
Ahora que estamos acercándonos a las oposiciones de este 2017 nos encontramos con preguntas interesantes que a veces nos suponen una gran preocupación ya que, lógicamente, queremos que todo sea perfecto.
En este caso además hay algunas que de verdad son bastante difíciles, pero vamos a ver si peses a todo podemos aclarar algunas cuestiones.
Preguntas y respuestas oposiciones 2017
África
En primer lugar me encanta tu blog y se nota que controlas la temática a un nivel muy amplio. Tengo una duda y no sé si podrás resolvérmela pero es que no sé a quién acudir porque no se aclaran ni en la consejería y no me termino de fiar.
Estoy en posesión del título de diplomada en E.I, aprobé la oposición aquí en la Región de Murcia por infantil, al ser diplomada estoy habilitada por primaria, me gustaría sacarme la adaptación al grado en EI y resulta que hay una universidad que me ofrece realizar, con esta adaptación, diferentes menciones como inglés, pt o Al.
La verdad es que me resulta raro porque pensé que sólo se podían hacer desde Primaria. Pero ellos me lo han ofrecido, no sé si realizando estas menciones desde infantil me servirán para que me habiliten en la lista. ¿Tú lo sabes?, se que es un poco lioso, la universidad que lo oferta es la UDIMA, la universidad a distancia de Madrid.
Uff, la verdad es que es una situación compleja ya que estamos mezclando titulaciones diferentes, con atribuciones docentes también distintas.
En primer lugar aclararte que las posibilidades de formación que te ofrecen las universidades no deben servirte de referencia ya que no están vinculadas con los requisitos legales para ejercer (deberían desde luego, pero en la práctica no es así).
Que se puedan hacer menciones en los grados de infantil no tiene ningún sentido, más allá de aumentar el saber, por supuesto.
En infantil no hay especialidades, y con el grado de infantil no te sirven las menciones para obtenerlas ya que son de primaria, así que son un poco sinsentido.
Es verdad que tú estás habilitada para ejercer en primaria porque tienes la diplomatura en infantil (que sí habilitaba para ejercer en primaria a diferencia del grado). Pero no está regulado que si con la diplomatura de infantil haces menciones de primaria obtengas estas especialidades, así que muy probablemente la administración no te las reconocerá.
Posiblemente lo que más te interese es hacer la adaptación al Grado, pero no de infantil (que además no te añade gran cosa, salvo que quieras opositar a secundaria o inspección, y aún eso hay quien lo discute), sino de primaria. En ese caso sí puedes hacer las menciones que te más te interesen y podrás obtener dichas especialidades.
Laura
Hola Ester, tengo una duda sobre la programación didáctica. La estoy preparando sola con ayuda de tu blog (muchísimas gracias por todas tus recomendaciones). Y ahora que voy a adentarme a las unidades didácticas me surge una duda.
En mi caso, mi especialidad es Intervención Sociocomunitaria (secundaria) y la convocatoria de Canarias determina que las Unidades Didácticas deben ser entre 6 y 12.
Me entra la duda de si es positivo desarrollar solamente 6 (porque así puedo extenderme en el resto de apartados y profundizar un poquito más. Ya que además no juega a mi favor que el máximo de páginas sea solo 50 con anexos incluidos).
Por otro lado, pienso que “de cara al tribunal“ solamente desarrollar 6 puede ser un aspecto limitador que juega en mi contra, dando a entender por ejemplo que he desarrollado la programación prisa o que no sé sintetizar (aspecto que no me gustaría transmitir ya que la quiero realizar muy muy bien porque ando con tiempo, mi objetivo es 2018). Quizás el término intermedio de por ejemplo hacer 8 Unidades Didácticas sería también lo ideal.
Quería escuchar tu consejo. Mil gracias, saludos.
Hola Laura, pues sí, tienes razón, quizá en el término medio esté la mejor solución.
Yo también creo que las unidades más largas dan mayor oportunidad de demostrar al tribunal una serie de recursos y propuestas que es muy difícil poner en práctica cuando las unidades tienen muy pocas sesiones.
Pero también hay que tener en cuenta la imagen que se transmite al tribunal, y aunque no tiene por qué podría parecer que si haces seis vas al mínimo. Aunque el tribunal sabe de sobra que las unidades más largas en realidad son más trabajo y más difíciles a la hora de exponer.
