
Los inevitables nervios ante las oposiciones
Hoy en las preguntas del Oráculo damos la bienvenida a Patricia, que acaba de comenzar el camino de las oposiciones y se encuentra ante un mar de dudas, y además:
- Marta está valorando si presentarse a magisterio u orientación.
- Inma está concretando las sesiones semanales de Ciencias en la comunidad valenciana.
- Estephanie quiere saber los plazos de las pruebas y cuándo tienes que entregar la documentación si apruebas.
- Salvador tiene dudas sobre los elementos curriculares que hay que incluir en la programación.
- David sobre la necesidad de hacer un dictamen para los alumnos con necesidades educativas especiales.
- Y para terminar Victoria nos hace la pregunta del millón: ¿conseguiré plaza?
“Patricia: Querría pedirles por favor, que me orientaran sobre las oposiciones. Nunca me he presentado y no sé como va todo este tema, aparte que acabé la carrera en el 2010. Sobre los temarios de cada especialidad, los venden en las librerías? o donde los puedo encontrar?”
Hola Patricia, si estás empezando con las oposiciones has llegado al sitio perfecto. En el blog tienes todo tipo de información que te ayudará a prepararte por tu cuenta.
Como hay mucha información y conviene ir paso a paso te recomiendo que comiences leyendo la información básica sobre las oposiciones para saber qué pruebas tienes que realizar, luego puedes ir utilizando las diferentes categorías, por ejemplo “temario”, “programación didáctica” (especialmente te recomiendo empezar por la guía la programación paso a paso) y “supuestos prácticos” según la parte que quieras preparar.
Según vayas leyendo y te surjan dudas concretas utiliza los comentarios de cada post para todo aquello que necesites.
Un saludo y bienvenida al blog.
“Marta: Entonces, para acceder a las oposiciones de primaria (concretamente para ser maestra de educación especial) es requisito indispensable tener el grado de magisterio, no?
Y para acceder a las oposiciones de secundaria (concretamente para ser orientadora educativa) ¿podría presentarme con el grado en educación social y el antiguo CAP, que es el máster del profesorado o también es requisito obligatorio tener Magisterio o pedagogía o psicología?”
Hola Marta, efectivamente para presentarse a las oposiciones de magisterio, de cualquier especialidad es indispensable tener titulación de magisterio, la antigua diplomatura o el grado actual.
Para secundaria puedes presentarte con cualquier grado (no con diplomaturas) y el CAP.
“Inma: Buenas tardes, mi programación está destinada para 2º curso de educación primaria para la comunidad valenciana y de Ciencias de la Naturaleza. Según la ley puedo poner 3 sesiones a la semana de ciencias de la naturaleza, ¿no es así? Es que acabo de leer una respuesta vuestra de que solo se podían dos sesiones de 45 minutos. Pero yo entiendo en la ley que puedo añadir otra más.”
Hola Inma, la determinación de los horarios en educación primaria ha cambiado varias veces en los últimos cursos. Actualmente está regulada por el Decreto 88/2017 que modifica al Decreto 108/2014
En él ya no se establece un número de sesiones concreto por asignatura sino que se dan tramos horarios por tipo de asignaturas: troncales, de libre configuración autonómica y de libre disposición del centro. Por lo tanto es viable que las Ciencias Naturales tengan tres sesiones semanales. Pero recuerda no lo establece la ley sino el Decreto de la comunidad que te indico.
«Estephanie: Buenas noches. Primero decirte o que me encanta tú blog me ha resuelto varias dudas.
Yo pienso presentarme este año en la especialidad de inglés en Madrid. Me podrías decir ¿cuanto tiempo tardan en publicar los resultados del examen? He leído que 10 días pero no sé y luego después que te dicen que has aprobado hay que remitir todos los papeles en julio o hasta septiembre no empiezan los trámites. Gracias!!»
Hola Estephanie, me alegra que el blog te resulte de utilidad.
