Este mes tenemos preguntas interesantes por responder, junto a las más habituales relacionadas con las menciones, másters y otros elementos de titulación y baremación hay un par de preguntas sobre unidades didácticas (me encanta) y sobre el material que se puede llevar a la exposición.
Seguro que tú también te habrás hecho en ocasiones preguntas parecidas.
Lola: Hola! ¿Puedo presentarme a una bolsa de trabajo donde requiere titulación de técnico de educación infantil y yo poseo la diplomatura de educación infantil? concretamente especifica como requisito: título de técnico o titulación acorde con la exigencias determinadas en la legislación educativa. Gracias
Hola Lola, aunque es difícil saber si reúnes los requisitos de una convocatoria sin leerla yo te diría que creo que sí. Supongo que se trata de un trabajo de educadora de infantil en una escuela de primer ciclo. En dichos centros puedes trabajar con el título de técnico o con la diplomatura de maestra en infantil (aunque luego el puesto sea de educadora y no de maestra lo que supondrá diferencias en funciones y salario, claro).
Begoña: Buenas tardes, he descubierto tu página por casualidad y tengo varias dudas que me gustaría resolver.
No soy de la comunidad valenciana sino de Galicia. Estoy cursando Magisterio y en dudas a la hora de proceder con la mención de cara a la oposición.
Mi situación es la siguiente. Soy licenciada ya en Traducción por inglés y además tengo el C2 Proficiency y antiguo curso superior de la Escuela se Idiomas.
Hay un poco de desinformación a respecto de la bolsa de trabajo y parece ser que sin cursar la mención de Inglés quedarías fuera de la bolsa en caso de no pasar la primera prueba de la oposición. Dado que me queda un curso por hacer de Magisterio y aún no he matriculado mención de Inglés (pese a que también tengo convalidadas dos asignaturas de mención Inglés) la pregunta sería si quedaría fuera de bolsa para impartir docencia en educación Primaria en inglés si no curso dicha mención y opto por generalista a pesar de las circunstancias que he comentado y de cumplir todos los demás requisitos.
Si me informases también para el caso de Valencia además de Galicia te lo agradecería muchísimo.
Hola Begoña, yo creo que la situación es igual en todas las comunidades, en general si no cursas la mención no tendrás la especialidad de Inglés, aunque tengas niveles de inglés superiores al requerido (un B2), por eso si apruebas las oposiciones no pasa nada, adquieres la especialidad y entras en la bolsa, pero si no aprobaras no podrías entrar en bolsa ya que realmente no tendrías la especialidad (ni por titulación ni por haber aprobado la oposición).
Pero en tu caso tienes además el título de Traducción, entiendo que de acuerdo con el Real Decreto 1594/2011 que establece las especialidades del cuerpo de maestros dicha titulación te daría la especialidad de Inglés.
Helena: Hola Ester!
Quería agradecerte la generosidad y la sincera dedicación que pones en el blog, ¡es fantástico! Sigo muy de cerca cada post, tanto nuevos como antiguos, me ayudan muchísimo!
Ahora mismo estoy elaborando las UUDD para 4 años y no he encontrado ninguna entrada al respecto, ¿me la he saltado?
Te planteo mi duda por aquí, a ver si puedes echarme una mano!
– ¿Cuándo les presento a los niños la mascota y meterles un poco en situación del hilo conductor de la Programación, ¿El 1º día, estaría bien?
– ¿Cuándo empiezo la 1º UD? Trata sobre «Los amigos». Había pensado también el primer día de curso, después de la presentación de la mascota hilándolo a modo de historia (nuestra mascota viaja a una Isla y allí conoce a una pirata) No sé si todo el 1º día es demasiado pesado para ellos… o qué se suele hacer el 1º día de curso…Estoy muy perdida con eso 🙁 a ver si me puedes despejar un poco las dudas… Muchas gracias de antemano Ester!
Hola Helena, de momento no hay post sobre las unidades didácticas, así que me alegro mucho de que me hagas una pregunta al respecto así hablamos un poco del tema.
Yo creo que el primer día es mejor no poner demasiado contenido, dejar un día o dos para hacer algunos juegos, actividades de presentación, dedicar algo de tiempo a explorar la clase y el centro, y esas cosas. Mira a ver el calendario escolar a ver cómo cae el inicio de curso y si es a mitad de semana empieza la primera unidad al siguiente lunes, así es menos precipitado.
Laura: Hola! Soy graduada en Primaria y actualmente me encuentro realizando el Máster de formación del profesorado. Tengo muchas dudas acerca de si barema o no en oposiciones por Primaria ya que unos compañeros me dicen que sí les puntuó y otros que no.
He leído en el Decreto que «contaran aquellos másteres oficiales siempre que no sea requisito imprescindible para la oposición», yo entiendo que si me presentase por secundaria no me debería de contar pero presentándome por primaria no es un requisito.
Hola Laura pues es tal y como cuentas: dependerá del tribunal. En realidad la interpretación más generalizada es que no se cuenta ya que ese es el sentido literal de la convocatoria, es un tipo de máster muy específico, que es requisito para la función pública docente (aunque en otro nivel), de menor duración que la mayoría, y cuyo contenido coincide en parte con la formación de magisterio por lo que la mayoría de los tribunales no lo consideran un título a añadir.
Victoria:¡Hola! Estudié el grado de Primaria con mención en Lengua Extranjera y el año pasado me presenté a las oposiciones de Madrid por Inglés. Mi duda es: ¿Puedo presentarme a las oposiciones de Madrid por Educación Física y aún así permanecer en las listas de Inglés? .
Hola Victoria, a esto no puedo responderte a ciencia cierta porque depende del acuerdo de interinos de cada comunidad, acuerdos que además cambian cada cierto tiempo según las negociaciones con los sindicatos.
Normalmente sí que puedes y en algunas comunidades te incluyen en las listas por todas las especialidades que puedas acreditar. Pero como te decía lo mejor es que lo consultes con la sección de personal de la consejería de tu comunidad o en algún sindicato local, siempre disponen de esa información.
Óscar: Buenas tardes,
Tengo una breve consulta. Estoy preparando mi PD para la próxima convocatoria de oposiciones para la Comunidad de Madrid. A la misma vez que estoy realizando el documento, estoy elaborando materiales anexos a la programación en formato digital (cuadernos de evaluación, hojas de registro, etc).
Mi duda es la siguiente: ¿En la entrega de la PD al tirbunal, se puede acompañar esta de un CD o USB con el material digital elaborado? ¿O llevar consigo el día de la exposición para que lo consulten? ¡Muchas gracias!
Hola Óscar, normalmente no se puede entregar material digital con la programación, se entrega estrictamente lo que pone en la convocatoria (un documento en papel con x páginas, tipo de letra tal…).
Otra cosa es llevar material para acompañar la exposición oral de la unidad didáctica, eso sí lo recoge la convocatoria (fíjate que es solo en la UD no en el resto de la programación). En algunos tribunales se permite utilizar el ordenador o una tablet para mostrar material complementario y en otros no.
Yo no me arriesgaría a depender de eso, al menos no únicamente. Una opción es que tengas las dos versiones, la tablet o el portátil y la versión en papel. También puedes preguntar en la primera sesión con el tribunal si aceptarán el apoyo con medios electrónicos, así vas sobre seguro.
Para terminar
Como siempre temas muy interesantes de los que comentar y que seguramente os habréis planteado más de una vez.
También como siempre recordaros que se puede continuar preguntando en los comentarios o enviar vuestra consulta a través del cuestionario del Oráculo, en cuanto encuentro un rato contesto.
Y si hay preguntas de aspectos didácticos, como la de Helena mejor, me encanta hablar de esos temas. ¡Os espero!
Hola Ester, respecto a la pregunta de Óscar, queda claro que no se puede entregar material adicional y que para la UD puedes apoyarte de material.
Mi pregunta es… ¿puedes apoyarte de material para exponer la programación o al menos usar la pizarra que tengan allí? He estado leyendo la última convocatoria de la C.Valenciana y no lo especifica.
Otra pregunta, mediante el material ¿puedes interaccionar con el tribunal? acercarte, decirle que abran una caja, etc.
Gracias
Hola Olga, la convocatoria establece que para la parte de la programación solo se puede utilizar un guión, aunque sí es habitual que te dejen utilizar la pizarra.
En la parte de la UD que puedes utilizar el material de apoyo que consideres (sin contenido curricular) no hay ningún problema en acercarte e interaccionar con el tribunal.
