
Elegir curso para la programación didáctica
Alía: … me han aconsejado defender la programación como si ya la hubiera trabajado, pero esto es correcto? el objeto de una programación no sería planificar antes de comenzar a trabajar en ella???
Esta es una pregunta interesante y además guarda relación con el anterior post sobre cómo afectará la LOMCE a las oposiciones de maestros. En situaciones como la actual, en la que nos encontramos ante un cambio legislativo es necesario tenerlo en cuenta también a la hora de diseñar, y defender, la programación didáctica.
En principio el tema no es tan importante, si la convocatoria no especifica nada (recuerda que es fundamental comprobar la convocatoria, no hay que confiarse ni siquiera de la de años anteriores pues puede cambiar) da igual defender una programación didáctica como si ya se hubiera llevado al aula o como una propuesta para el curso próximo.
Se puede hacer de las dos maneras, ambas tienen ventajas e inconvenientes así que yo creo que lo mejor es hacerlo de la forma en que te encuentres más cómodo.
Es verdad que la programación es una planificación de lo que se va a hacer, se programa para planificar nuestra actividad en el aula durante un curso escolar, todo lo que tenemos previsto llevar a cabo con nuestros alumnos.
Son decisiones previas, basadas en el conocimiento de un nivel y área particular y adaptadas a las características de un grupo concreto (para eso se describe el contexto y el alumnado).
Una programación necesariamente sufrirá modificaciones con su puesta en práctica, por lo que deberá diseñarse con la suficiente flexibilidad para poder incluir dichos ajustes. Todo esto se puede explicar y ir comentando en el caso de exponer una programación diseñada para el curso próximo.
Por otro lado si la defiendes como una programación que ya has realizado puede resultar más creíble al verse apoyada por la experiencia.
Esto por un lado puede justificar las propuestas más originales ya que si quieres proponer actividades poco comunes, colaborativas, participativas, proyectos, organizaciones del grupo y del espacio poco habituales, etc. es conveniente describirlas como algo que se hace y que se conoce cómo organizar y realizar con los alumnos para evitar que el tribunal pueda percibirlas como interesantes pero irrealizables en la práctica.
Entre estos dos extremos cabe uno intermedio que es el que a mi más me gusta. No tratar de “vender” al tribunal la programación como si ya se hubiera realizado sino como una muestra de tu forma habitual de actuar con tus alumnos.
A ver si lo sé explicar mejor, es fácil, ni en pasado (como si ya la hubiera hecho con unos alumnos reales en un centro concreto), ni en futuro (como una propuesta hipotética) sino en presente, trasmitiendo al tribunal todo aquello que sabes hacer en el aula. Por ejemplo: “para que las propuestas sean significativas para mis alumnos parto de una evaluación inicial que realizo de la siguiente manera…”
Cómo influye el cambio de LOE a LOMCE
En los momento de cambio normativo la convocatoria suele especificar qué normativa hay que tener en cuenta, por tanto será imprescindible referirse al curso para el que programamos y la normativa que es de aplicación en dicho curso para el nivel que hayamos elegido. Por tanto en este caso igual no podemos elegir y la propia convocatoria nos lo determina.
En cualquier caso lo que se debe hacer es especificar para qué curso programamos para situar al tribunal, teniendo en cuenta que, por ejemplo, el año que viene en algunos cursos habrá que referirse al currículo actual y en otro al nuevo según LOMCE.
Y luego ser coherente con los tiempos verbales de nuestro discurso, no podemos estar utilizando unas veces el pasado y en otras el futuro. Por eso comenzaba diciendo que elijas aquella forma que te resulte más natural. Pero si no se puede elegir la naturalidad la conseguirás practicando la defensa como ya hemos comentado en otro post.
Bueno Alía, espero que te sirva para aclarar un poco las ideas. No obstante según vayamos elaborando la programación abordaremos estos aspectos paso a paso.
Precisamente en los momentos en que hay cambios normativos es más importante tener en cuenta todos estos aspectos, así que si quieres asegurarte de no perderte nada y estar siempre bien informado lo mejor es que te suscribas al blog, así te aseguras de estar al día en cualquier cambio que pueda afectar a las oposiciones.
«Si no estás dispuesto a equivocarte nunca llegarás a nada original».
K. Robinson
Hola Ester:
Antes de nada, tu página es magnífica. Eres como tener una profesora particular. Una profe de las buenas, de las que enseñan con entusiasmo. Dicho lo cual, tengo una dudilla. Mi caso particular es que me presentaré a las oposiciones de 2015 (crucemos los dedos para que salgan). Mi programación va dirigida a cuarto de primaria. ¿Puedo presentarla por LOE o tengo que modificarla y ajustarla a LOMCE? ¡Muchas gracias por este blog!
