
Cambios en el panorama educativo 2020
Ahora además de ofrecer respuestas para todas las preguntas también analizo el futuro en mi bola de cristal :), así que vamos a ver cómo se nos presenta el panorama educativo en esta año 2020 que ahora empieza.
Como cada comienzo de año nos encontramos en una situación de inicio, de buenos propósitos (“este año sí que me pongo con las oposiciones”), de ilusión por un futuro lleno de retos por conseguir, y también, de cierta incertidumbre sobre lo que nos deparará el panorama educativo.
¿Qué novedades se avecinan en educación?, ¿habrá cambios en las oposiciones?, ¿cuáles serán los aspectos a los que tendremos que prestar más atención de ahora en adelante?, ¿cuál es el tema estrella que me hará destacar en las opos?, ¿cómo estar seguro de estar bien informado?, y mi formación ¿está actualizada?…
Aunque no tengo una bola de cristal (ya me gustaría), vamos a compartir algunas “predicciones” para este año que empieza.
Contenido
Derogación de la LOMCE y nueva ley educativa
Esto no es una predicción sino uno de los puntos del pacto PSOE-Unidas Podemos presentado estos días en el Congreso de los Diputados como programa de gobierno.
En el documento del acuerdo no se desarrolla mucho cómo será esta nueva ley de educación.
Se destacan una serie de aspectos importantes: la inclusión, la eliminación de la segregación escolar, la promoción de la coeducación, la elaboración de un Plan contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro, la gratuidad de la educación obligatoria (libros, material escolar y comedor para las familias en situación de vulnerabilidad), la educación afectivo-sexual, el carácter voluntario de la religión sin asignatura alternativa, la digitalización, el aumento de recursos, la reducción de la ratio, la universalización de la etapa 0-3…, y se anuncia una especial atención al profesorado y a su carrera docente.
Este último punto no se concreta mucho, se menciona el sistema de acceso a la carrera docente y la intención de reducir la interinidad.
Así que es probable que haya cambios en el proceso de oposiciones, aunque no sabemos en qué sentido.
Pero las críticas al sistema actual son sobradamente conocidas: exámenes excesivamente memorísticos, pruebas descontextualizadas que no permiten seleccionar a los mejor preparados y que no valoran suficientemente la experiencia, formación inicial insuficiente… ¿iremos a algún tipo de MIR educativo?, ¿un sistema de prácticas que realmente sirva para seleccionar a los mejores?
En todo caso no creo que sea para las oposiciones que se celebren en 2020, pero sí puede que haya cambios para las posteriores.
Como veis de momento son muchas las preguntas sin respuesta, así que tendremos que estar atentos a los cambios que puedan afectar a nuestra especialidad o al propio proceso de oposiciones.
Si quieres asegurarte de no perderte ninguna novedad apúntate a la lista de distribución del blog y recibirás cada nuevo post en tu buzón, así no se te pasará nada importante.
5 puntos importantes para los docentes-opositores
Y esto sí son predicciones, o mejor dicho, valoraciones personales sobre qué aspectos estarán en el foco de atención en el panorama educativo 2020.
Serán importantes y te conviene mantenerte informado y asegurarte de que dispones de la formación adecuada como docente para enfrentarlos con éxito:
Educación inclusiva
Aunque todos los aspectos que voy a mencionar son importantes este es sin duda el número uno.
El enfoque inclusivo estará cada vez más presente en todo proceso educativo y entenderlo, compartirlo, e incorporarlo a tu perfil docente será una exigencia cada vez más evidente, así que no pierdas tiempo y lee y aprende todo lo puedas al respecto.
Sin duda es el aspecto principal en el que hay que formarse y controlar de cara a las oposiciones.
Propuestas adaptadas a las necesidades individuales de nuestros alumnos (hay que ir abandonando la idea de «atención a la diversidad»), docencia compartida, apoyos inclusivos, adaptaciones para los alumnos con necesidades educativas especiales, diseño universal de aprendizaje (DUA)…, si no las dominas ya puedes ir poniéndote las pilas.
Plurilingüismo
La enseñanza plurilingüe también seguirá en el foco.
Especialmente en las autonomías con lenguas cooficiales.
Hay que prestar atención en la medida en que afecte a la etapa y especialidad por la que te presentas.
Y a la posibilidad de realizar las pruebas en la lengua cooficial de la que se trate, en algunas comunidades o en provincias concretas esto puede tener especial relevancia. Y por supuesto, en tu programación.
Metodologías activas
Ya hace tiempo que no son solo para docentes innovadores, sino que desde la normativa a los planes de formación institucionales la atención está puesta en promover el cambio metodológico: aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos (ABP), aprendizaje basado en retos, aprendizaje-servicio (ApS), proyectos interdisciplinares, etc. están en el centro del debate educativo.
La metodología es la llave para abrir los aprendizajes, y también para acercarte a tu objetivo: aprobar la oposición.
En las programaciones basadas en UDIs, en las que incluyan proyectos o las que se organicen en unidades didácticas tradicionales…, en todos los casos, deberás incluir propuestas basadas en estas metodologías, saber explicarlas, argumentar tu elección, demostrar que sabes gestionar el currículo, seleccionar materiales didácticos variados y que incluyan recursos digitales… y, por supuesto, presentar una evaluación coherente (de nada sirven si luego limitamos la evaluación al clásico examen ¿no crees?).
Digitalización
Si te has presentado recientemente a las oposiciones ya habrás visto que desde la solicitud hasta la publicación de notas la administración va avanzando hacia la digitalización.
La digitalización es una realidad que cada vez está más presente en la vida cotidiana.
Todos necesitamos disponer de herramientas y conocimientos digitales y especialmente el profesorado que tiene la obligación (moral y legal) de acompañar a sus alumnos en este proceso.
Demostrar competencia digitales y saber cómo enseñar a los alumnos a desarrollarlas también será un requisito para poder superar con éxito las oposiciones.
Nueva normativa
Hemos empezado diciendo que el panorama educativa 2020 anuncia una posible nueva ley educativa, verdad?
Pues imagínate toda la nueva normativa que eso puede suponer.
No solo por la ley y los cambios que esta pueda introducir, sino por toda la normativa de desarrollo que esta precise para aplicarse en la práctica.
Y por toda la normativa que se derogará o que dejará de poder aplicarse por estar en contradicción con normas de rango superior.
Así que habrá que estar atento a modificar los temas en lo que corresponda y hacer los cambios necesarios para adaptarnos a la nueva regulación.
¿Muchas novedades verdad?
Pero no te preocupes que no estarás solo, siempre puedes contar con nuestra ayuda :), sigue el blog y avanzaremos juntos.
Otros post que te ayudarán a adaptarte a los cambios 2020:
Si no tienes claro qué normativa necesitas para las oposiciones en este post aprenderás a seleccionarla.
La clase invertida es una de las metodologías activas más actuales, ¿te animas a utilizarla?
El concepto de inclusión supera al anterior de atención a la diversidad, no los confundas.
Portafolio docente: Demostrar competencias digitales va a ser un requisito indispensable para las oposiciones, demuestra tus recursos.
Hola
Entonces, si derogan la LOMCE, ¿los opositores a profesor de este 2020 podemos ver que nos cambian el temario a última hora?
Gracias
Saludo
Noemí
Hola Noemí, me parece sumamente improbable por los tiempos, no es algo que vaya tan rápido. Pero sí que habrá que estar pendiente, por lo menos para hacer las modificaciones legislativas correspondientes.
¡Feliz año Ester! Bueno, a vueltas de las vacaciones y listo para perder kilos y reconectar con el estudio. Lo primero que he hecho es leer este post y estoy convencido de que para los que nos preparamos para las de 2021 vamos a tener que hacer un esfuerzo para adaptarnos a muchos de los puntos que explicas: nos pondremos a ello 🙂
Pienso que hace falta un cambio, teniendo presente los libros de texto actuales de Primaria y cómo se «educa» en muchas ocasiones (solo por mi experiencia con mis sobrinos y lo que comparto con amigos que están trabajando de maestros) me da la sensación de que no podemos esperar milagros; aunque sí vendrían bien ciertas mejoras (a principios de este curso me espantó ver un problema de matemáticas explicando el MCD usando operaciones con retales de tela, pero bueno, qué niño ha visto un retal de tela en su vida, ¿qué significa eso para él? Eso es obsoleto hasta para mis padres, que en 1978 tenían una tienda de ropa y sí que vendían retales… no tiene sentido). En fin, veremos qué es lo que sucede durante este 2020 porque como bien dices estas cosas no van de un día para otro y sin embargo creo que hacen falta muchos cambios para que se avance en aspectos muy importantes.
Jajaja, lo de perder kilos es un objetivo universal a la vuelta de vacaciones, más popular todavía que el «ahora me pongo con las oposiciones» 🙂
Sí que hace falta un cambio, yo estoy convencida de que el cambio metodológico es fundamental, necesitamos independizarnos de los libros de texto y utilizarlos como lo que son, un recurso didáctico más, pero no el centro de todo el funcionamiento del aula, ni mucho menos.
Hay que buscar formas para conseguir que el aprendizaje sea significativo para los alumnos, útil, contextualizado con experiencias de la vida real. Y creo que el profesorado está preparado, aunque siempre da un poco de vértigo abandonar lo que se conoce y atreverse a explorar.
Además hay muchísimo interés en seguir aprendiendo. Esta semana hemos organizado en Valencia una jornada sobre Inclusión y equidad, con 150 plazas, y hemos tenido más del doble de solicitudes. En mi zona, junto con el centro de formación del profesorado, también estamos organizando unas jornadas sobre inclusión para orientadores y equipos directivos y vamos a utilizar el centro de congresos, porque también esperamos una gran afluencia. Así que los docentes muestran un gran interés por adaptarse a los nuevos retos a los que se enfrenta el sistema.
Yo espero también aprender mucho, y ya os lo iré contando.