Hola! Me encanta todo lo leo por tu blog y en muchas ocasiones me da ideas o me hace reflexionar, es genial. Programo para infantil y realizando las uudd me surge una cuestión… cuanto debe ocupar una ud? todas deben tener el mismo numero de sesiones? o según la temática de cada una, una puede ocupar 2 semanas y otra 3 y no hay problema?
MUCHAS GRACIAS DE ANTEMANO POR LA AYUDA OFRECIDA =)
Hola Ainhoa, no hay problema en que hagas las unidades de diferente duración, aunque si las diseñadas iguales te será mucho más fácil a la hora de la exposición.
Hola Ester, he pensado en cambiar la tematica de la uudd. Te comenté que programo para 1º de lengua y tenía pensado relacionar todas las unidades viajando a los distintos países de Europa. Me respondiste con elegir algún tema más motivador para ellos ¿cómo ves el enfocarlas sobre los piratas o es muy de infantil?
Hola María, no me parece muy infantil, es un tema que les encanta, podrías empezar cada unidad con un cuento de piratas, si te decides por ese tema, hay montones de libros de piratas y te dará mucho juego.
Buenas noches Ester,
Programo para 1º de lengua y me gustarís incluir la Realidad aumentada en mi programación ¿cómo lo podría hacer? .He pensado en incluir una sesión cada 15 días, donde trabajaríamos cuentos con realidad aumentada. Lo que no sé si trabajarlo por grupos, es decir, cada grupo dispondría de una tablet y de un cuento. Y ellos irían avanzando en la lectura y utilizando la tablet al mismo tiempo o bien hacerlo de forma colectiva en la biblioteca de aula y yo les mostraría la realidad aumentada con la tablet. No sé como plantearlo. ¿Me podrías ayudar? muchas gracias
Hola Maria, ¿qué tal si empiezas trabajando en gran grupo y más adelante, cuando los alumnos vayan siendo más autónomos en el uso de la tablet y la aplicación pasar a trabajarlo en pequeño grupo?, eso te permitiría explicarle la propuesta al tribunal salga la unidad que te salga (yo pondría una sesión por unidad) y demostrar cómo te vas a adaptando a las necesidades de los alumnos a lo largo del curso (los de primero son muy pequeños, aunque también podrías argumentar que ya han trabajado con tablets en infantil).
(Me alegra ver por aquí a alumnos de la comunidad, ánimo y adelante).
Buenas Ester, estoy ultimando detalles de la programación didáctica de Lengua para la Comunidad Valenciana. Quería saber si puedo añadir imágenes. Estoy explicando la metodología especifica y los proyectos que voy a desarrollar a lo largo del año y me gustaría incluir imágenes para que se vea más atractiva la página. ¿Cómo lo ves o mejor las incluyo en los anexos? Gracias
Hola Maria, no hay problema en incluir imágenes, si tienes espacio adelante, y si no siempre puedes recurrir a los anexos.
Hola Esher, en el borrador de las actuales oposiciones en la comunidad Valenciana aparece una nota donde explica que las unidades didácticas tendrán especificados los OBJETIVOS DE APRENDIZAJE . Yo entiendo que no existen desde LOMCE objetivos, solo los de etapa.
Qué opinas?
Gracias Lourdes
Hola Lourdes, la verdad es que es un tema que lleva a confusión pero yo creo que una cosa es que no estén publicados en el currículo los objetivos por etapa, como ocurre ahora, y otra que no haya objetivos didácticos (o de aprendizaje) en cada unidad didáctica.
De hecho a mi me parece conveniente que sí los haya ya que un docente debe saber cuáles son los objetivos que quiere conseguir con sus alumnos cuando diseña cualquier unidad de programación.
Hola Esher. Muchas gracias por tu consejo. De hecho me ha generado muchísimas más dudas ya que no aparecen como elemento curricular en la LOMCE dentro de la definición de currículo en el artículo 6.
En el documento puente vuelve a hacer hincapié sobre los elementos prescriptivos del currículum y nunca aparecen objetivos de aprendizaje.
Entiendo lo que dices cuando sugieres que son relevantes y es oportuno tenerlos claros, ¿Crees que no es suficiente una tabla de unidad didáctica donde aparezcan los objetivos de etapa, contenidos, criterios , estándares e indicadores?