Hola Mari Carmen, en las oposiciones de 2015 nos encontraremos con que ya está implantada la LOMCE en primero, tercero y quinto, mientras que segundo, cuarto y sexto estarán cursando todavía el currículo LOE. Por tanto ambas normativas estarán en vigor así que lo normal será que las oposiciones 2015 se puedan utilizar ambas (en cada curso la que corresponda y planteando la programación para el curso en vigor, no para el siguiente). Ahora bien la convocatoria podría determinar otra cosa.
Si yo tuviera que hacerla nueva, la haría ya LOMCE para evitar riesgos y para que me sirva en otras convocatorias si hace falta. Y también porque da buena imagen al tribunal demostrar que se conoce la nueva normativa.
Si la tuviera hecha esperaría un poco para ver si los cambios son muchos o puedo adaptarla fácilmente. En principio debería ser así, salvo en conocimiento del medio que desaparece como asignatura.
Espero ayudarte algo (aunque me temo que no mucho). Un saludo.
Si!! 🙂 Me ayudas mucho!!! Ya tengo la programación hecha así que voy a esperar. De todas formas, si la dejara por LOE sí que podría añadir alusiones a LOMCE, ¿no crees? Muchísimas gracias.
Por supuesto, no es que puedas, es que necesariamente deberás hacer referencia a la LOMCE, a su calendario de aplicación, y a la normativa de desarrollo que se vaya publicando.
Una cosilla más, Conocimiento del medio desaparece entonces sí o sí independientemente de si programo por LOE o por LOMCE?
Bueno, en función del calendario de aplicación, el curso que viene habrá cono en segundo, cuarto y sexto y a partir del curso 2015-16 ya no habrá en ninguno.
¡¡¡Muchichísimas gracias otra vez!!!
Hola Ester:
Estoy empezando a preparar poco a poco las oposiciones de 2015. Quiero empezar a elaborar la programación didáctica y mi duda e indecisión en este momento es que no se para que curso programar, cuál elegir, ¿se destacaría más con cara al tribunal con un curso o con otro?, había pensado como posible 1º de primaria ¿lo ves adecuado? espero que me puedas orientar un poquito. Mil gracias de antemano.
Hola Alba, la verdad es que todos los cursos pueden ser atractivos, depende un poco de tu experiencia, si hay algún curso en el que ya hayas trabajado lo conocerás mejor y tus propuestas serán más adecuadas y realistas que si sólo te imaginas cuáles serán los intereses y capacidades de los alumnos.
Cuando se tiene poca experiencia pero se está empezando a trabajar escoger el mismo nivel que el curso que se está trabajando es una buena opción porque a la vez que trabajas irás pensando propuestas para tu programación.
Si se tiene experiencia el primer ciclo puede ser interesante porque son niveles por una parte difíciles porque hay que afrontar la lecto-escritura y todo estará un poco en función de los conocimientos de los alumnos al respecto y por otro se pueden emplear metodologías similares a las de infantil por lo que puede resultar una programación dinámica, original y muy atractiva.
El tercer ciclo por su parte tiene particularidades propias que también requieren experiencia para ser capaz de diseñar propuestas atractivas y motivadoras pero que a la vez permitan conseguir los objetivos propuestos.
El ciclo medio por su parte es el que puede resultar más accesible si no se tiene demasiada experiencia.
Espero haberte dado alguna pista que te resulte de utilidad para realizar tu elección.
Estimada Esther:
Encontré su entrada debido a que me ha surgió la pregunta a la que se refiere Alía. En 2013, presenté una programación didáctica para 4º de Educación Primaria, para el curso 2012-2013 porque tampoco se especificaba nada sobre si era para el presente o para el próximo curso. Tampoco importaba mucho porque la normativa seguía siendo la misma.
Ahora, para 2015, pues ya hay cambios legislativos significativos. Es cierto que para 4º no se producen cambios, pero, ¡hay tantas cosas diferentes entre un currículo y otro! No sé cómo va a reaccionar el tribunal ante una programación adaptada a la LOMCE y a otra a la LOE que ya, por la fecha en la que tú la presentas al tribunal (teóricamente en julio de 2015) va a quedar «obsoleta» en lo que se refiere a nivel legislativo. Leyendo su entrada, he pensado lo siguiente:
1- La programación didáctica la adapto a la LOMCE y al nuevo currículo autonómico, pero concreto que es para el curso 2015-2016, donde ya sí estará implantada la LOMCE para toda la etapa de Educación Primaria.