Por eso un término medio puede ser la mejor opción. Y ya puestos lo mejor sería que el número de unidades venga determinado por las características del calendario escolar, es decir, analiza el calendario, cuenta semanas y valora cuántas te saldrían con un número similar de sesiones (te costará menos luego exponerla) y con trimestres más o menos equilibrados.
En cualquier caso, sea cuál se el criterio que utilices para determinar el número de sesiones hazlo explícito, explícaselo al tribunal, saber temporalizar adecuadamente también es una estrategia docente que se debe dominar y demostrar en las oposiciones.
Emilia
Si me presento por la especialidad de A.L. em magisterio, ¿qué título tengo que aportar?: diplomado en E:G:B, en cuyo título tengo la especialidad de inglés? o Graduada en primaria con mención de A.L? Si quiero entrar en la bolsa de trabajo de A.L? A pesar de que ya estoy en la lista de AL.
La pregunta es porqué si pongo como título de acceso la de graduada, no me cuenta como mérito.
Gracias y un saludo.
Hola Emilia, puedes utilizar cualquiera de los dos, si no estuvieras en la bolsa te interesaría más el de AL para asegurarte entrar aunque no aprobaras pero si ya está en dicha bolsa ya no lo necesitas.
Si utilizas como requisito el título de diplomada puedes presentar el Grado como mérito, aunque ya sabrás que no siempre se valoran, depende de las comunidades y del número de créditos coincidentes (en el caso de que hayas cursado la adaptación al grado.
En este post tienes más información sobre el grado de magisterio como mérito en las oposiciones cuando se ha obtenido por el proceso de adaptación de la diplomatura.
Laura
Buenos días,
En primer lugar muchas gracias por la labor que hacéis, resulta de gran ayuda para los que estamos preparando oposiciones.
Escribo porque tengo una duda con respecto a la programación de Educación Primaria de la comunidad de Madrid.
Las bases salieron recientemente y leyendo el apartado de programación didáctica se indica que deberán especificarse entre otros «la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y dentro de este último aspecto las estrategias para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales».
En mi programación había decidido incluir un alumno con TDAH, pero éste último no es ACNEE sino ACNAE, por lo tanto ¿estaría mal su inclusión en la programación? ¿Debería incluir un alumno con otro tipo de trastorno dentro de los ACNEE y no mencionar el caso de TDAH o debería mencionar un caso de cada tipo? En mi academia no me lo han sabido responder…
A ver si vosotros me podéis ayudar.
Muchas gracias de antemano,
Saludos
Hola Laura, si en la convocatoria indican expresamente que se debe incluir un alumno con necesidades educativas especiales efectivamente la propuesta de un alumno con TDAH no respondería a este requisito.
No estoy segura de que el tribunal lo valorase así, pero por si acaso yo creo que es mejor no arriesgarse.
Deberías proponer un alumno de necesidades educativas especiales, pero si ya tenías preparada tus propuestas de intervención para el caso de TDAH inclúyelas también.
Para no complicarte mucho la vida con dos casos puedes ejemplificar el alumno con NEE con alguna discapacidad que no requiera grandes adaptaciones metodológicas ni curriculares en el área para el que programas (por ejemplo una hipoacusia), pero que también te daría pie para explicar cuáles son las estrategias de atención a este tipo de alumnado (desde la realización del informe psicopedagógico, hasta las medidas de tipo general que tomarás en el aula para asegurarte de que te escucha y recibe correctamente la información).
Y para terminar…
Quizá estas respuestas también te hayan resultado de utilidad, o, quizás, te hayan hecho pensar en otras preguntas que también puedan ser interesantes para otros compañeros que se van a presentar las oposiciones este año 2017, o como Laura que quiere prepararse con tiempo para próximas convocatorias.
Así que si es tu caso no te agobies, puedes preguntar en los comentarios, estaré encantada de tratar de ayudarte.
Hola Ester. Gracias por tu dedicación.
Tengo una duda sobre el baremo sobre experiencia docente.
Cuando el baremo pone: «Experiencia docente en especialidades del mismo nivel que el impartido por el cuerpo de maestros»: ¿El término nivel se refiere a que diferencian Ed. infantil y primaria?. Es decir si me presento a primaria, no cuenta la experiencia en infantil, o al revés?. A qué se refiere con nivel? Por ejemplo en otros apartados no hace distinción y simplemente pone:» Experiencia docente en especialidades del cuerpo de maestros». Mil gracias.
