• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Prepara tus Opos

  • Accede
  • Suscríbete

¡Pon un mapa de empatía en tu programación!

21 enero, 2018 Por Ester Álvarez 36 Comments

Mapa de empatía en la programación didáctica

Crear el mapa de empatía de tu aula

¿Sabes lo que es un mapa de empatía?, ¿sabes cómo utilizarlo para que se convierta en un recurso atractivo para tu programación?, puede que lo del mapa de empatía sea nuevo para ti, o que lo hayas visto alguna vez aplicado a otros ámbitos, ya que es una herramienta que proviene del marketing, pero recientemente la he visto aplicada en educación y enseguida he pensado que podría ser un recurso interesante para la programaciones de las oposiciones.

Te cuento

Contenido

  • 1 Crear el mapa de empatía de tu aula
    • 1.1 Qué es un mapa de empatía
    • 1.2 Crea el mapa de empatía de tu aula
      • 1.2.1 ¿Qué piensan y sienten?
      • 1.2.2 ¿Qué ven?
      • 1.2.3 ¿Qué dicen o hacen?
      • 1.2.4 ¿Qué escuchan?
      • 1.2.5 ¿Qué les frustra?
      • 1.2.6 ¿Qué les motiva?
    • 1.3 El mapa de empatía de un alumno
    • 1.4 Cómo lo podemos utilizar en las oposiciones

Qué es un mapa de empatía

Como te decía es una herramienta de Design Thinking que proviene del mundo del marketing, está diseñada para conocer a fondo el grupo de personas a quien nos dirigimos, originalmente a los clientes de una empresa.

Pero también tiene usos en el ámbito educativo, ya que se puede aplicar para conocer y entender mejor a nuestro alumnado, tanto grupal como individualmente.

Es decir podemos aplicarla a una clase para conocer sus características como grupo, o a un alumno en concreto para analizar con profundidad aspectos particulares que necesitemos para personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Veamos a continuación cómo se aplica y qué información podemos obtener en cada caso así como para qué puede sernos útiles.

Crea el mapa de empatía de tu aula

Es posible conocer mejor nuestro grupo aplicando esta herramienta, obtendremos información más completa de la que podemos percibir “a simple vista”, eso nos permitirá realizar agrupamientos más eficaces con diversos fines, ya que conoceremos mejor cuáles son las necesidades, aspiraciones y frustraciones de nuestros alumnos.

De esta manera podremos ofrecerles una atención más adecuada a sus necesidades.

Utilizaremos un croquis de cuatro secciones con la fotografía de la clase en el centro y dos apartados en la parte inferior, como el que ves en el encabezamiento.

Siguiendo las indicaciones podemos recoger información relativa a:

¿Qué piensan y sienten?

Para conocer la respuesta a esta primera pregunta reflexionaremos sobre:

  • qué es lo que importa a mis alumnos
  • qué cosas les preocupan
  • cuáles son sus verdaderas inquietudes y aspiraciones.

De esta manera tendremos una información muy valiosa para saber cómo motivar a nuestros alumnos, cómo hacer que nuestras propuestas sean atractivas, despierten su interés.

También podremos identificar cuáles son sus miedos para tratar de eliminarlos, cuando más seguro y estimulante sea el clima que seamos capaces de crear en el aula más posibilidades de conseguir aprendizajes significativos.

¿Qué ven?

Nos fijaremos en su entorno, sus amigos, quiénes son las personas clave, a qué problemas se exponen.

Como sabemos para que los aprendizajes sean significativos para los alumnos es indispensable relacionarlos con sus experiencias, idealmente deberíamos ser capaces de presentar nuestras propuestas relacionándolas con situaciones problemas que los alumnos deben aprender a resolver, para ello necesitamos conocer qué situaciones les preocupan, en qué se fijan, qué les importa.

¿Qué dicen o hacen?

Observaremos su comportamiento, su actitud, las personas con las que se relacionan, el modo en que lo hacen, intentar deducir lo que piensan que no siempre es lo mismo que lo que hacen.

