación autonómicos, y los indicadores de logro la concreción de los EAE nacionales, ¿puedo elaborar yo misma dichos indicadores? Yo entiendo que sí viendo la normativa, pero quizá se me escape algo.
Muchas gracias por todo Esther.
Parece que las dudas no se acaban nunca :).
Hola Silvia, encantada de verte por aquí de nuevo.
Creo que todo es correcto tal y como lo explicas:
1. Efectivamente los indicadores no son prescriptivos, los estándares sí pero se aplicarían al final de la etapa.
2. Correcto, la utilidad de los estándares es servir de referencia para comprobar en determinados momentos que los alumnos consiguen (o no) unos niveles predeterminados por el gobierno sea cual sea la comunidad en la que estudian.
3. Yo no creo que sea inadecuado utilizar el documento puente ya que, aunque no es obligatorio, es una propuesta de la propia administración (las administraciones tienen la obligación legal de facilitar este tipo de documentos y diferentes modelos que sirvan de guía al profesorado). Aunque efectivamente no tiene la finalidad de los estándares, aunque sí sirven para concretar lo que los alumnos deben saber, y saber hacer a lo largo de los diferentes cursos.
4. Puedes utilizar tus propios indicadores o realizar cuantas concreciones de los criterios de evaluación consideres adecuados para comprobar el avance en el proceso de aprendizaje de tus alumnos.
Me ha parecido muy bien planteada tu duda, puede servir de ayuda a otros opositores de la comunidad valenciana para aclarar estos aspectos sobre los elementos de la evaluación. Si tienes nuevas preguntas no dudes en plantearlas, así aprendemos todos.
Un abrazo y mucha suerte con las opos.
Buenos días Ester,
Enhorabuena con el blog. Hace tiempo que lo sigo y no me pierdo un post!
Mi pregunta es la siguiente:
Estoy preparándome para este año a Primaria en la CV. Los temas y la programación creo que los tengo controlados pero los casos prácticos es lo que me asustan (como a todos imagino). No soy interina así que tengo que tirar de información y estudio del temario.
Me apunté los temas comunes que mencionabas en un post, me he comprado un libro de casos, y voy recopilando información.
El caso es que tengo una carpeta enorme y nose por donde tirar. Me leo la información, hago casos de la academia… Pero tampoco sé hasta qué punto debo estudiarlos o cómo organizarme para abordar la prueba.
Se me da bien la planificación y organización de estudio, pero la verdad es que este tema me supera.
¿Me podrías orientar un poco?
Gracias de antemano!
Hola Marta, gracias por seguir con tanto interés el blog, espero que te sea de mucha ayuda.
En cuanto a los casos prácticos, tienes razón, es lo más difícil de preparar pero creo que lo estás haciendo bien, se trata de practicar con los ejemplos que tienes, bien de la academia o bien de un libro de recopilaciones, tratando de dar tu propia respuesta buscando la información que te pueda faltar, para luego comprobar la solución que la que ellos te proponen (ambas pueden estar bien).
¿Has visto el caso práctico que salió hace unos años en esta comunidad?, puedes consultarlo en este post y en este otro tienes la resolución.
En la comunidad de aprendizaje de primaria también tenemos un caso resuelto cada mes, tal vez interese echarles un vistazo.
Hola, Ester. Leyendo los comentarios, al hilo de lo que comentaba una chica más arriba, me ha surgido una duda.
Estoy programando para 6º curso en la CV. Si los EAE son prescriptivos y una forma de comprobar lo que los alumnos saben al finalizar la etapa, debería incluirlos en las UD. Mi duda es: ¿dejo de lado los IL del documento puente y cojo los EAE para las tablas de las UD? ¿Cojo los IL al ser autonómicos? ¿O pongo las dos cosas?
Muchas gracias por tu ayuda.
Hola Ene, yo creo que los indicadores de logro son más adecuados para las unidades no solo por ser autonómicos sino porque son más concretos, ten en cuenta que los estándares son de la etapa, no específicos de sexto curso.
Ahora bien también sería conveniente incluir en la programación los estándares, ya que con sexto acabamos la etapa, podrías relacionarlos con los indicadores en las unidades si tienes sitio, incluirlos en el apartado en el que hables de la evaluación o incluso colocarlos en un anexo.