La verdad es que no sé exactamente los plazos de las oposiciones en Madrid, pero en general todo el procedimiento suele estar resuelto en menos de un mes desde que se inicia la primera prueba (generalmente a finales de junio) hasta que se publican las listas definitivas (a mediados de julio).
Lo normal es que una vez publicadas las listas los seleccionados (aprobados con plaza) tengan que dirigirse a la administración convocante para entregar toda la documentación porque probablemente participaran en procesos de provisión de puestos durante ese mismo mes de cara a incorporarse en septiembre a sus centros.
«Salvador: Hola, Me gustaría saber vuestra opinión al respecto: tengo que programar para bachillerato (Filosofía) atendiendo, evidentemente, a las condiciones formales de la convocatoria. La cuestión es que incluir los elementos del currículo en la programación, corta y pega, ya me lleva un gran número de páginas y no me queda espacio para otros elementos (introducción, contexto, Atención a la diversidad, metodología, etc., sin contar con las fichas de las unidades didácticas).
Mi pregunta es la siguiente: ¿quedaría mal que contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y otros elementos los dejara específicamente para organizarlos según mi criterio en las hojas de las unidades didácticas sin haberlos recogido antes o tengo que hacer ambas cosas: ponerlos primero tal y como vienen en el currículo de mi comunidad y luego volverlos a poner ordenados y secuenciados en las unidades?
Cuando en el 2010 programé con la loe no tuve problema ya que el currículo era mucho menos extenso. Creo que ponerlo es como un criterio de transparencia pero por otro lado es repetir el currículo del decreto para luego trabajarlo en el mismo documento, es decir, en la programación.
Si me pudierais arrojar un poco de luz os quedaría muy agradecido.
En el 2010 me salió muy bien y ahora que vuelve a haber oferta de mi especialidad tras tantos años y ya tengo puntos en el baremo intento ir a por todas. Muchas gracias.»
Hola Salvador: en mi opinión no es necesario copiar y pegar el currículo oficial en la programación, por un lado no añade nada a tu trabajo, ya que es un documento oficial que está publicado y es preceptivo, por tanto obligatorio para todo el mundo, por otro supone una extensión considerable que prácticamente no te va a dejar espacio para tu verdadero trabajo de programar.
Yo creo que es suficiente con hacer referencia en los apartados teóricos de la programación de cuál es el currículo oficial para luego ofrecer ya los elementos de la programación convenientemente concretados y secuenciados en las unidades didácticas.
Mucha suerte con esas oposiciones que tienes casi casi al alcance de la mano.
«David: Hola, Ester: Otro mes más estoy por aquí con pequeñas dudas Esta vez es sobre las medidas específicas de atención al alumnado con NEAE (concretamente en la Comunidad Valenciana).
Entiendo que las medidas específicas son las de carácter extraordinario: ACIS, repetición, prolongación 1 año más…Sin embargo, no entiendo qué papel juega el dictamen en este caso y si debe ser incluido como medida específica ya que incluye diferentes tipos de escolarización según la Necesidad Especial Educativa. Espero haberme explicado.
Muchas gracias por tu ayuda, de verdad.»
Hola David: una cosa son las medidas que tenga que tener un alumno para que sus necesidades educativas sean adecuadamente atendidas y otra que en algunos casos estas medidas tengan un procedimiento administrativo de autorización que es precisamente lo que se denomina dictamen.
En la Comunidad Valenciana la normativa sobre los dictámenes está recogida en la Orden de 11 de noviembre de 1994 por la que se establece el procedimiento de elaboración del dictamen de escolarización para los alumnos con necesidades especiales y se determina en qué casos es necesario realizar este procedimiento: alumnos con necesidades educativas especiales que requieran adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas bien porque van a matricularse por primera vez (en centro ordinario o específico de educación especial) o cuya modalidad de escolarización deba ser revisada.
«Victoria: Hola! en primer lugar enhorabuena por la web, es una excelente herramienta para quien, como yo, empieza a prepararse a oposiciones. Gracias!
Una consulta práctica y realista: cómo sé si conseguiré plaza, suponiendo que apruebe la fase oposición y teniendo, según la calculadora de puntos de otra web: 0.138 de Experiencia Docente; 2.000 Formación Académica y 0.200 de Otros Méritos???
Estoy haciendo un par de cursos de más de 100 horas, pero muchos más puntos no obtendré.»
Hola Victoria: esta es una muy buena pregunta, que supongo que todo opositor debe hacerse. Es importante conocer bien las pruebas y las posibilidades reales de sacar plaza para enfrentarse a las oposiciones de forma realista.
Es un tema sobre el que hemos hablado en muchas ocasiones en el blog. Lo primero que hay que hacer, como tú has hecho es saber cómo se calcula la nota final en las oposiciones y cómo se obtiene puntuación en el baremo y tratar de obtener el máximo de puntos que nos sea posible.
Luego hay que tratar de tener alguna referencia sobre qué nota final es necesario para sacar plaza.
La única referencia que podemos tener al respecto son las notas de corte de oposiciones pasadas, pero teniendo en cuenta que dicha nota puede variar ya que está en función, sobre todo del número de plazas: cuando hay menos plazas la competencia es mayor y la nota de corte sube.
Finalmente tienes que calcular si con tu puntuación podrías alcanzar la nota de corte de tu especialidad, por desgracia en según qué casos en algunas especialidades es posible que si tienes poco puntos incluso sacando un 10 en todas las pruebas no puedas conseguir plaza.
Esta situación también puede ser diferentes cuando las plazas están repartidas por tribunal, es decir, no compites con todos los opositores que se presentan en la comunidad, sino con los de tu mismo tribunal.
En cualquier caso es imprescindible ser conocedor de estas circunstancias y de las posibilidades reales de cada uno para evitar frustraciones y quemarnos en el camino, como siempre recuerdo esto de las oposiciones es una carrera de fondo y como tal hay que preparárselas.
Esta semana hemos tenido preguntas variadas: titulaciones, contenido de la programación, dictámenes de escolarización, posibilidades reales de sacar plaza… y todas muy interesantes. Ya sabes, si tú también tienes dudas y las quieres ver resueltas en el Oráculo manda tus consultas y suscríbete al blog, para no perderte nada.
Hola Ester, mis dudas son:
-En el supuesto práctico de Primaria en la Comunidad Valenciana, si nos ponen qué intervención educativa haríamos como tutores a un alumno con nee ¿qué es lo más importante que debemos saber como tutores,de forma general?
-Respecto a la programación, programo para 1º de Lengua, ¿debería nombrar el Plan de transición de infantil a primaria, dónde lo verías mejor?
-Este año dejan llevar material para exponer en la Programación didáctica. ¿En qué momento ves bien que mostremos material?
Gracias Ester, me estas ayudando mucho.
Hola María, en primer lugar es necesario leer toda la información que haya del alumno en el expediente, el informe psicopedagógico y el informe de etapa de infantil para ver cuáles son las necesidades educativas especiales y las recomendaciones de como trabajar con él (tipo de apoyos o adaptaciones que necesita).
También sería conveniente realizar una entrevista con la familia y una vez hecha la evaluación inicial realizar en la programación del área las modificaciones que sean convenientes para dar respuesta a sus necesidades.
Puedes nombrar el plan de transición al hablar del contexto, de los aspectos que tienes en cuenta para diseñar tu programación.
En la exposición de la unidad didáctica se puede ir enseñando el material, no te preocupes por eso que en las dos lecciones que nos quedan de la programación didáctica lo vemos detalladamente.
Muchos ánimos que ya no nos queda casi nada (me alegra muchísimo que te sientas bien acompañada, gracias por decirlo 🙂 ).
Hola Ester,mi duda es que no sé si nombrar a la LOE en mi programación y tanbién en el temario para Primaria. Sé que ahora en Primaria solo nos regimos por la LOMCE, pero hay amigos mios opositores que también nombran a la LOE. Qué seria lo correcto?gracias
Hola Ana, hay que nombrar la LOE ya que es una ley que sigue en vigor, aunque con las modificaciones introducidas por la LOMCE. En este post se explica mejor cómo citar ambas leyes.