Del análisis del comportamiento de nuestros alumnos podremos obtener informaciones muy valiosas para valorar si las propuestas que hacemos son adecuadas, si están al alcance de sus posibilidades, si les suponen un reto, un estímulo para aprender.

¿Qué escuchan?

Prestaremos atención en lo que se dice en su entorno, en los mensajes que reciben de los diferentes grupos sociales con los que se relacionan, de los amigos y de los familiares; en los canales de comunicación que utilizan, qué y quiénes les influyen.

Obviamente los mensajes de la familia y los de la escuela deben ser coherentes para que exista la cooperación necesaria entre ambos.
Pero también tenemos que conocer qué otros mensajes pueden estar recibiendo del entorno, especialmente de los medios de comunicación, de esa manera podremos enseñarles a ser críticos con ellos, analizarlos e interpretarlos correctamente.

¿Qué les frustra?

Lógicamente necesitamos donde están las barreras, las dificultades que tienen que superar, los obstáculos que pueden encontrar.

De esta manera podremos diseñar una intervención orientada a superarlas, o poner a su alcance los instrumentos y estrategias que van a necesitar para lograr los objetivos propuestos.

¿Qué les motiva?

Como hemos comentado en otras ocasiones hemos aprendido de la neurodidáctica que sin emoción no hay aprendizaje, así que conocer lo que motiva a los alumnos, lo que despierta su interés, lo que significa el éxito para ellos, nos dará la llave para iniciar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.

Algunos autores completan el mapa clásico para su uso en el ámbito educativo añadiendo nuevos elementos, si quieres más información puedes consultar este artículo sobre la actualización del mapa de empatía.

El mapa de empatía de un alumno

También podemos aplicar el mapa de empatía para conocer más a fondo las características de un alumno concreto y de esta manera poder adaptar nuestras propuestas educativas a sus necesidades específicas.

Es una estrategia especialmente útil cuando tengamos algún alumno con necesidades específicas de cualquier tipo, conocerle bien, saber cuáles son necesidades, motivaciones, la información que recibe de su entorno, qué cosas le preocupan, etc. nos ayudará a comprenderle mejor y por tanto a ser más eficaces cuando busquemos cómo dar respuesta a sus necesidades.

En el caso de alumnos con comportamientos disruptivos en el aula, que con frecuencia encontramos en la práctica docente, y que en ocasiones nos desbordan y nos cuesta saber cómo abordar, los conocimientos que podemos adquirir con esta herramienta nos puede ayudar a trazar una estrategia útil para ayudarle a controlar sus impulsos.

Como ejemplo de esta utilidad podemos ver este interesante mapa de empatía elaborado para conocer mejor a un alumno con TDAH elaborado por Marcelo Pizarro.

Mapa empatía alumno TDAH

 

Cómo lo podemos utilizar en las oposiciones

Como ves es una herramienta útil para aplicar en la tutoría, para determinar el clima del aula e identificar problemas que existan en las relaciones entre los alumnos o entre el grupo y nosotros, y también hemos visto sus posibilidades para conocer con más profundidad las necesidades y características de alumnos concretos.

Por tanto podríamos mencionarla en el apartado de metodología, o en su caso en el de atención a la diversidad.

Realizar un mapa de empatía (real o hipotético) de un aula, o de uno de los alumnos que hayamos incluido con necesidades especiales o específicas de apoyo educativo, e incluirlo en un anexo nos dará la ocasión de explicar su funcionamiento y utilidad al tribunal en el momento de la defensa, y disponer de un anexo novedoso e interesante.

Si estás inscrito en la lista de novedades del blog habrás recibido un enlace con una plantilla editable para realizar el mapa de tu aula o de un alumno concreto, podrás imprimirla una vez cumplimentada a tu gusto.

Porque, como ya comentamos en otro post, hay que tratar de incluir anexos que atraigan la atención del tribunal y no aquellos que se limitan a copiar y pegar elementos curriculares o teorías pedagógicas.