2- En la introducción, les explico que he decidido hacerla para el próximo curso porque le veo más sentido demostrar, como aspirante a funcionario de carrera (ya soy interino), que estoy preparado para afrontar las novedades legislativas y desarrollar propuestas adaptadas a dicha normativa.
3- La convocatoria de mi comunidad autónoma no concreta nada sobre si debe hacerse para el presente curso o el próximo, tan solo que debe tenerse en cuenta el currículo correspondiente. No lo hizo ni en 2013 ni tampoco en 2014 que convocaron para una especialidad de Maestros porque había necesidad.
4- Sinceramente, ¿es algo relevante para que alguien sea calificado como «No apto» para la docencia? Si está justificado, quiere decir que el opositor es consciente del calendario de implantación.
¿Qué opina usted de mi propuesta?
Hola Rafael:
Me parece bien planteada tu propuesta. Pienso como tú que lo más lógico es aplicar la normativa nueva no una que está a punto de ser derogada, es algo que en sí mismo carece de sentido. Es relevante solo hasta cierto punto, porque lo importante de dicha prueba es la capacidad para realizar una programación y desarrollar una unidad didáctica, lo que en teoría podría hacerse con cualqueir currículo, pero en las oposiciones hay que ser muy cuidadoso con el respeto a las condiciones de la conovocatoria, porque no respetarlas puede dar lugar a sorpresas desagradables y no vale la pena arriesgarse en ese sentido.
Mientras la convocatoria no especifique el curso para que el que debe realizarse la programación el candidato puede elegir y justificar su elección.
Buenas tardes Ester,
he comenzado (o he intentado comenzar) con mi Programación Didáctica para Ed.Primaria y me ha surgido una duda:
– ¿Que tenga que tener un carácter globalizador significa que no tengo que elegir una de las asignaturas troncales para enfocarla?
Depende, para qué comunidad es?, si es para Andalucía la convocatoria exige (hasta el momento) programaciones globalizadas, es decir, de todas las áreas que da el docente de primaria (lengua, matemáticas, ciencias y sociales). En otras comunidades aunque se menciona el carácter o enfoque globalizador se considera compatible con la programación de una única área. Hay que revisar la última convocatoria.
Hola Esther. Soy Manolo y me preguntaba si al programar para quinto curso en Andalucía habría que globalizar también las áreas de Plástica y Educación para la ciudadanía.
Muchas gracias de antemano y enhorabuena por tu trabajo.
Hola Manolo, según la convocatoria todas las áreas que imparte el de primaria, lo que incluiría las dos que citas, pero con la LOMCE ya no existe educación para la ciudadanía (y quinto este curso ya es LOMCE).
Otra cosa es la situación de la LOMCE en Andalucía, se ha anunciado la oferta de Educación para la
Ciudadanía como asignatura de libre configuración autonómica, pero aún no se ha aprobado, a ver si publican pronto el nuevo currículo y ya se normaliza la situación de cara a las próximas opos.
Aquí tienes una noticia de hoy mismo http://www.elmundo.es/espana/2015/01/14/54b6e4ceca4741bb0d8b4584.html?a=b9aedfaef6c15ef5e3114d3391482e4d&t=1421303019
Entiendo entonces que si se aprueba el curriculo andaluz sí habría que incluir la educación para la cudadanía.
Eres la mejor Esther, muchas gracias y seguiré preguntando por aquí. Gracias de nuevo.
Eso entiendo yo, salvo que la convocatoria indique otra cosa.
Hola!!
buenas tardes!!
Acaba de salir la convocatoria de Madrid y me gustaría que me ayudases con una gran duda que planea sobre mí
me he lanzado a la piscina y haré 2º curso programando con LOMCE
si que es verdad que en la normativa, por lo que he leído hay que programar con el decreto 89… pero hay gente que dice que todavía se podría hacer con LOE.
Programar con LOE me parece dar pasos hacia atrás… no me gustaría tener que cambiarla
¿Qué opinas sobre la convocatoria de Madrid? sigo programando con LOMCE para 2º??
muchas gracias
Hola Sandra, efectivamente en Madrid la convocatoria exige programar con el currículo LOMCE, para todos los cursos (en otras comunidades se ha anunciado que podría ser con ambas normas pero aún no he visto más convocatorias). Así que sí, por supuesto, programa con el nuevo currículo.
Hola Ester,acabo de apuntarme a la borsa de personal docente en Cataluña,y no tengo ni idea como va lo de las opsiciones,no he trabajado nunca, pero me gustaría que me explicarás un poco como puedo comenzar a prepararlas para el año que viene,donde buscar los temarios,que academias puedo encontrar…
Muchas Gracias
Hola Rosa, empieza por aquí para saber cómo son las pruebas: https://preparatusoposiciones.es/infobox/informacion-sobre-las-oposiciones/
Hola Esther,
Antes de nada quería agradecerte que dediques parte de tu tiempo a escribir este blog pues creo que somos muchos los que lo consultamos y me parece muy interesante.
De esta vez, me ha tocado a mí hacerte una pregunta en relación a las oposiciones. Ha salido hoy la convocatoria de Castilla y León para Secundaria. En ella, y cito textualmente, pone : «los aspirantes deberán presentar y defender una programación didáctica que hará referencia al currículo vigente en la Comunidad de Castilla y León en el momento de la publicación de la presente convocatoria». Siempre que me he presentado a la oposición he llevado mi programación de 3ºESO, y la he enfocado para el curso siguiente. Sin embargo, ahora tengo serias dudas de cómo hacerlo. Se supone que en 3ºESO entra en vigor la LOMCE para el curso que viene pero, hoy por hoy sólo hay un borrador del currículo desarrollado de ésta para la Comunidad de Castilla y León (aún no entró en vigor). ¿Sería muy atrevido por mi parte tirar hacia adelante con la programación de 3ºESO hecha con la LOE a pesar de programarla para el curso 2015/2016 (evidentemente haría alusión a la LOMCE pero, podrían tachármela de incoherente? ¿Tú qué harías, la cambiarías a 2ºESO, la dejarías en 3ºESO programándola teniendo en cuenta el curso actual o te arriesgarías con el 3ºESO y el enfoque del curso que viene? Muchas gracias por tu respuesta.
Hola María, yo creo que si quieres presentar programación para tercero del la ESO LOE no tienes más remedio que presentarla para el actual curso escolar.
[…] ¿Para qué curso se diseña la programación didáctica, el actual o el próximo? Alía: … me han aconsejado defender la programación como si ya la hubiera trabajado, pero esto es correcto? El objeto de una programación no sería planificar antes de comenzar a trabajar en ella??? Esta es una pregunta interesante y además guarda relación con el anterior post sobre cómo afectará la LOMCE a las oposiciones de maestros. En situaciones como la actual, en la que nos encontramos ante un cambio legislativo es necesario tenerlo en cuenta también a la hora de diseñar, y defender, la programación didáctica. En principio el tema no es tan importante, si la convocatoria no especifica nada (recuerda que es fundamental comprobar la convocatoria, no hay que confiarse ni siquiera de la de años anteriores pues puede cambiar) da igual defender una programación didáctica como si ya se hubiera llevado al aula o como una propuesta para el curso próximo. […]
HOLA ESTHER. MI NOMBRE ES MAR. ME PRESENTO A LAS OPOSICIONES DE MURCIA DE ESTE AÑO Y QUERÍA PREGUNTARTE SI LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA SE DISEÑA PARA ESTE CURSO O PARA EL QUE VIENE, YA QUE EN 2013 LA CONVOCATORIA EN MURCIA SÍ QUE INDICABA CLARAMENTE QUE LA PROGRAMACIÓN SE DISEÑABA PARA EL CURSO 2013-2014, PERO EN LA DE 2016 NO SE ESPECIFICA NADA.
ESPERO TU RESPUESTA
GRACIAS
UN SALUDO
MAR
Hola Mar, creo que en este post se responde a tu pregunta https://preparatusoposiciones.es/oraculo-para-que-curso-se-disena-la-programacion-didactica-el-actual-o-el-proximo/
Buenos días, me presento este año a las oposiciones de la c. valenciana.
En el borrador pone «la programación didáctica hará referencia al curriculum vigente en este curso escolar ….»
toda la gente con la que he hablado afirma que es para el curso 2017/2018 en cambio mi preparadora nos dijo que la hagamos para el 2018/2019 xq en la realidad programamos para el futuro de lo contrario seria como una memoria q ya ha pasado , seria correcto programar para el curso siguiente? los que no nos hemos presentado nunca estamos tenemos muchas dudas y miedooo, jejeje.
un saludo
La hacemos para el curso 2018/2019 pero teniendo en cuenta el curriculum, la legislación,etc de este año, claro..
Hola Sandra, como explico en el post las dos posibilidades son válidas, se puede presentar la programación como ya realizada durante este curso escolar (que en el momento de las oposiciones está acabando) o como diseñada para el curso próximo.
Lo único que hay que tener en cuenta es la legislación, tenemos que ser coherentes con la convocatoria.
Cuando no hay cambios legislativos da lo mismo, utilizas una u otra opción y lo explicas.
Pero cuando hay cambios no podemos inventar. Si programamos para este curso y hay una normativa y el curso que viene entra en vigor otra deberíamos presentar la programación para el curso actual, ya que es lo que nos dice la convocatoria.
Si te presentas por la comunidad valenciana en estas en este caso, al menos hasta segundo de primaria. En este curso tenemos unos programas lingüísticos y el año que viene entrarán en vigor otros (desde infantil hasta segundo), así que si tu programación es de primero o segundo yo creo que debes programar para 2017-18, no tendría sentido que programaras para 18-19 y citaras los planes actuales que ya no estarán en vigor.
Coméntalo con tu preparadora a ver cómo lo ve ella.
No estoy segura de si he sabido explicarlo correctamente, si te queda alguna duda no dudes en preguntar.
En el caso de programar xa infantil donde el año que viene ya se implantará la ley q ha salido 4/2018… entonces pogramarias con los programas actuales ppec y ppev xa el 2017 18?? O tambien estaria bien hacerlo xa el 18 19 incluiyendo ya el pepli (mi profe nos ha dicho q la hagamos xa el 2018/2019 y x tanto ya la hemos adaptado a la ley pepli) pero claro este año no esta vigente dicho plan de ahi mi duda. Muchas grcias
Si la convocatoria dice que con la legislación actual habría que programar para este curso y con los planes que actualmente están en vigor, según entiendo yo, claro. (Recuerda que en tres años este curso tienen A, B o C).
De todas manera yo creo que los tribunales considerarán válidas las dos opciones.
Hola Esther:
Yo había hecho una programación en futuro,pero la mayor parte de gente a mi alrededor la ha hecho en pasado.Creo q la voy a cambiar,como si ya la hubiera realizado, utilizando sobre todo el presente perfecto.El centro para el que he diseñado mi programación es hipotético(no digo que lo es,ya que no doy nombre del centro),entiendo que no hay problema en mantener ese centro,aunque exponga la programación como realizada,¿no?Siempre y cuando las propuestas sean coherentes con las características y peculiaridades del centro,supongo que no hay problema.
Agradecería que me lo aclarases.
Gracias por tu disposición
Hola An, como explico en el post en principio no hay problema en enfocar la programación como diseñada para aplicar (en futuro) o como ya realizada durante el curso que termina (en pasado).
Solo es una decisión sensible cuanto estamos en un momento de transición de normativa, en el que sí que hay que aclarar en qué curso estamos porque la normativa de aplicación puede ser diferente.
Yo no ve ningún problema en mantener el centro sin concretar de cuál se trata (hipotético o real), efectivamente lo determinante es que las propuestas sean coherentes con las características descritas.
Esther,releyendo este post otra vez y tu respuesta,me surge la duda de si hay que concretar el año acadèmico para el que se programa o si no hay cambio normativo no importa si no se pone.
Mil gracias!
Hola Cris, la programación didáctica de las oposiciones está claro que no es una propuesta real, y el año no tiene demasiada importancia salvo precisamente cuando hay cambio normativo, situación en la que se suele determinar el curso actual, así que no te preocupes demasiado del tema. Si haces una temporalización precisa concreta qué calendario has utilizado.
Buenos días Esther:
A pesar de que te explicas perfectamente,no acabo de entender el hablar de una programación en pasado.Hablando de esa forma,da la sensación de que el documento que presentas lo has elaborado finalizado el curso,por lo que más que una programación,¿no sería una memoria?Obviamente en su día,habríamos planificado/establecido los objetivos,criterios de programación y unidades,pero si hablamos de lo ya realizado,estamos exponiendo lo que finalmente hemos llevado a cabo,que no tiene por qué corresponder del todo con lo programado…no sé si me explico.
Muchas gracias por estar ahí,aportando un poco de luz en este proceso tan complicado
Hola Carl una programación se puede expresar tanto en futuro, como el plan de trabajo que vas a poner en marcha, como en pasado, explicando la propuesta que ya has realizado.
Como le explicaba a una compañera justo en el comentario anterior ambas posibilidades son válidas y se puede elegir la que cada uno encuentre más coherente o se sienta más cómodo, salvo cuando estamos en periodos de cambio de normativa. En esos casos la convocatoria suele especificar que se debe programar para la normativa en vigor en el momento de la convocatoria para unificar criterios.
Como las oposiciones suelen celebrarse en junio esa concreción supone que se presente una programación «en pasado» ya que al curso siguiente, en esos casos, la programación debería modificarse para adaptarla a los cambios normativos.
Por otro lado la memoria no es exactamente lo mismo, ya que no se presenta de nuevo una programación completa sino la valoración que como docente hayas hecho sobre su puesta en marcha, señalando aquellas modificaciones o desajustes con la realidad que haya sido necesario realizar, porque como tú dices, ninguna programación se lleva a la práctica tal y como se ha diseñado inicialmente.
En todo caso no es un tema que deba preocuparte en exceso, al menos mientras no haya limitaciones al respecto en la convocatoria, elige la forma en al que a ti te resulte más coherente y te sientas más cómodo.
Gracias Esther.Yo en principio la había hecho en futuro,recogiendo en la Programación una tabla de cada ud(con objetivos,criterios..),explicando que dado lo complejo de la acción educativa,esa programación puede sufrir cambios en la práctica.
Si la hago en pasado,y dado que como dices,no es una memoria,esos elementos más específicos recogidos en las tablas de las uds se seguirían entendiend como lo planificado?O cómo lo realizado,y por tanto resultado de las modificaciones hechas a lo largo del curso?
No sé en este caso cuál de las dos opciones sería mejor,y si he conseguido transmitir con claridad mi duda.
Muchas gracias de nuevo
Yo creo que en ambos casos se entenderán como lo planificado.
Ten en cuenta que estamos ante una situación hipotética en la que tú presentas (y defiendes) una programación que en realidad no estás poniendo en práctica. Es correcto suponer, e incluso indicar, que la puesta en práctica puede suponer ajustes y cambios para adaptarse a las necesidades de los alumnos, pero no creo que ante el tribunal corresponda hacer ese tipo de modificaciones, como tú dices más propias de una memoria. Aunque sí quieres sí podrías señalar los aspectos que tú preveas más susceptibles de revisión.
Buenas tardes Esther.¿Sería válido utilizar el presente tal y como propones para una programación a curso pasado?
Lo estoy intentando en pasado pero me resulta complicado,utilizando pasado simple para lo que establecemos previamente:objetivos,criterios(«partiendo deX establecimos los siguientes….»)y presente perfecto al hablar de actividades,tipos de evaluación realizada,forma en la que se ha atendido a la diversidad(«hemos realizado actividades….para la evaluación hemos partido…»),pero no sé si es correcto hacerlo así.
Si pudieras aclarármelo,te lo agradecería mucho!
Gracias!
Hola Al, me parece que tal y como lo propones puede quedar bien. No te preocupes demasiado por este tema, como decía en el post, no es demasiado importante ya que no estamos ante una situación real (como en el caso de que te visite un inspector en tu aula para ver tu programación), sino en un caso hipotético determinado por las condiciones de la convocatoria y el tribunal ya lo sabe.
Trata de buscar una redacción con la que te encuentres cómoda pensando también en el momento de la exposición.
Buenas tardes:
Con la aprobación en el día de hoy del proyecto de ley para derogar la lomce y el adelanto de elecciones q obliga a disolver las Cortes el 5 de marzo,me planteo cuando se aprobará la ley y su calendario de implicación.Entiendo que a estas alturas,la nueva ley no entrará en vigor el próximo curso en ningún curso,¿no?Me lo cuestiono porque he diseñado una programación en futuro(opción que me resulta mucho más cómoda) y no quiero estar a dos días de la entrega de la misma (en el mes de mayo,aunque el proceso selectivo se desarrolla en junio-julio)pendiente de si debo cambiarla a pasado porque la nueva ley vaya a implantarse el curso que viene en el nivel que he elegido.La convocatoria no concreta curso académico y señala que la programación debe partir del decreto de currículo de la comunidad aprobado tras la aprobación de la LOMCE.Entiendo que si hubiera cambio normativo en el nivel para el que programo,debería hacerla en pasado,¿pero cuándo se va a aprobar y se va a conocer el calendario?-¿no puedo dar por cerrada mi programación hasta el último día?
Gracias Esther por tu ayuda
Hola Maia, no se trata tanto de la fecha de aplicación de la nueva ley como de la normativa que establezca la convocatoria. Lo normal, en estos casos de cambio normativo es que se establezca que la programación se debe hacer teniendo en cuenta la normativa vigente en el momento de la convocatoria, que en algunos casos, y para algunos cursos, puede suponer normativa que no se aplicará al curso próximo.
Como la programación didáctica de las oposiciones es un ejercicio teórico, no una programación que haya que poner en marcha en la práctica, el tiempo verbal que se utilice no es demasiado relevante.