Hola Noe, dime en qué convocatoria lo has visto para que vea exactamente dónde y cuando lo pone.
Hola de nuevo, convocatoria de Madrid 2017, apartado 1 del anexo V. ¡Gracias!
¡Ah!, no te preocupes, cuenta igual la experiencia en infantil que en primaria, la redacción cambia porque el apartado 1.1. y 1.2. es en centros públicos y en el 1.3 y 1.4. en otro tipo de centros, donde los que trabajan no son del «Cuerpo de Maestros» simplemente porque no son funcionarios.
Hola!!!
Gracias por todo lo que enseñas. Te sigo de cerca!
Soy Amaya y… de Inglés de Madrid (Primaria).
Estoy haciendo las adaptaciones curriculares y he metido una niña con AACC (5º curso).
Me comentan que en estos casos en general se les hace una adaptación significativa, pero yo he hecho un Tipo II de Ranzulli. No me queda claro si estaría bien o no, puesto que una significativa me haría plantearme casi la existencia 🙂
Gracias por tu ayuda.
Amaya.
Hola Amaya, yo creo que sería conveniente que incluyeras medidas de atención individual a dicha alumna como actividades de enriquecimiento o ampliación del currículo, a priori te puede parecer más complicado pero es lo que te servirá para demostrar tu capacidad de adaptación de tus propuestas a las necesidades de dicha alumna. Aquí te dejo un documento muy interesante de la Junta de Andalucía sobre la atención a alumnado de altas capacidades.
Muchas gracias Ester!
Saludos.
Hola Esther,
Primero que nada muchas gracias por tu blog, sigue ayudándome en este camino de la docencia…quería preguntarte, aunque creo saber la respuesta, pero me aventuro a ello, si como explica África en la primera pregunta, comenta que la diplomatura de EI, le habilita en educación primaria, en mi caso que soy diplomada en educación primaria, ¿me habilita en la especialidad de EI, o al ser una especialidad, no te habilita?
Por otro lado, quisiera aportar más información para África, existe otra universidad, Isabel I, en Madrid, en la que si tienes dos años o más de experiencia docente, en la pública o en la privada, solo tienes que presentar un trabajo de fin de grado, previo pago de la matricula y asignatura, que comparándola con otras universidades merece la pena, además es semipresencial, puedes obtener la adaptación a grado en un curso escolar. A mí personalmente me interesaba para presentarme a las oposiciones de Orientación escolar…pero me presentaré a A y L que a esas si que puedo presentarme en la próxima convocatoria.
Gracias por tus conocimientos y tu apoyo Esther
Hola Natividad, la diplomatura de primaria no habilita para infantil, ni para ninguna otra de las especialidades, en cambio en ese plan de estudios sí ocurría al revés, todas las especialidades incluían la docencia en primaria.
Gracias por el comentario sobre la universidad, realmente puede ser una opción muy interesante.
Hola Ester!, gracias por este blog, nos ayudas mucho. Mi duda es la siguiente, soy diplomada en magisterio, y estoy interesada en hacer un master para tener un punto en el baremo de las oposiciones, pero he estado mirándolos y en todos piden grado como requisito… ¿No hay ningún master disponible para los diplomados? ¿Para realizar un master debería sacarme un grado entonces? gracias.
Hola Cristina, es que el máster es titulación posterior de grado, necesita dicha titulación previamente. Si quieres hacer un máster tendrás que hacer previamente la adaptación al grado.
Hola Esther!
Me estoy preparando para las oposiciones de E.Primaria para presentarme este año en Madrid.
Soy nuevo en esto ya que terminé el grado hace unos meses y ,e ha surgido una duda un poco tonta.
Quería preguntar si para poder presentarme tengo que estar apuntado en el paro (ya que como soy estudiante no he estado nunca apuntado).
He visto que la gente que lleva más de 6 meses en paro no tiene que pagar las tasas del examen. Yo si tendría que pagarlos no?
Un saludo y gracias.
Hola Fran, no es requisito, si tiene ventajas en el pago de tasas lo desconozco.
Hola Ester¡
Primero agradecerte la ayuda que nos ofreces. Me estoy preparando para la especialidad de infantil en Madrid.