Ten en cuenta que los anexos tienen utilidad principalmente cuando sirven para ejemplificar propuestas que demuestren al tribunal nuestras características docentes.

¿Qué te ha parecido el mapa de empatía?, ¿conocías la herramienta?, ¿te parece interesante para tu programación o para utilizar en el aula?, anímate y danos tu opinión en los comentarios.

Filed Under: Programación Didáctica Tagged With: anexos, Atención a la diversidad, Educación inclusiva, Inclusión, Recursos, Tutoría

Cuaderno del Opositor para el Curso 20-21

Apúntate a nuestro boletín para no perderte ningún post y descárgate gratis "El Cuaderno del Opositor" de Prepara tus Opos , tu arma secreta para aprobar las oposiciones :)

Mantenemos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicio. Lee nuestra política de privacidad.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Previous Post: « Primeras preguntas de 2018 para El Oráculo
Next Post: Tertulias dialógicas, la educación literaria como nunca la habías visto »

Reader Interactions

Comments

  1. vanesa.blasco says

    22 enero, 2018 at 10:26

    Ester, este anexo que del que hablas en este post me parece brillante, como todo lo que publicas.
    Siempre GRACIAS.

    Responder
    • Ester Álvarez says

      22 enero, 2018 at 18:52

      Gracias Vanesa, me alegra que te haya gustado, espero que te quede genial.

      Responder
  2. Francisca Barberan Perez says

    22 enero, 2018 at 21:27

    Me ha encantado la idea¿a que nivel podriamos aplicarlo? Lo ves para Infantil? Gracias por el post

    Responder
    • Ester Álvarez says

      22 enero, 2018 at 22:32

      Claro!, lo puedes aplicar a cualquier edad, en realidad es simplemente una herramienta que nos guía a la hora de fijarnos en una serie de elementos que nos ayudan a comprender mejor a nuestros alumnos, y como se explica en el post si hay algún alumno con nee a o neae, que en infantil es frecuente que manifiesten conductas «difíciles» saber qué le afecta, a qué estímulos responde, cuándo se altera, con qué se tranquila, etc. nos puede ayudar mucho a saber cómo tratarle y ayudarle a controlar su comportamiento.

      Responder
      • RAQUEL PRIETO CASTILLEJO says

        23 enero, 2018 at 00:07

        Si, yo lo conocía, y lo he utilizado en secundaria, para primero de la ESO, me ha resultado muy útil, muy buena información Ester.
        Gracias.

        Responder
        • Ester Álvarez says

          23 enero, 2018 at 18:49

          Hola Raquel, me encanta comprobar que en secundaria también se aplican herramientas orientadas a conocer mejor a los alumnos 🙂

          Responder
  3. olga2219 says

    23 enero, 2018 at 17:57

    ¡Me encanta! creo que la empatía es una capacidad clave del docente y esta herramienta será muy interesante para trabajarla. Gracias Ester por estas brillantes aportaciones.

    Responder
    • Ester Álvarez says

      23 enero, 2018 at 18:48

      Hola Olga, me alegro mucho de que te haya gustado, espero que te sea útil.

      Responder
  4. OLGA says

    29 enero, 2018 at 11:21

    Buenos días, me parece una idea muy buena. Programo para Infantil y no dudaré en incluirlo en mi documento.
    Mi duda es, ¿también se puede utilizar en los supuestos con los alumnos NEAE? ¿O exclusivo para programación?
    En los supuestos ¿para conocer sus caracteristicas antes de intervenir o también como método evaluativo de su proceso, comparandolo con el mapa inicial? ¿donde encajarían mejor?
    Un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez says

      29 enero, 2018 at 20:50

      Hola Olga, el mapa de empatía es una herramienta para conocer mejor a tus alumnos, como grupo o individualmente, por tanto la puedes utilizar cuando consideres que la información que te va a proporcionar te va a ser de utilidad, por ejemplo si en un supuesto tienes problemas de conflictos en el aula o de falta de motivación; también en caso de alumnos con problemas de conducta o de integración en el grupo.