Hola, Ester. ¡Último empujón!
Una duda: ¿los objetivos de aprendizaje se nombran en infinitivo o en tercera persona? Con la LOMCE esto cambió, pero como no existen los objetivos de aprendizaje como tal que nos piden ahora en el índice que aparece en la convocatoria, pues ya no sé qué hacer.
Muchas gracias por todo.
Hola Ene, ante la duda una buena elección me parece seguir el modelo elegido por la LOMCE para los objetivos de etapa (haciendo lo mismo que la propia ley difícilmente puede alguien argumentar que no es correcto, no crees?). En ella encontramos los objetivos enunciados con verbos en infinitivo: conocer y apreciar…, desarrollar hábitos…, adquirir habilidades…, etc.
Buenas Ester,me suge una duda importante. El Decreto 88 /2017 modifica al D 108 por el que se establece la ed Prim en la Comunidad Valenciana en el horario. Ahora lo señala por minutos a la semana. ¿Cómo entonces puedo saber cuántas sesiones son para lengua o matemáticas,en el caso de que me pongan un supuesto en el que tenga que elaborar una UD?
Hola Ana, aunque ahora ha quedado más abierto a que los centros lo adapten según sus necesidades en la práctica muchos lo han dejado tal y como estaba en el decreto anterior (teniendo en cuenta que ya no existe la asignatura de cultura valenciana en 5º de primaria, claro). Es decir que para lengua y matemáticas lo habitual serán 5 sesiones semanales de 45 minutos o 4 de 60.
Consulta el cuadro que está al final de decreto 108/2014.
Hola, estoy pensado en presentarme por infantil en 2019 tengo la diplomatura y me he presentado solo en una ocasión y no tengo ningún mérito mi pregunta es la siguiente : si presento el B2 en inglés me ayudaría? Me hecha mucho para atrás la falta d méritos. Un saludo.
Míriam, mi consejo es, sin dudarlo, que te presentes. Es verdad que sin méritos en el baremo es muy difícil conseguir plaza, pero se trata de entrar en las listas, con suerte empezar a trabajar y así empezar a acumular puntuación y experiencia. En este post hablaba precisamente sobre si vale la pena presentarse las oposiciones, échale un vistazo.
Por supuesto cualquier titulación que tengas, como ese B2 que me dices tienes que aportarlo, aunque sea poco algo te ayudará.
Buenas Ester, tengo una duda y no sé cómo resolverla. En la programación, para la Comunidad Valenciana, no tengo claro la legislación para justificar el proyecto lingüístico de mi centro (Decreto 127/2017, Decreto ley 3/2017 o Ley 4/2018). Muchas gracias de antemano, se agradece mucho la ayuda prestada.
¡Un saludo!
Hola Juan, para el curso próximo entrará en vigor la Ley 4/2018. De momento los programas lingüísticos están regulados por los anteriores, de inf de 4 años en adelante el anterior decreto 127/2012 y en inf de 3 el Decreto Ley 3/2017 (solo para tres años y solo para este curso). Lo tienes todo explicado en este post sobre las novedades en la comunidad valenciana.
Hola. El año pasado me gradué en Primaria con mención en Inglés y me quiero presentar a las oposiciones de 2019. ¿Si me presento por la especialidad de Inglés, podría trabajar en un futuro como tutora y dar otras asignaturas, o solo podría dar Inglés?
Muchas gracias
Un saludo
Hola Ángela, sobre la posibilidad de cambiar de especialidad tienes más información en este post https://preparatusoposiciones.es/9-preguntas-concurso-traslados/
Hola! Soy diplomada especialista en EF. Si me presento por otra especialidad y paso la primera prueba puedo pedir la habilitación en esa especialidad?
Gracias
Hola Mónica, no, las segundas especialidades se adquieren al aprobar todo el proceso selectivo. Si solo pasas la primera prueba no podrás entrar en la lista de interinos ya que no tendrás la titulación necesaria.