Gracias Esther.Entonces ¿la puedo dejar con tranquilidad en futuro,olvidándome de a qué cursos afectará la nueva ley el próximo curso?Me gustaría cerrarla ya.Como te comentaba,es con el decreto autonómico aprobado tras la Lomce,con el que tenemos que programar.
Si me hicieran algún comentario relativo a que el próximo curso ese nivel va a estar regido por otra normativa,¿sería correcto responder hablando como dices de la programación como un ejercicio teórico?Entiendo por otro lado que no se pueden poner muy meticulosos si a fecha de hoy no hay todavía nada al respecto.
Por otro lado¿se llegará a materializar esa reforma?Por lo que entendido(no sé si bien),pasarán tres-cuatro meses hasta que llegue al congreso para su tramitación.Con nuevo gobierno,entiendo que es fácil que no salga adelante o que haya modificaciones que retrasen todo el proceso¿no?.Por tanto veo probable que en el mes de junio no haya nada claro y que el curso que viene sigamos con la normativa actual en toda la etapa,¿cómo lo ves? Supongo que tendrás más conocimiento que nosotros sobre cuáles son los pasos que se dan a la hora de aprobar una normativa y si es posible que ésta se retrase o no salga adelante.
Muchísimas gracias Esther!
Hola Maia, efectivamente es difícil que para la próxima convocatoria ya haya una nueva ley de educación por lo que probablemente no tengamos que preocuparnos por estos cambios. Pero en todo caso con toda probabilidad la normativa a tener en cuenta sería la que esté en vigor este curso.
Para quedarte más tranquila podrías comenzar la exposición (en caso de que hubiera cambios) aclarando que utilizas el tiempo futuro ya que la programación siempre es un ejercicio de planificación para el futuro, aun sabiendo que en el próximo curso no se aplicaría tal y como está diseñada por los cambios normativos que habrá que tener en cuenta en el próximo curso (o algo así).
Muchas gracias Esther!Como siempre,muy útiles tus aportaciones
Gracias a ti por comentario Maia 🙂
Hola Esther:
Yo he programado para el próximo curso(en la convocatoria no especifica nada).
Pero ahora me entra la duda (y el pánico)de si me pueden decir algo respecto a que recoja aspectos relativos a la Pga que van a tener influencia en mi programación,cuestionando que en junio2019 no puede existir Pga2019-20.
Entiendo que la respuesta sería que de la misma forma que nos podemos inventar el centro tb podemos hacerlo con ese documento,actuaciones a realizar,complementarias…..es un ejercicio teórico al fin y al cabo.
¿Es correcto mi planteamiento?
Muchas gracias!!
Hola Mai, yo creo que los tribunales no van a ver si pillan a nadie, se trata más bien de valorar tus estrategias docentes, y como dices es un ejercicio teórico, no una programación real que haya que poner en práctica. Yo creo que lo único que hay que cuidar es la coherencia y si te hacen alguna pregunta ser capaz de argumentar tu decisión.
Muchas gracias Esther.Yo tampoco creo que vayan a pillar a nadie,pero entre lo que se oye y los nervios de esta época….
De cualquier manera, en caso de surgir una pregunta así,responder aludiendo al concepto de programación como ejercicio de planificación para el futuro,contextualizado en un determinado centro que en el proceso selectivo no se exige que sea real y del cuál podemos hacer por tanto referencia a una hipotética Pga,señalando aquellos aspectos estrechamente relacionados con nuestra programación…¿sería correcto?
Por otro lado,entiendo que podemos utilizar estas expresiones: «a lo largo de ESTE curso desarrollaremos..»,porque aunque sea 2019/2020,utilizar «el próximo curso»,da la sensación de una programación realizada con mucha antelación al momento de ser llevada a la práctica. Con «este curso» acompañado de forma verbal en futuro,me refiero a este curso para el que programamos (2019-20),creo que no suena raro y que no da lugar a equívocos respecto a que me pueda referir al curso 2018-19(que por otro lado,ya habrá finalizado en el momento de la exposición)
Esther muchas gracias por adelantado,por tu disposición y tus valiosos consejos!
Hola Mai, es normal estar nerviosa y preocuparse por todo lo que se oye, yo siempre aconsejo no escuchar demasiado, no sirve de mucho y nos genera mucha inquietud.
Y aunque está bien reflexionar sobre todo lo que se va a decir y cómo se va a defender la programación yo creo que lo mejor es actuar con coherencia y naturalidad. Si te preguntan sobre cualquier aspecto de los que me comentas lo que hay que hacer es no perder ni los nervios ni la confianza en uno mismo y argumentar las decisiones que se han tomado, como tú haces en el ejemplo sobre cómo defender los datos de la PGA.