      Responder
  5. OLGA says

    1 febrero, 2018 at 09:37

    Buenos días, me parece una idea muy buena. Programo para infantil y no dudare en incluirlo en mi documento.

    Mi duda es, ¿Solo para programación o e puede utilizar también para supuestos?
    En el caso de los supuestos, ¿para conocer sus características antes de intervenir? ¿O para evaluar el proceso comparando con el mapa inicial?
    ¿donde encajaría mejor?

    Un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez says

      2 febrero, 2018 at 12:57

      Hola Olga, es una herramienta que puedes utilizar como tú consideres, en el caso de los supuestos podrías enfocarlo de las dos maneras, cómo una herramienta para conocer la situación de partida y también para comprobar los cambios después de tu intervención.

      Responder
  6. Laura says

    8 febrero, 2018 at 11:04

    Hola. Soy Laura, nueva por aquí. Decirte Esther que me parece un recurso brillante, novedoso y muy práctico para las oposiciones. Lo que no sé si se podría plantear con niños de educación infantil que es mi especialidad y por la que oposito.
    Un saludo y mil gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez says

      8 febrero, 2018 at 21:09

      Claro que sí Laura, ten en cuenta que es una herramienta para guiarte en la realización de una observación de tus alumnos, así que da igual de qué edad sean ellos, siempre puedes fijarte y sacar tus conclusiones.

      Responder
  7. Sandra García says

    13 febrero, 2018 at 16:43

    Hola Ester, estoy inscrita al blog pero no he recibido la plantilla del mapa de empatía porque a lo mejor me inscribí más tarde del envío, habría alguna forma de poder tenerlo? te dejo mi correo electrónico por si pudieras enviármelo.

    Un saludo y muchas gracias. Me encanta el blog.

    Responder
    • Ester Álvarez says

      13 febrero, 2018 at 18:56

      Efectivamente, se envía cuando se publica, pero no hay problema, te lo he mandado a tu correo.

      Responder
  8. Silvia says

    23 febrero, 2018 at 20:23

    Hola, me encanta esta idea, y me suscribo ya para recibir por email todas estas cosillas tan interesantes que mandas. Me gustaría que me enviases la plantilla para rellenar, si puede ser. Me llamo Silvia y preparo oposiciones para Infantil en la Comunidad Valenciana. Me encanta este blog, es muy útil y las propuestas novedosas. Felicidades a la autora 🙂 y gracias por compartir tus conocimiento. ¡Un saludo!

    Responder
    • Ester Álvarez says

      24 febrero, 2018 at 11:04

      Hola Silvia, ya estás suscrita, a partir de ahora recibirás cada nuevo post en tu buzón, y en ocasiones irán acompañados de algún material complementario. Como los anteriores no se envían automáticamente te he mandado a la dirección que me indicas el mapa de empatía.

      Responder
  9. Adela Timea says

    21 marzo, 2018 at 00:38

    Me encanta la idea! Estoy preparando mi programación de Primaria e incluirlo la va a hacer bien distinta. Me he inscrito pero no me ha llegado el correo de confirmación. Me puedes pasar la plantilla?

    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez says

      21 marzo, 2018 at 18:29

      Hola Adela, ¿has mirado si lo tienes en spam?, si es así recuerda arrastarlo a la bandeja principal si no tampoco recibirás los correos semanales.

      La plantilla ya la tienes en tu buzón. Un saludo.

      Responder
  10. Agueda says

    29 junio, 2018 at 13:27

    Buenos dias, estoy inscrita y tenia la plantilla de la que hablas en el post, pero la borré sin querer. ¿Cómo la podría conseguir de nuevo?

    Responder
    • Ester Álvarez says

      29 junio, 2018 at 19:08

      Hola Águeda, te lo he enviado al correo.