Mi duda es con respecto a la programación, concretamente con los niños de NEE
Leí la pregunta que te hizo Laura y revise la convocatoria. En el apartado de la programación se cita que en la programación se incluiará la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, comprendiendo dentro de este último aspecto las estrategias para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales. En el apartado de la unidad didáctica pone que deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
Mi pregunta es, ¿por qué incluimos un niño con NEE en la programación, cuando yo no soy especialista PT?
¿Cabe la posibilidad de que se trate la atención a la diversidad de manera general en la programación y en la unidad didáctica, pero sin incluir un niño con discapacidad?
Cuando leo la convocatoria interpreto que la atención a la diversidad es un punto importante que debe aparecer en la programación y que el tribunal tendrá en cuenta. Puesto que conozco protocolos de actuación en caso de que en nuestro grupo haya un niño con alguna discapacidad. Pero en la Unidad didáctica no especifica nada de atención a la diversidad.
En cualquier caso te comento que programo para 4 años e incluyo un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a un retraso en el desarrollo y adquisición del lenguaje.
Me lo recomendó una amiga especialista en AL, ya que no creo tener experiencia para trabajar con niños con discapacidad y me da miedo decir algo que este mal o que me pregunte el tribunal sobre él.
Espero que me puedas resolver mi duda.
Un saludo y muchas gracias
Hola Yoli, creo que hay varias preguntas por aquí. Me dices que por qué hay que incluir un niño de NEE si no te presentas por PT. A ver, los alumnos con NEE son, antes que nada, alumnos de primaria, de un curso concreto (salvo que estén escolarizados en aulas o centros de educación especial, pero ese es otro caso).
Es decir, están cursando el currículo ordinario de la etapa, aunque en función de sus necesidades educativas (derivadas o no de su discapacidad) pueden necesitar adaptaciones de acceso (en el caso de las discapacidades sensoriales por ejemplo) o curriculares (significativas o no significativas según afecten o no a elementos prescriptivos del currículo).
Ambos tipos de adaptaciones son responsabilidad del tutor de primaria, quien pueden contar para su realización con el apoyo y asesoramiento de orientador e incluso PT si lo necesita.
Esto no tiene nada que ver con el trabajo que el alumno hará con el profesor de PT, que no debe ir encaminado a trabajar el currículo, sino aquellas dificultades específicas que tiene el alumno.
Lo que ya no sé decirte es si en tu comunidad se exige o no un caso de NEE (o se puede simplemente responder con un caso de NEAE), según parece por el comentario de Laura así es, hay que leer detenidamente la convocatoria.
Hola Esther! Trabajo en la concertada, me quiero presentar a la próxima convocatoria en la Comunidad Valenciana (2018) y tenía dos dudas. La primera d ellas es si puedo pedir ya mi hoja de servicios o tiene caducidad. La segunda de mis dudas es cual es el protocolo o formato para esa hoja de servicios. Mil gracias de antemano.
Hola Laura, si trabajas en un centro concertado no necesitas la hoja de servicios sino el certificado del director, que deberás llevar a tu consejería para obtener el visto bueno de la Inspección educativa, que no es más que la comprobación de que en la información del certificado es coherente con la que se tiene en la administración. En la mía se pide una fe de vida laboral para este trámite.
En principio estos documentos no tienen caducidad (salvo que la convocatoria te indique lo contrario), pero normalmente se solicitan lo más cerca posible de la convocatoria para que cuente hasta el último mes trabajado.
Disculpa mi ignorancia, pero una fe de vida laboral es una vida laboral de las que se pide en la Seguridad Social? Gracias de nuevo
Exacto.
Hola! Primeramente darte las gracias por la labor con tu blog 🙂
He cursado estudios ingleses y he finalizado y actualmente me encuentro cursando el máster del profesorado aunque aún me queda el TFM…estoy pensando mientras en hacer algún curso homologado para obtener puntos, pero no sé si debo terminar el máster primero o la titulación que se debe tener acabada es la de Estudios Ingleses, (opositaría a inglés por Secundaria y en la Región de Murcia)
Muchas gracias 🙂
Hola Marta, yo creo que los cursos deben ser posteriores al título que sirve de requisito para acceder, en principio sería el grado o licenciatura, pero el tribunal también podría entender el máster de secundaria como requisito.