Gracias por tus aportaciones.
Hola de nuevo Esther. He estado revisando unos post que tenías publicados anteriormente y aclarabas mucho este apartado. El 22 de septiembre de 2014, hasta ahora no han habido cambios al respecto de qué clase de objetivos contemplar. Dejas claro que no tendremos más objetivos explícitos en nuestra programación y que se trata de una forma de programar hacia atrás. De esta forma me ha confundido tu respuesta ya que lo que nos dice el borrador actual es exactamente lo mismo que el 2015 y entonces jamás se han puesto objetivos de aprendizaje. Disculpa mi confusión y preocupación a la vez. Deseo dejar claro este asunto para confiar en que una unidad didáctica no necesariamente debe incluir objetivos de aprendizaje.Gracias Esther
Lourdes
Hola Lourdes, siento haberte confundido más que aclarado. A ves si puedo ayudarte con este tema.
Una cosa es que haya objetivos o no el currículo. Evidentemente ahora solo hay objetivos de etapa y no se han publicado los de área.
Otra es que la teoría actual que parece ser que sustenta al currículo recomiende tener como elemento central de la programación los criterios de evaluación para que centremos la atención en aquello que el alumno debe saber hacer y se programe “hacia atrás” como se dice en ocasiones.
Y otra diferente es lo que nos pida la convocatoria, yo creo que siempre hay que tener en cuenta (a efectos de las oposiciones, por supuesto) lo que nos diga la convocatoria. Si en este caso nos piden “objetivos didácticos” creo que hay que ponerlos, y estos no son los de etapa, son los que concretamente quieres conseguir con tus alumnos en cada unidad didáctica. Es verdad que es un elemento redundante con los criterios de evaluación ya que ambos son las dos caras de la misma moneda, pero mi recomendación es que si los pide explícitamente la convocatoria los incluyas.
No sé si te he aclarado un poco la situación, si tienes alguna otra duda preguntas lo que quieras, si puedo intentaré echarte una mano.
Hola Esther. Todo aclarado. Te entiendo perfectamente. Al menos será oportuno que dicha nomenclatura aparezca al inicio a pesar de que sean redundantes con los criterios. Al inicio de la unidad, casi en forma de justificación sería una forma adecuada. Muchas gracias. Lourdes
Estupendo Lourdes, ánimo y suerte con las opos.
Buenas Ester,
Este año la Conselleria de Educación propuso un nuevo programa de atención a la diversidad en los colegios de la Comunidad Valenciana , el PAM (Plan de actuación para la mejora). No sé muy bien en qué consiste y por lo tanto, no sé dónde lo tendría que comentar en la Programación didáctica ¿cómo me aconsejas?¿en el punto de Atención a la diversidad o en un punto aparte? Gracias, me estás ayudando mucho.
Hola Maria, el PAM recoge todas las actuaciones que se propone un centro para la mejora. Incluye la solicitud de recursos complementarios de educación especial, es decir, cuando el centro tiene más alumnos con necesidades de PT o AL que los que pueden atender los profesionales de plantilla (o los que por la configuración de esta no disponen de dichos recursos) solicita mediante este procedimiento recursos complementarios.
Se puede incluir en el apartado de atención a la diversidad ya que se relaciona con esta, pero no se limita a la diversidad, ya que se pueden plantear objetivos de mejora en cualquier campo. Lo que sí es cierto es que en la medida en que se atienda a mayor porcentaje de alumnos con necesidades de compensación educativa es más probable que correspondan horas de profesorado complementario.
Otra duda Ester, haciendo las UUDD con a ayuda de la Comunidad Primaria, en una de las sesiones de la UD de Lengua trabaja la Educación Literaria a través de Tertulias dialógicas. En qué consisten? Lo ves importante para que las incluya en mis UUDD siendo de 1º primaria?Perdón por las molestias y gracias de nuevo.
Maria
Hola Maria, las tertulias dialógicas están comentadas en este post. Es una estrategia muy interesante que se puede trabajar en cualquier curso, elegirla o no depende de tu estilo docente, échale un vistazo y si encaja en las estrategias metodológicas con las que te identificas y te sientes cómoda, adelante.
Gracias por todo Ester.