En cuanto al tiempo verbal a mi también me gusta hablar en presente, como explicando lo que se hace en el día a día más que lo que se hará en futuro, me parece que aporta una mayor dosis de veracidad a las propuestas.
Pero de verdad, no le des tantas vueltas, si tienes bien pensada tu defensa déjate un poco llevar y habla de la forma en que te sientas más cómoda, es como en definitiva quedará mejor.
Buenas, tras ver su blog y la calidad de la atención, la felicito. Quería , si me lo permite, plantearle unas dudas. Me acabo de presentar a la primera parte, en Madrid, por Primaria. Estoy ultimando la Programación .
Si apruebo, al exponer una unidad didáctica, que en mi caso es de lengua para 3º, ¿he de preparar y exponer las 20 sesiones que abarca (5 dias x 4 semanas)?
Para el apartado de evaluación:¿Cual es el porcentaje de evaluación apropiado y realista de cara a la calificación, si pongo «pruebas escritas», «actitud», «trabajos en clase»?
Como encajo las competencias? Las relaciono con los objetivos generales de la programación,? con los objetivos específicos de cada unidad didáctica?
las pongo junto a los criterios de evaluación, junto a los estándares,? no lo tengo claro, qué es lo que espera ver el Tribunal?.
He puesto una tabla de contenidos generales del año,¿ en que me baso?, ¿en el D/89 de la Comunidad de Madrid o en el RD/126 de curriculo de primaria?
En cualquier caso, ¿debo personalizarlos? ¿Se pueden copiar tal cual, ya que son contenidos prescriptivos oficiales?
Tengo cuadros con todas las 15 unidades didácticas: con objetivos, criterios de evaluacion y contenidos. ¿De donde los consigno, del d/89 o del RD /126? Pues Contenidos hay en ambos, 89 y 126, pero son diferentes redacciones. ¿Los objetivos de la Unidad Didáctica los tengo que inventar supongo? ¿Los criterios de evaluación entiendo que son del RD/126? ( ya que es solo aqui donde hay (no hay criterios de evaluación en el D/89)
Finalmente, he hecho un cuadro con criterios y estándares. Los criterios son del 126 y los estádares ¿de donde los cojo? Porque hay en el 89 y en el 126!.
Y en cualquier caso, ¿pasa algo si se cogen tal cual por ser presscriptivos o se deben personalizar?
Espero pueda ayudarme y se lo agradezco de antemano
Un saludo
Hola Joaquín, vamos a ver si puedo ayudarte:
– exponer todas las sesiones: habitualmente no te dará tiempo a exponer todas las sesiones de forma detallada, lo mejor es seleccionar aquellas que son más interesantes o que utilizan una metodologías más innovadora para describirlas de formas más completa, otras pueden simplemente citarse, en este post de El Oráculo se habla precisamente de cómo se expone la unidad didáctica.
– criterios de calificación: los criterios de calificación deben estar en relación con los criterios de evaluación y la información sobre estos podrá recogerse con diferentes instrumentos: controles escritos, rúbricas, listas de cotejo, aquí tienes más información sobre la evaluación en la PD. La ponderación de cada criterios la estableces como consideres.
– todos los elementos curriculares deben estar relacionados, el referente actual de programación deben ser los criterios de evaluación, para ello se necesitan unos contenidos y a medida que los vamos logrando también desarrollamos las competencias, cuanto más concretos son los criterios más fácil es relacionarlos con las diferentes competencias.
– en cuanto a dónde obtener los elementos curriculares el propio Decreto de currículo de Madrid establece:
«El área de Lengua Castellana y Literatura pertenece al bloque de las asignaturas troncales. Por ello, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables para toda la etapa de Primaria son los propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
La Comunidad de Madrid complementa los contenidos y los distribuye, al igual que los estándares de aprendizaje evaluables para cada uno de los seis cursos que conforman este nivel educativo de manera que respondan a la edad del alumno y al grado de capacidad que éste alcanza en cada momento de su trayectoria escolar.»
(Cuando te parezca que el mismo elemento curricular está en el real decreto y en el decreto utiliza el de tu comunidad autónoma.)
Actualmente el currículo es prescriptivo, es decir, debe utilizarse tal cual está publicado, no obstante en la práctica suele concretarse para resultar más aplicable en el aula.
Creo que te he contestado a todo, no obstante si me he dejado algo no dude en volver a preguntar 🙂