      Responder
  11. Elena says

    9 febrero, 2019 at 13:29

    Hola Ester, al igual que muchos otros compañeros me suscribí al blog más adelante de la publicación de este post. Te agradecería mucho que me enviaras la plantilla ya que tengo pensado incluir este recurso en mi programación.

    Muchas gracias por tu tiempo y dedicación, ¡el blog al completo es maravilloso!.

    Responder
    • Ester Álvarez says

      12 febrero, 2019 at 19:19

      Claro Elena, ahora mismo te la mando.

      Responder
  12. Tamara says

    17 febrero, 2019 at 09:27

    Hola Ester!!!
    Me suscribí hace poco por lo que no tengo la plantilla del mapa de empatía, ¿podrías mandármela?
    Muchas gracias por tu ayuda!!! estoy poniéndome al dia leyendo cositas del blog… 🙂

    Responder
    • Ester Álvarez says

      17 febrero, 2019 at 22:57

      Hola Tamara, claro que sí, ahora mismo te la envío.

      Responder
  13. Vanessa says

    16 abril, 2019 at 22:34

    Hola, me encanta la idea para mi programación, sin embargo a la hora de crear una mapa de empatía ficticio de mi aula, me cuesta por ejemplo encontrar lo que poner en qúe ven?, qué oyen? enfocandolo a un aula de infantil, algún consejo? y podrías enviarme la plantilla también? Gracias!!

    Responder
    • Ester Álvarez says

      19 abril, 2019 at 18:03

      Hola Vanessa, si lo estás aplicando al grupo podrías fijarte en qué ven en el aula: espacios para ordenar cada objeto, carteles que recuerdan las normas, recursos estimulantes que despiertan su curiosidad… y qué oyen: canciones, frases de bienvenida, un murmullo agradable o un ambiente ruidoso… Te servirá para reflexionar también sobre el entorno que les ofreces y si reúne las características que crees que debe tener. Te mando el mapa a tu correo.

      Responder
  14. Verónica says

    8 mayo, 2019 at 13:18

    ¡Hola! acabo de descubriros y me parece una maravilla de web. Me interesa mucho en recibir este mapa tan original…¿cómo lo puedo obtener? gracias.

    ¡Un saludo!

    Responder
    • Ester Álvarez says

      12 mayo, 2019 at 22:37

      Hola Verónica, ya te lo he enviado por mail. Espero que te sirva 🙂

      Responder
  15. Manu says

    18 agosto, 2020 at 19:45

    Hola! acabo de leer el artículo y me parece super intersante! sería posible recibir la plantilla en mi correo?
    felicidades por tu trabajo!

    Responder
    • Ester Álvarez says

      18 agosto, 2020 at 22:07

      Hola Manu, ¡claro que sí!, la busco y te la envío al correo, sí que es una idea interesante, me alegro de que te haya gustado.

      Responder
  16. Lola says

    9 noviembre, 2020 at 21:43

    Hola, me encantaría tener la plantilla para poder modificarla y darle un toque más personal. Si pudieras enviármela al correo te lo agradecería. Muchas gracias 😘😘

    Responder
    • Ester Álvarez says

      11 noviembre, 2020 at 19:40

      ¡Claro que sí Lola!, ya lo tienes en tu buzón. Me alegra que te guste.

      Responder
  17. Raquel says

    20 noviembre, 2020 at 00:12

    Me parece una idea genial! He decidido opositar a primaria y sin duda lo incluiré. ¿Podrías enviarme la plantilla por favor? Mil gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez says

      21 noviembre, 2020 at 20:04

      Hola Raquel, me alegro de que te haya gustado, ya lo tienes en el buzón 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta
  • Preguntas frecuentes
  • Cuaderno del Opositor

Comunidad de aprendizaje

  • Itinerario recomendado
  • Temario
  • Programación didáctica
  • Casos prácticos
  • Curso Preparar Oposiciones
  • Sala de profes

Recursos para el opositor

  • Selección de recursos educativos
  • Noticias para maestros opositores
Prepara tus opos © 2021 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies